Noticias de empleo-trabajo, tips profesionales, consejos laborales,
cómo buscar trabajo, donde encontrar empleo, temas de interés laboral, entre otros.
Contenido
Consejos para mantener buenas relaciones laborales
Establecer relaciones laborales sanas y positivas es importante al momento de sentirse motivado para trabajar y buscar alcanzar las metas de forma conjunta con el resto de compañeros. Algunos factores que influyen al momento de construir un buen clima laboral son las percepciones de los empleados frente a la organización, pero también sobre sus colegas, así como de las relaciones que mantienen entre sí. Por lo tanto, para desarrollar bien el trabajo, es necesario esforzarse por construir buenas relaciones con el resto de compañeros, así como con los superiores y el personal que se tiene a cargo, si es el caso.
Cuando se habla de relaciones laborales, se hace especial relación entre el ambiente que predomina en la unidad de trabajo o en la organización a nivel general, es decir, al clima laboral. Un estudio realizado por la Universidad Pedagógica de El Salvador, en junio del año 2008, destacó la importancia de reconocer el clima laboral en las empresas salvadoreñas y que este puede variar dependiendo de la unidad de trabajo, pues está vinculado en gran medida a las relaciones interpersonales de los empleados que forman parte de dicha unidad.
Por eso, en este artículo te explicaremos cómo puedes construir relaciones de trabajo positivas con tus compañeros, de forma que puedas desempeñarte en un ambiente laboral que te permita mantenerte entusiasmado y te motive a trabajar en equipo con el resto del personal.
Consejos para mantener buenas relaciones laborales
A continuación, te presentamos cinco consejos para tener buenas relaciones interpersonales en el ámbito laboral:
1. Procura que tu comunicación sea efectiva
Saber comunicarse con el resto del equipo es sumamente necesario, pues la mayoría de veces los malentendidos entre compañeros son el resultado de una mala o nula comunicación, por lo que debes procurar que tus decisiones, ideas, propuestas o comentarios queden siempre claros, ya sea que te comuniques de forma verbal o escrita, teniendo siempre en mente normas ortográficas que impidan que lo que escribes no se entienda o se preste a diferentes interpretaciones.
En este aspecto, también es necesario saber cuándo y cómo comunicarse, es decir, buscar los espacios adecuados para aquello que necesitas comunicar. Por ejemplo, si se trata de un asunto que únicamente debes tratar con un colega, lo mejor es que lo abordes de forma directa, evitando traerlo a la conversación cuando estén otras personas, como en espacios comunes, reuniones etc. Al mismo tiempo, es importante tener presente la mejor forma para decir las cosas, poniendo especial atención a aspectos como el tono de voz y el lenguaje corporal, de esta manera evitarás generar malentendidos a partir de tu forma de comunicarte.
2. Trabaja con equipos multidisciplinarios
Aun cuando no se trate de personal de tu misma unidad, es importante que procures tener buenas relaciones con miembros de otros departamentos de forma que te sea posible colaborar con profesionales de distintas disciplinas, esto no solo te permitirá tener una mejor convivencia con tus colegas, sino ser capaz de entender otros aspectos de la institución que hagan posible mejorar tus relaciones laborales. Por ejemplo, si a nivel administrativo tienes inconvenientes para desarrollar algunas de tus actividades, procura relacionarte con el personal de dicha unidad, de forma que puedas comprender por qué surgen dichos problemas y cómo puedes apoyar para solucionarlos, de forma que entre diferentes unidades lejos de existir riñas se trabaje de forma conjunta.
3. Participa en actividades fuera del horario laboral
Las buenas relaciones interpersonales se construyen tanto dentro del ámbito laboral como fuera de este. Así, es importante que te involucres en diversas actividades que te permitan convivir con el resto de colegas, aun si estas no se llevan a cabo dentro de la jornada laboral. Por ejemplo, puedes participar en jornadas de voluntariado o talleres de trabajo en equipo, así como en celebraciones de cumpleaños o festejos especiales, como baby showers.
De esta manera, podrás conocer a tus compañeros fuera del ambiente laboral, lo que te permitirá ampliar la percepción que tienes de ellos e identificar cualidades o gustos que tengan en común, con el fin de crear una especie de simpatía. Si bien no se trata de que todos tus colegas sean tus amigos, es necesario hacer todo lo posible para que la relación con estos sea la mejor posible.
4. Sé responsable
Tu responsabilidad también influye al momento de crear relaciones de trabajo, pues si no eres lo suficientemente responsable de tus actividades, será muy difícil que tus compañeros tengan una buena percepción de ti y, por ende, quieran relacionarse contigo. Por ello, la responsabilidad en el trabajo no es algo que te afecte de manera individual, pues también puede afectar tanto negativa como positivamente al resto del equipo. Así, es de gran importancia que procures cumplir con todas tus obligaciones y hacerlo con excelencia, de forma que representes para tus colegas un compañero comprometido con su trabajo y con quien puedan contar.
5. ¿Chismes y rumores? En el trabajo mejor no
Replicar chismes y rumores nunca es algo bien visto, mucho menos en el ambiente laboral, pues únicamente ayuda a generar un ambiente tóxico y negativo. Por ello, para mejorar tus relaciones interpersonales con el resto de colegas, debes evitar al máximo compartir chismes de otros compañeros, ya sea que se refieran a su desempeño laboral o a su vida personal, pues los rumores son los principales causantes de malos entendidos y problemas personales que pueden llegar a trascender el espacio laboral si no se manejan de forma adecuada ni se trabaja por resolverlos.
Así, es importante que, cuando ocurran este tipo de escenarios, sepas mantenerte al margen de los mismos, aun si la mayoría de colegas comparten dicha información.
Las buenas relaciones interpersonales pueden trascender fuera del ámbito laboral, dando origen, en ocasiones, a buenas amistades. Sin embargo, cuando se consolidan buenas relaciones laborales, es mucho más fácil poder acudir a antiguos colegas al momento de buscar un nuevo trabajo o recomendaciones laborales, aun cuando no es este el fin último de propiciar un buen clima laboral.
Por lo tanto, la importancia de las relaciones interpersonales en el trabajo radica en generar condiciones agradables y positivas que permitan a los empleados desarrollarse de la mejor forma posible, para llevar a cabo sus actividades de manera exitosa.
Volver al índice
36eaa395-6658-4816-bcff-b1914da75e1c|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Importancia de destacar la experiencia en el curriculum vitae
¿Cómo destacar tus logros en tu cv?
A la hora de preparar el currículum vitae, es común tener dudas sobre qué elementos son más importantes para destacar. A pesar de que en otros artículos hemos hablado sobre la importancia de elaborar un cv profesional, en esta ocasión haremos énfasis en cómo redactar los logros obtenidos y las funciones realizadas en experiencias de empleo previas.
Durante el 2018, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se espera que la economía de El Salvador crezca cerca de tres puntos porcentuales respecto al año anterior. Estas expectativas son, sin duda, buenas noticias al momento de pensar en el panorama laboral para miles de salvadoreños. Sin embargo, la llegada de nuevas oportunidades de trabajo también implica una mayor competencia para incorporarse al mercado laboral. El currículum vitae y cómo este logra destacar la experiencia profesional es, por lo tanto, un factor fundamental al momento de buscar un nuevo empleo.
Importancia de destacar la experiencia en el curriculum vitae
El currículum vitae es tu carta de presentación ante la empresa en la que deseas trabajar. Por ello, debes procurar que sea lo suficientemente atractiva como para capturar la atención del reclutador y, así, obtener un puesto entre los perfiles seleccionados para la ronda de entrevistas. Sin embargo, cuando decimos que debe ser atractiva no nos referimos únicamente a la parte visual, que no deja de ser de suma importancia, sino a cómo está distribuido el contenido de esta y qué tan fácil es para el reclutador tener clara la experiencia que posees para, así determinar si cumples o no con el perfil profesional que están buscando.
Es por ello que destacar las funciones que tuviste en trabajos anteriores es tan importante, pues de ello puede depender de que seas tomado en cuenta o no para un futuro proceso de selección. Así, entre las principales razones por las que es necesario saber destacar la experiencia en tu cv, podemos mencionar las siguientes:
1. Demuestra qué tan preparado estás para el puesto, ya que tu experiencia previa es una de las mejores formas de saber si puedes llevar a cabo las funciones requeridas en el puesto de trabajo o no. Por ello, es importante que no solo menciones el nombre de la plaza en la que estuviste anteriormente, sino que también destaques tus principales funciones para la misma, pues ello permitirá al reclutador conocer a profundidad tu perfil profesional. Es importante que sepas detallar lo más relevante y que se relacione de forma directa con el perfil del profesional que la empresa busque, pues aun cuando tengas muchísima experiencia, si no sabes comunicarla o esta no se relaciona con lo que la empresa busca, tendrás menos posibilidades de entrar al proceso de selección.
2. Refleja tu capacidad de sintetizar, no se trata de que escribas absolutamente todo lo que hacías en tus trabajos anteriores, sino de que destaques los aspectos más importantes o aquellos en los que tuviste oportunidad de liderar actividades específicas, con el fin de reflejar tu responsabilidad, capacidad de trabajar en equipo, etc. Así, es necesario que, en dos o tres líneas máximo sepas destacar las funciones que tuviste en cada una de tus experiencias anteriores, con el fin de que quede claro qué tipo de profesional eres y para qué actividades estás bien preparado.
3. Resume tu nivel profesional y capacidades específicas, como ya mencionábamos anteriormente, hacer un desglose de las funciones que tuviste en experiencias laborales previas te permitirá destacar de forma breve tu nivel profesional, es decir, de qué eres capaz y cómo puedes aportar a esta nueva empresa. Al mismo tiempo, destacar las funciones que llevabas a cabo también refleja tus habilidades y capacidades, lo cual es de suma importancia para los reclutadores, pues mientras más puedan saber de ti y tu experiencia más fácil será que te llamen a participar a una entrevista de trabajo, pues encajas con el perfil profesional que están buscando.
¿Cómo destacar tus logros en tu cv?
Al igual que las funciones que tuviste en otros trabajos, en el currículum vitae también es importante y necesario destacar los logros obtenidos, ya sea en experiencias anteriores o por medio de cursos o actividades en las que has participado de forma independiente. Para saber cómo destacar estos aspectos en tu cv, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes consejos:
• Procura que los logros que destaques se relacionen con el puesto al que estás aplicando, ya que no se trata de simplemente hacer una lista de todos los reconocimientos que has obtenido y colocarlos en el currículum vitae solo porque sí. Al igual que con el apartado de las funciones desempeñadas en experiencias previas, destacar los logros debe permitirte sobresalir ante el resto de aspirantes a la plaza de trabajo. Por ello, debes ser muy cuidadoso al momento de elegir qué vas a destacar, pues colocar reconocimientos que no tienen nada que ver con el perfil profesional que la empresa busca podría ser, incluso, contraproducente. Así, por mencionar un ejemplo, si estás aspirando a un puesto en el equipo de mercadeo, puedes destacar logros como “Reconocimiento a la mejor campaña de lanzamiento de marca para el año 2015”, pues este tipo de logros te ayudarán a superar el filtro de la selección de currículos.
• Explica en qué consistió el logro o reconocimiento, no basta con mencionar el logro objetivo o el nombre del reconocimiento recibido, es necesario que brindes una pequeña explicación sobre este. Así, continuando con el ejemplo anterior, luego de poner el nombre del reconocimiento podrías colocar “reconocimiento obtenido por liderar la campaña de lanzamiento de lavadoras inteligentes”, etc.
• Detalla el contexto en el que el logro te fue otorgado, si este fue obtenido como parte de iniciativas en las que has participado fuera del ámbito laboral, es importante que lo contextualices. Por ejemplo, si aspiras al cargo en el equipo de mercadeo y, en tu tiempo libre participas en actividades de beneficio para una población específica, al detallarlo es importante que expliques que te fue otorgado por la organización en la cual colaboras y que el reconocimiento te fue dado por tus aportes a la misma. Si bien, este, no se relaciona con el área de mercadeo, al ponerlo en contexto permite conocer otras áreas personales de ti que evidencian valores como el de la solidaridad y trabajo en equipo, también solicitados por muchas empresas a nivel nacional.
Si estás por aplicar a una nueva oferta laboral, es importante que dediques un poco de tiempo a revisar la estructura de tu hoja de vida y valorar si has logrado evidenciar tanto tu experiencia como los logros que obtuviste en los últimos años. Si no es así, te invitamos a tomar en cuenta los consejos brindados en los párrafos anteriores.
Volver al índice
882fedcd-31ae-4ff3-b109-252327b612b9|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Consejos sobre cómo explicar tus experiencias de trabajo
Cuando logras concertar una entrevista de trabajo, es común sentirse nervioso o ansioso respecto a lo que pueda pasar durante la misma, sobre todo, porque se desconoce las preguntas específicas que nos puedan llegar a realizar. Sin importar el tipo de empleo al que hayas aplicado, es bastante probable que en algún momento de tu entrevista te pregunten cuál es tu experiencia previa en dicha área, esto para conocer qué tan capacitado estás para llevar a cabo las funciones que la oferta de empleo requiere.
Sin embargo, a pesar de que todas las entrevistas son diferentes y que no existe un cuestionario único que se realice en los procesos de selección, según un artículo elaborado por la Universidad de Alicante, existen algunos temas sobre los que hay más seguridad que sean abordados, uno de ellos es la experiencia previa. Es por ello, que es sumamente importante que logres destacar tu experiencia, explicando cómo esta ha mejorado tus habilidades y capacidades, permitiéndote ser un mejor profesional.
Saber explicar, de forma concreta y clara, las principales actividades y funciones que tuviste en cargos anteriores, puede ser la diferencia entre obtener o no un empleo. Por ello, a continuación, te daremos cinco prácticos consejos para sobresalir en esta parte de la entrevista.
Consejos sobre cómo explicar tus experiencias de trabajo
1. Previo a la entrevista, haz una lista de tus experiencias laborales anteriores, tomate un poco de tiempo y reflexiona sobre tus experiencias anteriores, de forma que puedas enlistarlas todas y tener presente cuáles puedes retomar para sobresalir al momento de ser entrevistado.
2. Delimita cómo cada experiencia previa se relaciona con el trabajo que deseas obtener, una vez que tengas claras tus experiencias previas, debes seleccionar aquellas que se relacionan de alguna manera con la oferta de empleo a la que has aplicado, de esta manera será más sencillo destacar que estás preparado para llevar a cabo las funciones que establece el trabajo.
3. Destaca lo más importante de dichas experiencias, ahora que tienes seleccionadas las experiencias que deseas destacar, escribe qué fue lo más importante que aprendiste en cada una. Destaca, por ejemplo, si alguna de esas experiencias te permitió mejorar tus conocimientos teóricos o habilidades prácticas en algo específico, de forma que los entrevistadores puedan ver cómo, a partir de tus experiencias previas, has logrado mejorar a nivel personal y profesional.
4. Repasa todo lo que has escrito, no se trata de que lo memorices, sino de que tengas claro qué es lo que vas a destacar cuando te realicen esta pregunta. Por ello, es recomendable que leas un par de veces todo lo que decidiste que era relevante para el proceso de selección, con el fin de no pasar nada por alto al momento de ser entrevistado.
5. Al momento de la entrevista, muéstrate seguro de ti mismo, no dudes de tus respuestas al momento de la entrevista, recuerda que te has preparado previamente para este momento. Por ello, es importante que, al hablar de tus experiencias previas, te muestres seguro de todo lo que estás diciendo, pues es tu momento de demostrar cómo has aprovechado las oportunidades anteriores para aprender y mejorar y cómo, gracias a ello, eres la persona indicada para este puesto de trabajo.
Saber explicar detalladamente la experiencia de empleos previos es indispensable durante una entrevista de trabajo, pues es el momento indicado para destacar ante otros aspirantes a la oferta de trabajo.
Así, si no te realizan preguntas sobre tu experiencia de forma directa, puedes buscar la forma de destacarla mientras respondes interrogantes que se relacionen a ello. Te invitamos a seguir los consejos anteriores y no dudes en ponerlos en práctica para tu próxima entrevista de trabajo.
Volver al índice
f1060660-d8bd-4eba-a614-c664bd229c6b|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Pero ¿qué es la cultura empresarial?
Elementos que caracterizan a la cultura empresarial
¿Cómo identificar la cultura empresarial?
Los tipos de cultura empresarial
Alrededor del mundo, las empresas se esfuerzan constantemente por renovarse y adaptarse, no solo a las exigencias del mercado global y nuevas tendencias de gestión del talento humano, sino también a las necesidades y características de sus empleados o colaboradores. Así, de acuerdo con una encuesta realizada por una sociedad internacional de Recursos humanos llamada Randstand; que toma en cuenta a más de 10 mil empresarios alrededor del mundo, indica que la cultura organizacional genera un gran impacto en la productividad de los empleados de una empresa.
En El Salvador, muchas empresas e instituciones no se han quedado atrás y, por ello, poco a poco es más común escuchar que estas hablan de “cultura empresarial” al explicar sus dinámicas de trabajo y los valores que les representan, por mencionar algunos ejemplos. Es más común que empresas derivadas de marcas transnacionales sean quienes potencien una cultura empresarial, sin embargo, ha sido una buena práctica retomada por muchísimas empresas a nivel nacional.
Pero ¿qué es la cultura empresarial?
En pocas palabras, la cultura empresarial es el conjunto de valores y filosofías de trabajo que identifican a una empresa y que, al mismo tiempo, la hacen única ante el resto. Se trata de una especie de estrategia de desarrollo interno que las empresas ejecutan para definir el rumbo hacia el que desean dirigirse y la forma en que todos los empleados forman parte importante de las metas que, en conjunto se desean alcanzar.
Así, hay empresas cuya cultura empresarial implica la promoción de valores como el trabajo en equipo y que reconocen a cada empleado como parte de una gran familia. Sin embargo, no se trata únicamente de un discurso sobre el sueño que la empresa espera alcanzar, sino de un estilo de vida dentro de la misma, por lo que es necesario que los nuevos empleados reciban algún tipo de inducción al iniciar sus labores en la empresa, de forma que puedan comprender la cultura de esta y adaptarse a la misma.
Elementos que caracterizan a la cultura empresarial
• Valores, aquéllos que hacen a la empresa única y que son inculcados en todos sus empleados. Es la empresa la que decide qué valores la van a representar y por qué, pero todos los empleados son involucrados al momento de poner dichos valores en práctica.
• Normas, todas las regulaciones propias de la empresa, como códigos de vestimenta y de conducta, así como la delimitación de las relaciones laborales en diversas áreas o departamentos de la empresa. Si bien hay empresas que son más flexibles que otras en este aspecto, es normal que estas busquen que sus regulaciones internas vayan en sintonía con los valores que las representan.
• Metas, principalmente aquellas que se buscan alcanzar de forma conjunta. En este sentido, no se trata de metas específicas de una unidad de la empresa, como la de ventas por poner un ejemplo, sino de metas a mediano y largo plazo en las que todos se vean involucrados para lograrlo, como llegar a ser la empresa líder en el rubro a nivel centroamericano, o ser la empresa con el mejor ambiente para trabajar de El Salvador, etc.
En otras palabras, la cultura empresarial es la identidad de la misma, la suma de todos los elementos que la componen y la caracterizan. Algunos expertos la comparan con el ADN de las personas, con el fin de ejemplificar por qué es tan importante que las empresas cuenten con una cultura sólida, única y bien establecida. Así, es posible hablar de culturas empresariales fuertes y culturas débiles. Ambos conceptos los retomaremos en los párrafos siguientes.
¿Cómo identificar la cultura empresarial?
A pesar de que las empresas hagan un esfuerzo por construir una cultura empresarial, esta puede no ser lo suficientemente fuerte. Así, es posible hablar de dos tipos de cultura empresarial: fuerte y débil.
• La cultura empresarial fuerte, se da cuando las empresas tienen el éxito deseado implementando sus valores y normas, pues estos son compartidos por todos los empleados, quienes los ponen en práctica.
• La cultura empresarial débil, ocurre cuando no todos los miembros de la empresa aceptan con facilidad los valores y normas de la misma, por lo que es necesario diseñar nuevas estrategias que permitan la incorporación de estos valores en todos los empleados, para que puedan ser puestos en práctica diariamente.
Los tipos de cultura empresarial
Diversos estudios sobre gestión del talento humano y dirección empresarial reconocen que, dependiendo del tipo de empresa puede haber diversos tipos de cultura empresarial, algunos de estos tipos son:
1. Cultura de fortalezas, es característica de las pequeñas y medianas empresas, pues se enfocan en la búsqueda de la seguridad y estabilidad en las plazas de sus empleados.
2. Cultura de club, este tipo de filosofías empresariales destacan y reconocen la antigüedad de sus empleados y el compromiso de estos hacia la empresa, pues fomentan la lealtad de cada uno de los colaboradores de la misma.
3. Cultura de academia, consiste en fomentar las capacidades técnicas y conocimientos de los empleados. Este tipo de cultura empresarial reconoce los méritos de sus empleados por medio de promociones laborales, con lo cual impulsan un ambiente tranquilo y estable, como ocurre en las universidades, de ahí su nombre.
4. Cultura de equipo de beisbol, potencia el trabajo en equipo, como su nombre lo indica, pero, al mismo tiempo, da un gran valor a la innovación dentro de la empresa, ya sea de tipo tecnológica o en cuanto a procesos y, además, incentiva la productividad de los empleados, reconociéndolos por la misma.
Adaptarse a la cultura de la empresa en la que se trabaja es de suma importancia para tener un óptimo desempeño en las actividades laborales. Sin embargo, es importante tener claro que, como mencionábamos al inicio, la cultura empresarial varía de empresa a empresa, por lo que, al cambiar de empleo, debes hacerte la idea de que es muy probable que tu nuevo trabajo implique un proceso de adaptación a los valores y filosofía de la empresa o institución que te ha contratado.
Así, lo recomendable es aprovechar estas nuevas experiencias como oportunidades de aprendizaje, que pueden ayudarte a mejorar como persona y como profesional.
Volver al índice
a32f7d0e-500a-4ee5-9a0c-2766fc397e55|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Miedo a iniciar en una nueva empresa
Tomar la decisión de cambiar de trabajo puede ser un proceso bastante complejo, sobre todo cuando el trabajo que se ha dejado tenía diversos beneficios. Sin embargo, en el camino profesional, hay que saber aprovechar las oportunidades, arriesgarse e iniciar nuevos retos que, por supuesto, conlleven al crecimiento tanto a nivel individual y profesional.
En El Salvador, el acceso al empleo ha sido un problema complejo durante décadas, llevando a los profesionales a ser cada vez más competitivos. Ya que según los datos brindados por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DYGESTIC) en su Encuesta de Hogares y Propósito Múltiple en el año 2016, la Población Económicamente Activa (PEA) indicaba que, de cada 100 personas empleadas, 29 están subempleadas, es decir, que no tienen un ingreso fijo mensual.
Sin embargo, para un país que continúa recuperándose de una crisis económica reciente, generar empleos suficientes para satisfacer la demanda de profesionales disponibles no es tan sencillo. Por ello, los profesionales salvadoreños deben saber reconocer las oportunidades de mejorar y aprovecharlas cuando puedan hacerlo.
No obstante, a pesar de lo emocionados que podamos sentirnos al recibir esa llamada, donde nos indican que somos la persona seleccionada para la plaza que estábamos buscando, siempre podemos experimentar algún tipo de temor cuando es momento de enfrentar un nuevo reto. Así, el famoso “miedo a lo desconocido” se hace presente y cada vez más fuerte a medida que se acerca el día de iniciar el nuevo empleo. Si este es tu caso, no te preocupes. En primer lugar, debes tener claro que sentirse así es completamente normal, pues es parte de la transición que implica cambiar de empleo; pasar de un entorno familiar a uno nuevo, conocer nuevas personas, realizar nuevas actividades, etc.
Consejos para superar tu miedo a iniciar en una nueva empresa
Sentir miedo o ansiedad ante un cambio es una situación completamente normal, pero también es importante conocer mecanismos para superarlo. Por ello, a lo largo de este artículo, te contaremos cómo, a través del reconocimiento interno de aquello que genera temor, es posible convertir estas sensaciones negativas en positivas y, así enfrentar el nuevo reto con entusiasmo y actitud positiva.
1. La importancia de identificar qué nos genera temor
Ya sabemos que, a grandes rasgos, el hecho de iniciar un nuevo empleo es lo que causa temor. Sin embargo, es importante, y necesario, hacer un ejercicio de reflexión sobre aquello que nos genera dudas o miedos específicos respecto a este importante cambio. ¿Será el nuevo jefe?, ¿los nuevos compañeros?, ¿una plaza muy diferente a la anterior?, ¿la nueva ruta que hay que tomar?, ¿los horarios? Pregúntate realmente qué te da miedo, con qué no te sientes cómodo. Puede que sea solo una de las causas mencionadas, todas u otras que no estén acá destacadas. No importa cuáles ni cuántas sean, debes anotarlas y luego hacerte esta pregunta: ¿por qué esto me da miedo?
A partir del ejercicio anterior podrás tener clara la raíz de tus temores, para así identificar en qué aspectos es necesario trabajar, con el fin de evitar que la nueva experiencia de trabajo termine siento negativa, tanto a nivel personal como profesional.
2. Trabaja, una a una, las causas del miedo que has identificado
Ya tienes la lista de las situaciones que te generan temor, cuando piensas en iniciar tu nuevo trabajo. Ahora, es momento de analizarlas una por una. Así, por ejemplo, si lo que te ocasiona temor es lo difícil que pueda llegar a ser un nuevo jefe, enfoca tus pensamientos en identificar cómo las experiencias laborales previas te han ayudado a conocer diferentes tipos de jefes y a cumplir sus expectativas, respecto a las actividades que te fueron encomendadas. De esta manera, lograras tener claro que un jefe no debe ser visto como una causa de temor, sino como una oportunidad de aprendizaje. De esta manera, en lugar de preguntarte ¿qué pasa si no le gusta mi trabajo? Pregúntate qué vas a poder aprender de él o ella, de forma que la sensación negativa se transforme en una idea o expectativa positiva.
Ahora, has lo mismo con cada una de las situaciones de tu lista, hasta que acabes con todas las preguntas e ideas que anotaste en ella. Este sencillo ejercicio te ayudará a transformar esas ideas negativas y destructivas, en pensamiento positivo y constructivo. Es fácil, ¿no?
3. Un nuevo trabajo siempre es una nueva oportunidad para aprender y crecer
Hazte una pregunta: ¿qué pasa si en lugar de tener miedo, pienso en todo lo bueno que puedo ganar? Ya sea un mejor salario, más tiempo libre, mejores prestaciones etc. Identifica todo lo bueno que traerá este nuevo trabajo para ti, sobre todo porque será una oportunidad para aprender más, conocer nuevas personas, ganar más experiencia y, así crecer en diversos aspectos. Piensa, además, en todo lo que tus nuevos colegas podrán aprender de ti. Procura mantener una actitud positiva, que te motive a enfrentar con ánimos y valentía el reto que supone iniciar en un nuevo empleo. Así como hay motivos para temer, también los hay para sentirse emocionado y feliz de poder iniciar una nueva experiencia; son precisamente estas emociones positivas las que debes fortalecer, con el fin de minimizar cualquier idea negativa al respecto. Los buenos pensamientos son los que más importancia deben tener.
¿El miedo persiste? Intenta seguir estos consejos:
Si a pesar de todo lo anterior, aún la adversidad del nuevo empleo te genera temor, puedes poner en práctica los siguientes consejos:
- Busca apoyo de familiares y amigos, no dudes en acudir a familiares y amigos cercanos para contarles aquello que te preocupa, confía en ellos y en los consejos que pueden darte. En situaciones así, siempre es importante sentir apoyo de los círculos más cercanos. No dudes en expresar a los demás cómo te sientes.
- Realiza actividades que te ayuden a despejar la mente, hacer ejercicio, por ejemplo, es una actividad excelente para canalizar el estrés y cualquier pensamiento que nos frustre. Así, puedes salir a trotar, jugar algún deporte, practicar natación, etc., con el fin de despejar tu mente y evitar que los pensamientos negativos te hagan sentir ansioso respecto al trabajo que pronto iniciarás.
- Atrae emociones positivas, piensa en positivo y atraerás cosas positivas. Si enfocas todas tus energías a alimentar ideas negativas, lo más probable es que algo negativo pase. Por ello, en lugar de dejar que las ideas negativas te ganen, lo mejor es combatirlas con ideas positivas.
Recuerda, si has obtenido un nuevo empleo es porque te lo mereces, porque como profesional tienes mucho valor y la empresa que te ha contratado ha sabido reconocerlo. No desanimes. Enfrenta este nuevo reto con la frente en alto, seguro de que será una experiencia enriquecedora, que te ayudará a ser mejor persona y mejor profesional.
Volver al índice
55c78319-9057-4e52-a74a-3f0ee4972b5c|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Consejos a considerar antes de renunciar a tu trabajo
Aun cuando se cuenta con un empleo formal y estable, situaciones económicas, otras propuestas de trabajo o porque quieren emprender un negocio propio nos lleva a renunciar de un trabajo para poder transferirnos a otro. Sin embargo, renunciar por renunciar no es siempre la opción más viable, pues antes de hacerlo es necesario tomar en cuenta diversos aspectos. A lo largo de este artículo destacaremos cinco de ellos, con el fin de ayudarte a tomar la mejor decisión posible.
En la región centroamericana, El Salvador es uno de los países que más dificultades ha tenido para fomentar el empleo durante los últimos años. Según datos oficiales de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DYGESTIC), al cierre del 2016, el 56.8% de los profesionales salvadoreños cuenta con un empleo en el sector informal. A pesar de que estos datos puedan ser poco alentadores, día a día los salvadoreños buscan crear mejores oportunidades, que les permitan superarse y salir adelante.
Consejos a considerar antes de renunciar a tu trabajo
1. ¿Por qué quieres renunciar? Es importante tener claros los motivos por los cuales deseas renunciar, pues a veces este deseo puede deberse a una situación o momento en particular y no necesariamente a un deseo verdadero de buscar un nuevo empleo. Por ejemplo, si tu trabajo actual te causa mucho estrés o comunicarse con tu jefe o superior no es siempre fácil, es posible que esas sensaciones te motiven a dejarlo todo sin que nada más importe. Sin embargo, este tipo de decisiones siempre se toman con calma, no pueden ser el resultado de impulsos, mucho menos cuando estos se deben a situaciones complicadas. Por ello, de ser posible, comenta tu inquietud con tu pareja o alguien de confianza, sobre todo cuando tu decisión puede afectar a más personas, como tu familia si es el caso.
2. ¿Qué mejorará si renuncias? En primera instancia puede que te parezca que absolutamente todo será mejor. Sin embargo, una vez más, debes detenerte a analizar con calma la situación. Si, por ejemplo, tu vida mejorará en todos sus aspectos a partir de la decisión de renunciar, pues lo lógico es que renuncies. No obstante, si lejos de beneficios la decisión te traerá complicaciones, pues es mejor que consideres no hacerlo hasta que tengas una mejor oportunidad. Aun cuando las cosas en el trabajo pueden ser complicadas, sería peor que el hecho de renunciar complique tu vida todavía más. Por ello, lo recomendable es detenerse a pensar qué podría mejorar y qué podría empeorar si renuncias. Así, una vez tengas claros ambos aspectos, tendrás las herramientas suficientes para tomar la mejor decisión al respecto.
3. ¿Qué pierdes al dejar tu empleo actual?, este aspecto debes evaluarlo desde diferentes áreas, como a nivel económico, si dependes por completo o en buena parte del ingreso que tu empleo, si los colegas de trabajo son realmente amigos y un apoyo para ti. Si ya tienes una nueva oferta de trabajo, en la que las condiciones económicas que te ofrezcan sean más favorables a tu empleo actual, es lógico inclinarse por renunciar y tomar el nuevo empleo. Sin embargo, debes considerar cuánto más vas a ganar realmente si, por ejemplo, el nuevo trabajo queda más lejos y gastarás más gasolina, o si te exigen más horas de trabajo y verás menos a tu familia, etc.
De igual manera, a nivel personal y emocional, debes evaluar si realmente un nuevo empleo o el simple hecho de renunciar te hará sentir mejor o te llevará a mejorar tus relaciones interpersonales. Si todo indica a que sí, no tengas miedo de renunciar, pero si no tienes la certeza suficiente, lo mejor será que esperes a tener algo más seguro antes de tomar esta decisión.
4. Estabilidad, sobre todo por la dificultad de generar más y mejores empleos que enfrenta actualmente el país, la estabilidad es un elemento necesario de considerar. Así, por ejemplo, puede que no sea la mejor idea renunciar a un empleo estable para realizar un proyecto de pocos meses de duración, ya que luego podría ser complicado volver a encontrar un empleo con condiciones más favorables. Sin embargo, la decisión dependerá siempre de lo que estés buscando como profesional, así como de la etapa de tu vida en la que te encuentres. Si, por ejemplo, no buscas un empleo a largo plazo, optar por proyectos temporales puede ser lo más viable para ti. No obstante, la mayoría de profesionales buscan plazas que les garanticen al menos uno o dos años de trabajo, pues ello les brinda estabilidad financiera y les permite planificar decisiones e inversiones a mediano y largo plazo.
5. Oportunidad de crecimiento profesional, cuando, más allá que el salario y la estabilidad laboral buscas superarte a nivel personal y profesional, renunciar puede ser una opción bastante viable, sobre todo si ya cuentas con ofertas laborales que te permitirán alcanzar tus metas. Sin embargo, si quieres renunciar porque te han ofrecido un nuevo trabajo, pero este no te implicará un mayor esfuerzo o te dará herramientas y oportunidades para crecer profesionalmente y, además de ello, te ofrece condiciones (salario y prestaciones) similares a las de tu empleo actual, sería más conveniente reconsiderar tu decisión, ya que renunciar podría no ser tan favorable, al fin y al cabo.
En todo camino profesional siempre hay etapas en las que se siente la necesidad de cambiar, comenzar de nuevo o asumir nuevos retos. Así, decisiones como la de renunciar llegarán en algún momento de la vida laboral, pues son parte de toda dinámica de trabajo. Ya sea que se renuncie por razones personales o profesionales, es importante tener claro que no se trata de decisiones que se tomen por impulso o sin una seria reflexión al respecto.
Recuerda que debes evaluar una gran cantidad de aspectos, por lo que es muy recomendable que consultes tu decisión con alguien de confianza. Además, si dependes económicamente de tu trabajo, lo ideal es que ya tengas una mejor oferta laboral antes de renunciar, para evitar complicaciones que la búsqueda de un nuevo empleo puedan suponer.
Volver al índice
773ad2a4-aaa8-4868-bd48-eb2fba86aaa9|1|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Pero ¿cómo sé si un MBA es el postgrado ideal para mí?
Beneficios de poseer un MBA
La importancia de contar con un postgrado ha aumentado durante las últimas décadas. Esta situación se debe, en parte, a la competitividad del mercado laboral, así como a las nuevas exigencias de las empresas respecto a los profesionales que buscan contratar. Por ello, el MBA (Master in Business Administration, por sus siglas en inglés) es una de las opciones más buscadas por los salvadoreños al momento de considerar estudiar una maestría.
En El Salvador, según una nota informativa publicada por El Diario de Hoy, la maestría que más profesionales graduados tiene desde el año 2006 al 2015 es la de Administración de empresas, seguida de la maestría en Administración Financiera, esto según datos del MINED. Anualmente, cientos de profesionales salvadoreños buscan especializarse con un postgrado, ya sea que opten por estudiarlo en alguna de las universidades locales, como en el extranjero o de forma digital.
Pero ¿cómo sé si un MBA es el postgrado ideal para mí?
A nivel general, los postgrados son una especialización académica y profesional, que brinda conocimientos para áreas especificas, potenciando las capacidades del profesional en las mismas. De esta manera, una maestría en administración de negocios busca capacitar a empresarios y administradores, principalmente, para que sean capaces de solucionar problemas complejos a nivel estructural, así como formar líderes profesionales, capaces de orientar grandes equipos de trabajo.
Así, a pesar de que el MBA se relaciona de forma directa con las ciencias numéricas, al derivarse de una carrera administrativa, es una opción viable para profesionales de diversas áreas, como humanísticas y agrícolas. Por ello, al momento de optar por esta especialización, más allá de partir de la carrera que se estudió a nivel de grado, es recomendable pensarla en función del desarrollo profesional, así como la aspiración que se tenga para abrirse campo en este rubro.
Beneficios de poseer un MBA
Contar con una maestría en administración de negocios le dará mucho más peso a tu currículum vitae al momento de aspirar a nuevas oportunidades laborales. Así, entre los beneficios que esta especialización genera en tu perfil profesional, pueden destacarse las siguientes:
• Refleja tus habilidades directivas, puesto que los programas de MBA están diseñados para capacitar a los profesionales en temas relacionados a la dirección de proyectos, así como potenciar las capacidades de gestión y administración de recursos y talento humano. Los MBA se caracterizan por desarrollar habilidades en el profesional que le permiten una óptima y eficiente resolución de problemas, por lo que son bastantes cotizados a nivel empresarial.
• Expone tu capacidad de liderar negocios, el área de los negocios es otro pilar fundamental en los cursos de administración de negocios, por lo que contar con un MBA te hará destacar en este rubro, dándote ventaja frente a aquellos profesionales que no poseen este tipo de especialización.
• Refleja tus conocimientos administrativos y gerenciales, todo profesional especializado con un MBA ha desarrollado sus capacidades administrativas y gerenciales, por lo que contar con un postgrado en administración de negocios es sinónimo de que eres capaz de asumir puestos claves en la administración empresarial.
Contar con un postgrado, además, refleja tu orientación por mejorar a nivel personal y profesional, pues implica inversión de tiempo, dinero y esfuerzo, obligando a los profesionales a hacer sacrificios, principalmente respecto al tiempo que dedican a su familia y actividades fuera del espacio laboral. Por ello, no es de extrañarse que cada vez sean más los salvadoreños que buscan llevar a cabo estudios de postgrado, con el fin de superarse. En El Salvador existen diversas opciones para estudiar un MBA en universidades nacionales. Sin embargo, también puedes explorar opciones para cursar tus estudios en el exterior o de manera digital, tomando cursos en línea.
Volver al índice
4dba5da7-7c46-4be4-8b15-ef725540e269|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Valores que debes practicar para ser un profesional competitivo
Ser un profesional competitivo no solo implica llegar a tiempo, cumplir con nuestras responsabilidades y tener buenas relaciones interpersonales, aunque todos estos aspectos son esenciales, la competitividad laboral va mucho más allá, pues requiere de la puesta en práctica de valores que te permitan tener tu propia filosofía de vida y trabajo como profesional. Así, en los siguientes párrafos encontrarás un breve detalle de los principales valores que las empresas salvadoreñas buscan en los profesionales.
En el mundo profesional puedes destacar por tu competitividad, por los valores que pones en práctica, porque de lo contrario pasarás desapercibido por falta de eficiencia y poca capacidad de sobresalir por medio de nuestra actitud y desempeño.
Los profesionales salvadoreños también enfrentan ambas posibilidades al iniciar su vida laboral, ya que, según datos oficiales del Instituto de Seguro Social, emitidos en agosto del 2017, la cantidad de empleados formales no superaba los 815 mil trabajadores, por lo tanto es necesario es necesario distinguirse del resto de profesionales, para alcanzar mejores posiciones de trabajo con el paso del tiempo.
Valores que debes practicar para ser un profesional competitivo
1. Responsabilidad, este valor, por supuesto, encabeza la lista, ya que la responsabilidad es una de las principales características para distinguir a un profesional competitivo de uno que no lo es. Ser responsable implica la puesta en práctica de acciones que deben ser consecuentes día tras día, como la puntualidad, la entrega temprana de las actividades solicitadas, mantener la confidencialidad de la información propia de la empresa o proyectos en desarrollo, etc. Es recomendable que reflexiones sobre tu nivel de responsabilidad profesional para que identifiques los aspectos en los que debes mejorar y aquellos que es oportuno mantener.
2. Esfuerzo, el esfuerzo es otro valor que destaca en los profesionales competitivos, pues son aquellos que saben demostrar que están dispuestos a dar lo mejor de sí en cada actividad que les es encomendada, no se conforman con el trabajo hasta no estar satisfechos de los resultados obtenidos y buscan soluciones prácticas u oportunas a cada problema que deben superar.
3. Liderazgo, saber ser líder te hará destacar a nivel profesional, pues el mundo laboral precisa profesionales capaces de liderar equipos de trabajo y saber guiar al resto de colegas para alcanzar metas comunes y optimizar el uso de recursos así como potenciar las habilidades de cada integrante del equipo de trabajo. Un buen líder es aquel que trabaja de la mano con su equipo, lo mantiene motivado y asume los retos para superarlos con eficiencia, al mismo tiempo que reconoce el aporte de cada integrante en los méritos que reciban.
4. Ética, ser un profesional ético es indispensable si se busca ser competitivo, esto implica mantenerse firme a tus principios y a los de la empresa, evitando a toda costa incumplir cualquier norma interna como leyes constitucionales. Un profesional ético es aquel que no busca dañar ni a la empresa ni a sus colegas, así como no forma parte de acciones que impliquen cualquier tipo de penalidad, ya sea institucional o a nivel legal.
5. Honestidad, de la mano con la ética, ser honesto es un valor más que destacar entre los profesionales competitivos, ya que este se busca al momento de asumir nuevos retos y reconocer tanto sus propias capacidades como las del equipo de trabajo, así como al momento de aceptar críticas y hacer de estas oportunidades de mejora, asumiendo las responsabilidades tanto de aquellas actividades que resulten exitosas como las que no.
Poner en práctica estos valores no solo te ayudará a ser un profesional competitivo y destacable, también te servirá para mejorar a nivel personal, lo cual, con seguridad, logrará cambios positivos en tu forma de ver la vida, relacionarte con los demás, tomar decisiones y actuar de manera acertada, sin importar cuál sea el reto que debas asumir.
Volver al índice
901600e5-1425-4bc2-b787-3ebfab503c61|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo evaluar mi entrevista de trabajo?
Si eres parte de los más de dos millones de salvadoreños que se encuentran en edad de trabajar, este artículo es para ti, pues te ayudará a determinar el éxito de tu entrevista de trabajo y, así, tener una idea más clara sobre tu posibilidad de continuar en el proceso de selección para el que fuiste entrevistado. Más allá de calificar la entrevista como positiva o negativa, lo importante es tener una noción sobre la posibilidad de ser contratado para esa oferta de trabajo, pues de no ser así, debemos aprovechar las oportunidades que surjan para aplicar a nuevas ofertas de trabajo.
Según la encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, realizada por la DIGESTYC, el total de la población económicamente activa para el año 2016 en El Salvador era de más de dos millones de habitantes, por lo tanto, al terminar una entrevista de trabajo, es completamente normal tener dudas sobre si es nuestro desarrollo como profesional el que influyo para que no fuésemos parte de este proceso de reclutamiento.
¿Cómo evaluar mi entrevista de trabajo?
Recordemos que es normal que surjan diversas dudas sobre nuestro desempeño en la entrevista de trabajo como ¿lo habré hecho bien?, ¿Les habrá gustado mi perfil?, ¿Me van a llamar de nuevo?, etc. Por lo cual, te compartimos 5 consejos sobre cómo evaluar si tu entrevista de trabajo fue positiva o negativa.
1. Evalúa la actitud del entrevistador, la actitud del entrevistador puede ser un factor determinante para saber si continuamos o no en el proceso de selección. Por ejemplo, si durante la entrevista el entrevistador mostró interés en tu perfil, ya sea por medio de sus preguntas, expresiones y lenguaje corporal, ello indica que tienes muchas probabilidades de continuar en el proceso de selección, por lo que puedes calificar la entrevista como positiva. Sin embargo, si el entrevistador fue antipático y no mostró mayor interés por tus respuestas ni te hizo preguntas que sirvieran para conocer más de ti, tanto a nivel personal como profesional, ello puede indicar que no eres el perfil que buscan y que, por lo tanto, difícilmente serás considerado para la próxima etapa del proceso de selección.
2. Evalúa tu desempeño en la entrevista, deja que pase un tiempo después de la entrevista, al menos un par de horas, para aclarar las ideas y poder reflexionar a conciencia sobre el desempeño logrado durante la entrevista. Piensa cómo te sentiste al ser entrevistado y qué emociones mostraste durante la entrevista, así como la calidad de las respuestas que brindaste y la actitud que mostraste durante el proceso. Si consideras que la respuesta a estas preguntas es que tu entrevista fue deficiente, pues es probable que no seas considerado para la próxima fase del proceso de selección. Sin embargo, al hacer este ejercicio, debes ser lo más justo que puedas contigo mismo, evitando dar a todas tus respuestas un calificativo negativo o caótico, que te impida juzgar de forma objetiva tu desempeño.
3. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que fuiste entrevistado?, el tiempo que ha pasado desde que asististe a la entrevista es otro elemento clave, pues puede indicarte si continúas o no en el proceso de selección. Recuerda tomar en cuenta factores externos que puedan alargar el tiempo transcurrido entre una etapa del proceso y otra, como vacaciones, suspensiones por desastres naturales, huelgas o incluso procesos de la misma empresa. Sin embargo, si consideras que, a pesar de los factores anteriores, ha transcurrido demasiado tiempo desde que fuiste entrevistado y no has sido contactado nuevamente, es bastante probable que ya no seas considerado en las próximas etapas del proceso. Si este es el caso, lo mejor es buscar nuevas oportunidades de trabajo y enfocar tus esfuerzos en obtener un nuevo y mejor empleo. Recuerda que cada empresa tiene sus propios procesos y busca elementos específicos en los postulantes, por lo que el hecho de no continuar en un proceso de selección no implica que no serás exitoso en futuras entrevistas.
4. Sondea si el proceso sigue en desarrollo, si tienes algún amigo, colega o conocido que pueda brindarte información sobre el proceso, puedes sondear si este sigue en desarrollo o si ya culminó y, por lo tanto, la plaza ya fue ocupada. De esta manera, no solo tendrás claro que el proceso ha culminado sino también que es momento de participar en otros procesos de selección. Si no tienes a alguien de confianza a quien preguntarle, puedes llamar a la empresa y solicitar información al respecto. Evita contactar directamente al entrevistador o al encargado de área, puedes hacer tu consulta en el departamento de recursos humanos, por ejemplo.
5. Valora posibles opciones para aplicar en otras empresas, aun cuando no tengas completa certeza sobre si sigues o no en el proceso, es recomendable que aproveches las ofertas laborales disponibles para aplicar a las plazas que son de tu interés y formar parte de nuevos procesos de selección. Tampoco se trata de aplicar a todas las ofertas de trabajo, sino de hacer una selección minuciosa de aquellas oportunidades que se adaptan al tipo de trabajo que estás buscando pero que, al mismo tiempo, tu perfil cumple con los requisitos solicitados, pues a veces, a pesar de ser llamados a una entrevista laboral, uno de los principales motivos que impiden continuar en el proceso es la poca coincidencia que hay entre nuestro perfil y el perfil solicitado por la empresa, por lo que la entrevista sirve como medio para confirmar que no se trata de la persona ideal para el trabajo disponible.
Así, luego de una entrevista de trabajo, siempre es importante hacer una autoevaluación sobre el desempeño propio en la misma, así como reflexionar sobre la actitud del entrevistador hacia nosotros. Este proceso de autoevaluación será de gran ayuda para determinar qué tan probable es que podamos ser convocados a la siguiente fase, ya sea una evaluación teórica o técnica, o una entrevista con el área gerencial, por ejemplo.
Por ello, por mucho que soñemos con obtener el empleo para el cual nos entrevistaron, debemos ser realistas y, si todo apunta a que no volverán a llamarnos, no hay que dejar pasar el tiempo por esperar información sobre un proceso en particular. Es necesario recordar que las oportunidades son de quienes las buscan, por lo que debes seguir aplicando a ofertas de trabajo y no desanimarte hasta encontrar esa oferta que es la ideal para ti y que tú eres el profesional ideal para ella.
Volver al índice
779ea32f-aec6-44c1-989a-2a7944730ef4|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Razones del por qué rechazamos una oferta de empleo
Cada día, cientos de salvadoreños inician una nueva búsqueda de empleo, ya sea porque están iniciando su carrera profesional o porque desean obtener mejores oportunidades y ganar más experiencia. Sin embargo, el camino hacia un nuevo trabajo implica saber tomar decisiones, sobre todo cuando recibes esa oferta de empleo que estabas esperando, pues, en ocasiones, lo mejor es dejar pasar la oportunidad y continuar la búsqueda.
Razones del por qué rechazamos una oferta de empleo
Esta pregunta implica la integración de diversos factores al momento de decidir si vamos a aceptar o rechazar un trabajo. Por eso, a continuación, te mostraremos cinco razones que deberían guiarte al momento de decidir si tomarás o no una oferta laboral.
1. Ubicación de la empresa, a pesar de que el país es bastante pequeño, llegar al lugar de trabajo puede requerir una gran cantidad de tiempo y recursos. Por ello, al momento de aceptar una oferta de empleo, es importante que reflexiones sobre los factores logísticos que intervendrán al momento de trasladarte al lugar de trabajo. Por ejemplo, cuánto tiempo te tomaría llegar desde tu casa, qué ruta deberás transitar, qué cambios en tu rutina deberás hacer, etc., todo en función de que esa distancia no sea una excusa para ser puntual y cumplir con todas las obligaciones que la plaza requiera. En ocasiones, incluso es necesario considerar cambiar de residencia, cuando el trabajo está en otro departamento. Así, es necesario que pongas todas las cartas sobre la mesa y determines la viabilidad de aceptar la oferta de empleo, en función de cómo te trasladarás diariamente hacia ella.
2. Malas referencias sobre la empresa, toma en cuenta cuando has recibido malos comentarios sobre la empresa a la que has aplicado. Claro que siempre puedes dar el beneficio de la duda y juzgar con base a tu propia experiencia. Sin embargo, si has recibido demasiadas referencias negativas sobre el lugar de trabajo, es probable que lo mejor sea considerar otras opciones de trabajo y buscar nuevas ofertas de empleo a las que puedas aplicar.
3. El salario es menor al esperado, cuando ya se tiene experiencia en el área profesional, es normal aspirar a un mejor salario tras cada cambio laboral. Así, si la oferta de trabajo implica un salario muy por debajo de tus expectativas, puedes valorar rechazar la oferta de empleo. Sin embargo, lo recomendable es que tengas claro tu presupuesto, pues el salario que devengues debe ser capaz de permitirte cumplir con todas tus obligaciones financieras e, incluso, ahorrar una parte del mismo.
4. Horarios poco flexibles, si durante el proceso de selección te hicieron saber que los horarios eran bastante diferentes al tradicional horario de oficina y ello te impediría cumplir con otras actividades personales, como estudiar un postgrado o compartir tiempo con tu familia, también puede ser un indicador de que la mejor decisión es rechazar la oferta.
5. Contraoferta de la empresa para la que actualmente trabaja, este quizás es el motivo más común del porque muchos profesionales rechazan nuevas ofertas de empleo; ya que cuando notifican sus intenciones de renunciar, se les propone mejores prestaciones y un mayor salario. Esto muchas veces sucede cuando el empleado ha logrado destacar por su trabajo y dedicación en la empresa, por lo cual, es un valor importante para ella y no desea que se marche.
A veces, debido a la gran necesidad de contar con un empleo, los profesionales aceptan la primera oportunidad que se les presenta, aún cuando no es la que mejor se acople a sus necesidades. Sin embargo, cuando se tiene la oportunidad, lo mejor es dedicar tiempo a reflexionar sobre todos los aspectos positivos y negativos que involucraría aceptar el empleo y, así, tomar la mejor decisión posible.
Volver al índice
c2248907-a171-44b0-916d-89c3ac2e42e3|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo optimizar la búsqueda de empleo?
Dependiendo del campo de especialización profesional, encontrar empleo en El Salvador, en ciertos rubros puede ser un poco más difícil que en otros. Esto puede deberse ya sea a que hay una gran cantidad de profesionales en el rubro o a que debido al grado de especialización que se requiere, la oferta de empleo es relativamente poca. En El Salvador, esta realidad se aplica a diversas áreas profesionales. Sin embargo, en los siguientes párrafos haremos mención de tres ramas específicas: Salud, Aeronáutica e It.
Cada año, el país recibe miles de nuevos profesionales, dispuestos a incorporarse al mercado laboral y formar parte de la población ocupada y económicamente activa. Así, carreras como la salud, por ejemplo, son algunas de las más buscadas por los bachilleres al elegir su futuro profesional y varios cientos de jóvenes se convierten en médicos y profesionales de la salud todos los años.
En el caso de la Aeronáutica e It, los desarrollos tecnológicos y las nuevas tendencias profesionales motivan a muchos jóvenes a inclinarse por estas especializaciones, tanto dentro del país como fuera de este. Trabajar en el rubro del mantenimiento de aviones e ingenierías especiales es el sueño de muchísimos jóvenes, al igual que dedicarse al soporte y desarrollo de herramientas tecnológicas.
Sin embargo, buscar empleo en las tres ramas anteriores requiere diversos esfuerzos, debido a la gran oferta de profesionales que existen en dichos rubros. A continuación, te daremos algunos consejos para optimizar la búsqueda de empleo en cada uno de ellos.
¿Cómo optimizar la búsqueda de empleo?
Empleos en el área de Salud El Salvador
Una de las ventajas de este rubro es que cuenta con una gran variedad de especializaciones y campos a los que los profesionales de la salud pueden dedicarse, como la medicina familiar, ortopedia, pediatría, odontología, enfermería, etc. Para mejorar la búsqueda de empleo en este rubro, puedes seguir las siguientes recomendaciones.
1. Elige un campo de empleo adecuado a tu especialización, de acuerdo con tu área de especialización ubica las posibles ofertas de empleo en dicho rubro, pues al hacer una búsqueda sectorizada podrás tener mejores resultados. Ya que el rubro de la salud es tan amplio, se recomienda ubicar dos o tres campos en los que consideres que tu perfil encaja mejor, con el fin de concentrar tus esfuerzos de búsqueda de la mejor forma posible.
2. Forma parte de asociaciones profesionales, incorporarse en asociaciones de profesionales con tu misma especialización puede ayudarte a crear nuevas redes de contactos clave que te ayuden a encontrar empleo en menos tiempo. Este tipo de agrupaciones profesionales suelen realizar de forma constante reuniones, capacitaciones y actividades formativas que además de permitirte ampliar tus conocimientos en tus áreas de interés, te ayudarán a conocer nuevos profesionales que podrían ayudarte a ubicar vacantes en el área o, incluso, ofrecerte una oportunidad de trabajo.
3. Actualiza tus conocimientos de forma constate, mientras mejor preparado estés, más fácil será encontrar un buen empleo en El Salvador o cambiarte de tu trabajo actual. Por ello, es recomendable asistir de manera constante a capacitaciones, congresos, charlas y eventos formativos que te ayuden a ampliar tus conocimientos en el área a la que te dedicas o quieres dedicarte como profesional de la salud.
4. Visualiza nuevas áreas de empleo, ampliar tus horizontes puede ser una opción viable para encontrar nuevas y mejores oportunidades laborales. Por ejemplo, si eres un profesional de enfermería con experiencia en hospitales, podrías intentar otras instituciones que brinden servicios de salud, como clínicas universitarias, farmacias, etc., en los que puedas encontrar mejores oportunidades de trabajo.
5. Ofrece tus servicios de forma personalizada, como profesional de la salud también puedes ofrecer tus servicios a grupos específicos de personas, como amigos, familiares e incluso vecinos. Aun cuando esto no se convierta inmediatamente en un trabajo permanente, puede ayudarte a mejorar tus ingresos y ampliar tu red de usuarios, consiguiendo recomendaciones e incrementando el número de personas que soliciten tus servicios profesionales.
Aeronáutica
El campo de la aeronáutica es relativamente nuevo en El Salvador, pues las universidades y empresas enfocadas en este rubro son pocas. Sin embargo, una de las ventajas de este campo profesional radica en la apuesta por el desarrollo que muchas empresas salvadoreñas y extranjeras están haciendo en el país, pues la industria de la aviación crece de forma exponencial y es una de las más estables a nivel profesional y comercial. Para encontrar empleo en este rubro, te recomendamos seguir los próximos consejos:
1. Adquiere tanta experiencia práctica como te sea posible, durante tu formación académica e incluso cuando ya seas profesional, no dudes en aprovechar todas las oportunidades de experiencia práctica que se te ofrezcan, pues aún si no has tenido un empleo fijo en el área, estas experiencias contarán para poder obtener un primer empleo en un rubro relacionado a tu campo de estudios.
2. Realiza pasantías o voluntariados en áreas relacionadas a tu rubro profesional, busca oportunidades de trabajo profesional, como pasante o por medio de horas sociales, en instituciones o empresas vinculadas al rubro, muchas veces este tipo de prácticas profesionales se convierten en una primera oportunidad de empleo fijo.
3. Completa tu formación con otras áreas de la ingeniería, puedes optar por complementar tu formación académica con otras ramas de la ingeniería, dependiendo del rubro en el que te desees especializar, ello te hará un profesional más competente al momento de aplicar a oportunidades de trabajo.
Empleos en el área de IT El Salvador
Los profesionales de los rubros tecnológicos también tienen una gran cantidad de opciones a la hora de especializarse y de buscar un área de trabajo profesional. Por ello, al momento de buscar empleo, es recomendable que tomen en cuenta los siguientes consejos:
1. No dejes de capacitarte, el rubro de las tecnologías de la información no deja de modernizarse, por lo que la capacitación constante es un elemento clave a la hora de buscar nuevas oportunidades de trabajo, pues las empresas desean contratar personal que esté a la vanguardia de los más recientes avances en materia de tecnología y seguridad de la información.
2. Considera opciones en el rubro académico, dedicarse a la enseñanza también es una opción viable a la hora de buscar cambiar de empleo, sobre todo cuando ya se cuenta con sólida experiencia en el rubro y se tiene cierta facilidad para enseñar a personas más jóvenes.
3. Trabajar en línea es una nueva tendencia, para este tipo de profesionales también aplica la opción de buscar trabajos que puedan hacer desde casa, aun cuando sus jefes residan en otros países, por lo que buscar opciones en el extranjero nunca está de más.
Cuando la búsqueda de empleo está orientada a tener nuevas experiencias, lo mejor es buscar opciones fuera del área en la que más se ha trabajado, para ganar experiencia profesional, así como crecimiento a nivel personal.
Volver al índice
daaae2b7-0e55-4fc9-bf94-4bab33872156|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo evitar que los problemas afecten nuestro trabajo?
¿Cómo mantener el equilibrio, familia-trabajo?
Conforme alcanzamos nuevas etapas tanto en la vida personal como profesional, es posible experimentar diversos problemas o desafíos que pueden afectar nuestro desempeño en el trabajo. Así, los trabajadores salvadoreños, al igual que miles alrededor del mundo, pueden llegar a disminuir su rendimiento en el trabajo debido a problemas ajenos al espacio laboral, como los que ocurren en el seno familiar.
Ya sea por cuestiones económicas, sentimentales, de organización, etc., tener problemas en casa es una realidad que enfrentan la mayoría de familias salvadoreñas. Sin embargo, como profesionales debemos aprender a procurar que los problemas que se dan con nuestros padres, pareja, hijos o demás familiares no trasciendan al ámbito laboral y afecten el desarrollo de nuestras actividades en el trabajo.
Sea cual sea la situación que enfrentas, no está mal que en espacios adecuados compartas tus emociones con algunos colegas, para buscar apoyo. No obstante, cuando dichas emociones te impiden concentrarte y realizar tu trabajo de forma adecuada, es momento de buscar formas para impedir que los problemas personales nos lleven a un mal desempeño laboral. Por ello, a continuación, te daremos algunos consejos para sobrellevar los problemas familiares sin que estos afecten nuestro espacio laboral.
¿Cómo evitar que los problemas afecten nuestro trabajo?
1. Evita llevar trabajo a casa
En ocasiones, cuando el trabajo se acumula en la oficina, algunos profesionales toman la opción de seguir trabajando en casa, para aminorar la carga laboral. A la mayoría de empleados les ha tocado, en más de una ocasión, trabajar después de la jornada o llevar parte del trabajo a casa. Se trata de un escenario bastante normal, pero que no debe ser algo de todos los días. Está bien llevar trabajo a casa una vez al tiempo, pero cuando esto se vuelve parte de la rutina, podría generar problemas en el hogar, debido a la falta de atención hacia el resto de la familia como la esposa, los hijos, los papás, etc.
2.Busca un equilibrio
Relacionado al consejo anterior, la clave está en encontrar un equilibrio entre el tiempo que se dedica al trabajo y el tiempo destinado para estar con la familia, ello te permitirá sentirte cómodo y pleno en cada uno de estos espacios. Para ello, es necesario poner en práctica consejos que ya hemos abordado en artículos anteriores, como herramientas para ser mejor organizado, o para mejorar a nivel personal. Así, es importante que aprendas a reconocer que hay un espacio y momento para cada una de las actividades importantes en tu vida, por lo que dedicar tiempo a la familia es fundamental, pues no solo estrecharas los lazos sentimentales con tu pareja e hijos, sino que también podrás desempeñarte mejor en el trabajo.
Un consejo práctico es salir de la rutina, aprovechar los fines de semana, vacaciones y días de asueto para convivir con la familia y olvidar por un tiempo los pendientes del trabajo, esto te ayudará también a desestresarte y recargar energías, mejorando al mismo tiempo las relaciones con tus seres queridos y evitando problemas familiares que te impidan trabajar correctamente.
3. La comunicación es clave
Para mantener buenas relaciones, tanto en la familia como en el trabajo, la comunicación es un elemento fundamental. Así, debes aprender a comunicar tus sentimientos y emociones y buscar espacios adecuados para escuchar a tu pareja y ser escuchado, con el fin de evitar que lo que pudo ser un simple malentendido alcance dimensiones mayores que te impidan concentrarte durante la jornada laboral. Debes dedicar parte de tu día a conversar con tu pareja y tu familia, saber cuáles son sus preocupaciones, cómo les ha ido en su trabajo, en la escuela, etc., para poder apoyarles, orientarles y animarlos a superar los retos que estén enfrentando.
Recuerda que en toda relación debe haber siempre una comunicación óptima que permita continuar creciendo de forma conjunta. Por ello, para el caso de los matrimonios, por ejemplo, se recomienda nunca irse a dormir sin resolver los problemas que les han hecho enojar. Puedes aplicar el mismo consejo con tus hijos o con cualquier familiar con el que hayas tenido algún problema, Esto te ayudará a solventar los problemas en el momento, evitando que trasciendan y te impidan desempeñarte de forma adecuada.
4. Muestra interés por las actividades familiares y de pareja
Muchas veces los problemas familiares se derivan de la falta de tiempo que dedicamos a nuestra pareja o a nuestros hijos. Por ello, es importante detenernos a pensar si realmente les estamos dedicando el tiempo que merecen, si estamos conversando con ellos, si sabemos cómo se sienten, etc. Por ejemplo, debes reflexionar si te has perdido las últimas actividades familiares porque tenías que quedarte en el trabajo, en alguna reunión, o porque ya tenías un compromiso con tus colegas de la oficina. Si la respuesta a estas preguntas es que sí, es momento de comenzar a priorizar a tu familia con mayor frecuencia.
Si bien es cierto que el trabajo a veces exige que demos más de nuestro tiempo, no debe convertirse en una excusa de todo el tiempo, pues ello motivará a tus familiares a sentir que no tienes tiempo para ellos, o que no te interesan las actividades que realizan, razones que pueden generar problemas en tu vida familiar y, a largo plazo, generar inconvenientes en tu vida laboral, si no dedicas el tiempo necesario a solventar cualquier malentendido.
¿Cómo mantener el equilibrio, familia-trabajo?
Además de los consejos anteriores, para tener una buena relación con tu familia, liberar el estrés y dar un desempeño máximo en el trabajo, te recomendamos lo siguiente:
• Sal de la rutina, busca oportunidades para dejar la rutina de vez en cuando, como pedir un día libre para ir a la playa con tu familia o simplemente hacer actividades poco usuales que les permitan estar más unidos.
• Si es necesario, consigue asesoría financiera, cuando los problemas familiares se deben a razones económicas, puedes solicitar asesoría financiera para orientarte en posibles vías que te permitan solventar tus problemas tanto de dinero como en el hogar.
• Intenta mantener una actitud positiva, todas las familias tienen problemas en algún momento. Sin embargo, mantener siempre una actitud positiva te será de gran ayuda para superar cualquier reto que se te presente y para evaluar de forma asertiva cualquier posible solución a los problemas que te ocurran.
Por ello, se recomienda buscar herramientas que permitan organizar mejor las actividades dentro del espacio laboral, de forma que no sea necesario llevar trabajo a casa de manera constante, pues cuando esto se vuelve un problema, es fácil entrar en una especie de círculo vicioso, donde no se trabaja bien en la oficina por los problemas en el hogar, y en casa hay problemas debido al tiempo dedicado al trabajo.
Volver al índice
c794ed33-d542-4355-9bcd-f0e62c694024|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo evitar que los problemas afecten nuestro trabajo?
¿Cómo mantener el equilibrio, familia-trabajo?
Conforme alcanzamos nuevas etapas tanto en la vida personal como profesional, es posible experimentar diversos problemas o desafíos que pueden afectar nuestro desempeño en el trabajo. Así, los trabajadores salvadoreños, al igual que miles alrededor del mundo, pueden llegar a disminuir su rendimiento en el trabajo debido a problemas ajenos al espacio laboral, como los que ocurren en el seno familiar.
Ya sea por cuestiones económicas, sentimentales, de organización, etc., tener problemas en casa es una realidad que enfrentan la mayoría de familias salvadoreñas. Sin embargo, como profesionales debemos aprender a procurar que los problemas que se dan con nuestros padres, pareja, hijos o demás familiares no trasciendan al ámbito laboral y afecten el desarrollo de nuestras actividades en el trabajo.
Sea cual sea la situación que enfrentas, no está mal que en espacios adecuados compartas tus emociones con algunos colegas, para buscar apoyo. No obstante, cuando dichas emociones te impiden concentrarte y realizar tu trabajo de forma adecuada, es momento de buscar formas para impedir que los problemas personales nos lleven a un mal desempeño laboral. Por ello, a continuación, te daremos algunos consejos para sobrellevar los problemas familiares sin que estos afecten nuestro espacio laboral.
¿Cómo evitar que los problemas afecten nuestro trabajo?
1. Evita llevar trabajo a casa
En ocasiones, cuando el trabajo se acumula en la oficina, algunos profesionales toman la opción de seguir trabajando en casa, para aminorar la carga laboral. A la mayoría de empleados les ha tocado, en más de una ocasión, trabajar después de la jornada o llevar parte del trabajo a casa. Se trata de un escenario bastante normal, pero que no debe ser algo de todos los días. Está bien llevar trabajo a casa una vez al tiempo, pero cuando esto se vuelve parte de la rutina, podría generar problemas en el hogar, debido a la falta de atención hacia el resto de la familia como la esposa, los hijos, los papás, etc.
2.Busca un equilibrio
Relacionado al consejo anterior, la clave está en encontrar un equilibrio entre el tiempo que se dedica al trabajo y el tiempo destinado para estar con la familia, ello te permitirá sentirte cómodo y pleno en cada uno de estos espacios. Para ello, es necesario poner en práctica consejos que ya hemos abordado en artículos anteriores, como herramientas para ser mejor organizado, o para mejorar a nivel personal. Así, es importante que aprendas a reconocer que hay un espacio y momento para cada una de las actividades importantes en tu vida, por lo que dedicar tiempo a la familia es fundamental, pues no solo estrecharas los lazos sentimentales con tu pareja e hijos, sino que también podrás desempeñarte mejor en el trabajo.
Un consejo práctico es salir de la rutina, aprovechar los fines de semana, vacaciones y días de asueto para convivir con la familia y olvidar por un tiempo los pendientes del trabajo, esto te ayudará también a desestresarte y recargar energías, mejorando al mismo tiempo las relaciones con tus seres queridos y evitando problemas familiares que te impidan trabajar correctamente.
3. La comunicación es clave
Para mantener buenas relaciones, tanto en la familia como en el trabajo, la comunicación es un elemento fundamental. Así, debes aprender a comunicar tus sentimientos y emociones y buscar espacios adecuados para escuchar a tu pareja y ser escuchado, con el fin de evitar que lo que pudo ser un simple malentendido alcance dimensiones mayores que te impidan concentrarte durante la jornada laboral. Debes dedicar parte de tu día a conversar con tu pareja y tu familia, saber cuáles son sus preocupaciones, cómo les ha ido en su trabajo, en la escuela, etc., para poder apoyarles, orientarles y animarlos a superar los retos que estén enfrentando.
Recuerda que en toda relación debe haber siempre una comunicación óptima que permita continuar creciendo de forma conjunta. Por ello, para el caso de los matrimonios, por ejemplo, se recomienda nunca irse a dormir sin resolver los problemas que les han hecho enojar. Puedes aplicar el mismo consejo con tus hijos o con cualquier familiar con el que hayas tenido algún problema, Esto te ayudará a solventar los problemas en el momento, evitando que trasciendan y te impidan desempeñarte de forma adecuada.
4. Muestra interés por las actividades familiares y de pareja
Muchas veces los problemas familiares se derivan de la falta de tiempo que dedicamos a nuestra pareja o a nuestros hijos. Por ello, es importante detenernos a pensar si realmente les estamos dedicando el tiempo que merecen, si estamos conversando con ellos, si sabemos cómo se sienten, etc. Por ejemplo, debes reflexionar si te has perdido las últimas actividades familiares porque tenías que quedarte en el trabajo, en alguna reunión, o porque ya tenías un compromiso con tus colegas de la oficina. Si la respuesta a estas preguntas es que sí, es momento de comenzar a priorizar a tu familia con mayor frecuencia.
Si bien es cierto que el trabajo a veces exige que demos más de nuestro tiempo, no debe convertirse en una excusa de todo el tiempo, pues ello motivará a tus familiares a sentir que no tienes tiempo para ellos, o que no te interesan las actividades que realizan, razones que pueden generar problemas en tu vida familiar y, a largo plazo, generar inconvenientes en tu vida laboral, si no dedicas el tiempo necesario a solventar cualquier malentendido.
¿Cómo mantener el equilibrio, familia-trabajo?
Además de los consejos anteriores, para tener una buena relación con tu familia, liberar el estrés y dar un desempeño máximo en el trabajo, te recomendamos lo siguiente:
• Sal de la rutina, busca oportunidades para dejar la rutina de vez en cuando, como pedir un día libre para ir a la playa con tu familia o simplemente hacer actividades poco usuales que les permitan estar más unidos.
• Si es necesario, consigue asesoría financiera, cuando los problemas familiares se deben a razones económicas, puedes solicitar asesoría financiera para orientarte en posibles vías que te permitan solventar tus problemas tanto de dinero como en el hogar.
• Intenta mantener una actitud positiva, todas las familias tienen problemas en algún momento. Sin embargo, mantener siempre una actitud positiva te será de gran ayuda para superar cualquier reto que se te presente y para evaluar de forma asertiva cualquier posible solución a los problemas que te ocurran.
Por ello, se recomienda buscar herramientas que permitan organizar mejor las actividades dentro del espacio laboral, de forma que no sea necesario llevar trabajo a casa de manera constante, pues cuando esto se vuelve un problema, es fácil entrar en una especie de círculo vicioso, donde no se trabaja bien en la oficina por los problemas en el hogar, y en casa hay problemas debido al tiempo dedicado al trabajo.
Volver al índice
4732960c-60ea-455e-9f7c-115b234d773f|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Con el inicio de un nuevo año es normal que las personas nos fijemos nuevas metas, que van desde mejorar aspectos de nuestra salud, como perder peso, hasta cambios más profundos, que nos permitan ser mejores personas y tener buenas relaciones con los demás. Así, al fijarnos los propósitos y metas que queremos alcanzar, no está de más poner énfasis en nuestra vida profesional, identificando aquellas áreas en las que podemos mejorar, con el fin de desempeñar mejor nuestro trabajo y establecer excelentes relaciones con nuestros colegas y superiores.
Según cifras oficiales, en El Salvador, durante el 2017, los índices de empleo no registraron aumentos significativos. De hecho, en el sector formal, los empleos relacionados a las áreas técnicas y profesionales disminuyeron cerca del 9%. Por ello, enfocar nuestras resoluciones de año nuevo en mejorar a nivel profesional también puede ser una vía para mantener nuestro empleo o encontrar mejores oportunidades de trabajo.
En los siguientes párrafos te explicaremos cómo, a través de 10 sencillos consejos, puedes convertirte en un mejor profesional a partir de metas claras y específicas:
1. Define por qué quieres cambiar, antes de iniciar cualquier tipo de acción que te lleve a un cambio, debes tener claro por qué quieres cambiar y para qué, pues si no tienes un propósito bien delimitado, difícilmente lograrás ser perseverante y luchar hasta alcanzar alguna meta. Así, lo primero que debes hacer es detenerte a reflexionar cuáles son los motivos que te llevan a cambiar. Ten en cuenta que este deseo de cambio debe ser personal, aún si surge a partir de la recomendación de alguien cercano, quien más claro debe tener la necesidad de cambiar y mejorar eres tú, pues así será más fácil generar un compromiso personal con las metas que te propongas para mejorar.
2. Determina las áreas en las que deseas mejorar, debes determinar en qué áreas de tu vida laboral quieres ser mejor, como en la disciplina para entregar a tiempo tus actividades o en tus relaciones interpersonales, por ejemplo. Si te cuesta mucho definir cuáles aspectos son en los que más debes trabajar, puedes consultar con tus colegas o personas de confianza, para que, de forma sincera, te comenten aquellas actitudes o áreas de trabajo en las que podrías ser mejor, así como las que debes mantener y potenciar. Recuerda que el cambio no se debe únicamente a aspectos negativos, pues lo que se busca es ser cada día mejor.
3. Identifica los aspectos que debes mantener y potenciar, tanto desde tu reflexión personal como de los comentarios que has recibido de parte de tus colegas y personas de confianza, enlista y ten siempre presentes aquellos aspectos positivos que te hacen un buen profesional, para mantenerlos y potenciarlos de manera conjunta a los cambios que desees hacer, pues de nada servirá cambiar los aspectos que consideras negativos si dejas de lado los que son positivos y te permiten ser percibido como un buen profesional ante el resto. Así, se trata de saber mantener el equilibrio, entre aquellos aspectos que están bien y aquellos que pueden estar mejor.
4. Establece metas a corto, mediano y largo plazo, una vez que has determinado los cambios que quieres hacer para ser un mejor profesional, es momento de establecer metas a corto, mediano y largo plazo. Identifica aquellos cambios que podría llevarte más tiempo lograr, en comparación a los que pueden ser más inmediatos, esto te permitirá establecer nuevos hábitos de forma paulatina, evitando que te frustres y abandones todos tus propósitos por tratar de cumplirlos al mismo tiempo. Al determinar cuáles metas podemos lograr de forma más inmediata y cuáles no, tendremos un panorama claro de los pasos a seguir hasta alcanzar cada uno de nuestros objetivos, esto nos ayudará a ser consistentes y tener un compromiso personal para lograr cada uno de ellos.
5. Elabora un plan de acción, ya tienes claro qué quieres lograr, por qué, y qué metas puedes alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Ahora, es momento de definir cómo vamos a lograr cada uno de los objetivos que nos hemos propuesto. Para ello, es recomendable tomarse un tiempo y definir un plan de acción, que será nuestra guía hasta ver cada una de nuestras metas alcanzadas. Lo ideal es escribir el plan de acción y tenerlo siempre a la mano, de forma que podamos recordar lo que debemos hacer y para qué. Tener claras nuestras metas y la forma en la que esperamos lograrlas es fundamental para ser exitosos a la hora de buscar mejorar aspectos clave de nuestra vida.
6. Analiza el avance de los cambios que quieres alcanzar, de forma periódica haz un análisis de cómo has avanzando en el alcance de tus objetivos. Por ejemplo, si una de tus metas era terminar a tiempo todas las actividades que te son encomendadas, lleva un registro constante de qué tanto cumpliste dicho propósito, así podrás evaluar qué te está ayudando o no a ser más eficiente y responsable en este aspecto de tu vida profesional.
7. Aprende a priorizar actividades, saber priorizar es otro elemento fundamental cuando buscamos ser mejores profesionales, pues uno de los principales obstáculos para ser eficientes es querer realizar todas nuestras actividades al mismo tiempo o no saber delegar, cuando tenemos la oportunidad de hacerlo. Por ello, saber determinar qué actividades tienen más prioridad te ayudará a organizarte mejor y desenvolverte como un buen profesional.
8. Organízate, la organización es siempre característica de los buenos profesionales. Por ello, te recomendamos hacer uso de recursos que te puedan ayudar a organizar mejor tu trabajo, como calendarios, agendas, planificadores o incluso aplicaciones digitales que te permiten hacer un seguimiento real del progreso de tus actividades. Puede que al inicio te parezca complicado, pero recuerda tu meta final: ser un mejor profesional.
9. Trabaja en equipo cada vez que sea posible, por mucho que te guste hacer las cosas a tu manera, saber trabajar en equipo es otra característica de los profesionales destacados, pues el trabajo en equipo tiene muchísimas ventajas, no solo te ayuda a distribuir mejor la carga laboral, sino que te permite mejorar las relaciones de trabajo con tus colegas, así como enfocarse en metas comunes para sumar esfuerzos cada vez que sea necesario. Además, al trabajar en equipo mejoras tus habilidades de liderazgo y aprendes de los demás.
10. Dedica tiempo a tu vida familiar y personal, saber mantener un equilibrio entre lo profesional y lo personal también es importante, pues ser un mejor profesional no implica que tu vida estará concentrada únicamente en lo laboral. Al contrario, debes saber dedicar el tiempo necesario a tu familia, amigos y a cuidar de ti mismo, así te evitarás sufrir de estrés debido al trabajo y podrás sentirte pleno.
Volver al índice
519a3676-6770-4962-96b5-49a4a4e05f6c|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Autoconfianza durante una entrevista de empleo
Pero, ¿qué debo hacer cuando me pregunten por qué deben contratarme?
Debido al alto índice de desempleo en El Salvador (8.1%) los profesionales suelen enfrentar diversos problemas a la hora de buscar un nuevo empleo pues, en muchas ocasiones, los filtros que establecen los procesos de reclutamiento imposibilitan poder llegar a la etapa de una entrevista. Sin embargo, cuando se nos concede la oportunidad de ser entrevistados para una plaza laboral, es momento de prepararnos para responder a cada pregunta de la mejor manera posible, con el fin de acercarnos mucho más a ese trabajo que tanto deseamos.
En artículos anteriores hemos mencionado que cada proceso de selección es diferente, ya que suele responder a políticas específicas de la empresa o institución a la cual se aplica. Por ello, es necesario prepararse para diversos tipos de interrogantes, desde la formación académica y experiencia previa hasta algunos aspectos de la vida personal, como el uso del tiempo libre, por ejemplo.
Sin embargo, en todo proceso de selección existe una alta probabilidad de que el reclutador o quien dirige la entrevista te pregunte por qué debe contratarte, interrogante que deberás saber responder de forma breve pero clara y sin dejar pasar demasiado tiempo entre su pregunta y tu respuesta, para demostrar autoconfianza y evitar cualquier silencio incómodo. Para prepararte para responder a tan peculiar pregunta, sigue leyendo los próximos párrafos donde te daremos algunos prácticos consejos.
Autoconfianza durante una entrevista de empleo
La confianza que muestres en ti mismo es un elemento clave al contestar a la famosa pregunta “¿por qué debo contratarte?”. Por ello, es necesario que tengas claros los siguientes aspectos para mostrar tu confianza y determinación:
• Detalles como tu forma de hablar, sentarte y vestir reflejan tu autoconfianza: en efecto, tu autoconfianza no se evalúa únicamente con este tipo de preguntas, sino desde el momento en que entras al lugar de la entrevista. Tus formas de sentarte, hablar y vestir muestran qué tanta confianza tienes en ti mismo, por lo que es necesario poner atención a cada uno de estos detalles desde el momento en que has sido convocado a una entrevista laboral. Así, debes elegir un atuendo con el que te sientas cómodo pero que también te proyecte como un profesional responsable y seguro de lo que hace. El tono de voz es otro aspecto importante que deberás cuidar al momento de ser entrevistado.
• Prepara tus respuestas, para que no te lleve demasiado tiempo contestar una pregunta: si bien no se puede tener certeza absoluta de todas las preguntas que nos realizarán durante una entrevista, sí es posible llevar preparadas algunas respuestas a las preguntas más probables, como cuáles son tus pasatiempos, por qué elegiste esa profesión, cuánto esperas ganar, cuál ha sido tu experiencia, qué sabes acerca de la empresa, etc.
• Evita el uso de muletillas al momento de contestar: el uso de muletillas como “ehhhhh” y “esteee” indican que no estás seguro de lo que vas a decir o que no tienes completa confianza en ti mismo como para responder de forma clara y directa. Por ello, es recomendable que le pidas a un amigo o familiar que te ayuden a practicar antes de la entrevista, para identificar qué tipo de preguntas o situaciones te llevan a usar este tipo de frases y, así, prepararte para no emplearlas a la hora de dar tus respuestas.
Pero, ¿qué debo hacer cuando me pregunten por qué deben contratarme?
Ahora que hemos hablado de la importancia de la autoconfianza y cómo mostrarla durante un proceso de selección, es momento de brindarte algunos consejos que te serán de gran utilidad al momento de argumentar por qué debes ser la persona seleccionada para la plaza a la cual has aplicado. Recuerda, no se trata de mentir ni de convencer al entrevistador con cualidades que no posees, sino de destacar todos tus aspectos positivos de forma clara y con sólida confianza en tus argumentos.
1. No dudes al momento de responder, como ya mencionábamos al inicio, debes tener completa confianza al momento de dar tu respuesta. Ya te has preparado para este momento, por lo que no tienes nada que dudar. Deja de lado los nervios y responde de forma clara y directa todo lo que tienes que decir para convencer al entrevistador de darte el empleo.
2. Haz contacto visual con el entrevistador, el contacto visual es de suma importancia al momento de la entrevista laboral, pues demuestra la seguridad que tienes en ti mismo y en lo que estás respondiendo. Por ello, cuando te pregunten por qué debes ser la persona contratada, no dudes en ver fijamente al entrevistador al momento de dar tu respuesta.
3. Responde con seriedad, aún si estás nervioso, evita reírte o sonreír demasiado al momento de contestar a esta pregunta, pues tus argumentos requieren ser abordados con seriedad, ya que se trata de las razones por las que tú eres la persona ideal para llevar a cabo el trabajo al cual has aplicado. Así, deberás evitar el uso de argumentos débiles o demasiado comunes como “porque daré lo mejor de mí” o “porque lo necesito”, pues se trata de convencer a quien te entrevista de que tienes todo lo necesario para hacer un excelente trabajo.
4. Destaca las cualidades que te hacen la persona ideal para la plaza, ya sea por tu experiencia previa, tu formación académica, tus relaciones interpersonales o tus habilidades técnicas, has uso de todas aquellas cualidades positivas que puedas resaltar para indicar que la empresa ganaría muchísimo al contratarte, ya que tienes no solo todo lo que buscan, sino también toda la determinación necesaria para responder de forma eficaz y eficiente a las actividades que te serán encomendadas. Así, evita responder simplemente “porque tengo todo lo que se necesita para esta plaza”, sino que detalla cuáles son esas habilidades que tu posees y que la plaza requiere y cómo las pondrás en práctica para desarrollar tu trabajo.
5. Menciona algunos motivos por los que no se arrepentirán de darte el trabajo, una vez que has dejado claro por qué eres la persona indicada para el puesto, puedes aprovechar, siempre de forma seria, para destacar por qué, si te seleccionan, no se arrepentirán de su decisión. Sin embargo, recuerda que no se trata de que te llenes de adulaciones pareciendo prepotente o arrogante, pues ello sería contraproducente. Se trata, por el contrario, de argumentar de forma propositiva los motivos por los que consideras que una empresa debe contratarte y que su decisión no será en vano. Una vez más, te recomendamos practicar este tipo de respuestas con personas de confianza, que puedan ayudarte a reforzar tanto lo que dices como la forma en que te expresarás durante la entrevista laboral.
Volver al índice
0ead2c9c-4e8d-4438-8907-a3160bc97972|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo ser un mejor profesional?
Pero, ¿qué necesito para pedir un ascenso?
Los ascensos son una de las oportunidades más esperadas por los profesionales, pues implican, la mayoría de veces, mejor salario y mejores prestaciones, así como la oportunidad de asumir nuevos retos y liderar equipos de trabajo. Por ello, no es de extrañarse que, en algún momento de la vida profesional, tengamos esa sensación de poder dar o hacer más en nuestro lugar de trabajo, por lo que inicia la búsqueda de reconocimiento y apoyo para obtener una promoción laboral.
Sin embargo, los ascensos no se dan de la noche a la mañana o solo porque sí, es necesario esforzarse para ganarse ese lugar tan deseado, es decir, se trata de un reconocimiento al buen trabajo y al aporte que como empleado se da a la empresa o institución en la cual se labora. Por ello, si estás pensando en solicitar un ascenso, te recomendamos continuar leyendo este artículo para conocer algunos consejos que te ayudarán a ser mejor profesional y, así, demostrar que estás listo para algo más grande.
En El Salvador, al cierre del año 2016, la tasa de desempleo ascendió al 7%, situación que revela la problemática que enfrentan miles de salvadoreños durante su vida laboral. Por ello, dentro del grupo de personas que sí cuentan con un trabajo, es posible que la competitividad por mantener una plaza o ascender aumente, razón por la cual se vuelve aún más necesario mejorar nuestras habilidades como profesionales.
¿Cómo ser un mejor profesional?
1. Nunca dejes de aprender, el mundo profesional es cada vez más competitivo, cada día hay nuevos profesionales con muchas más habilidades que les ayudan a destacar en su área y poder asumir muchas más responsabilidades, lo cual, sin duda, les deja en ventaja frente a la gran mayoría. Por ello, continuar desarrollando tus habilidades en tu rubro profesional es de suma importancia para poder mejorar, pues te permitirá estar actualizado respecto a nuevas herramientas tecnológicas que pueden facilitar tu trabajo, así como nuevas tendencias para realizar algunas de las actividades que actualmente desempeñás, con el bien de obtener mejores resultados, principalmente.
2. Demuestra tu compromiso,si tu deseo es crecer en la empresa, debes demostrar el compromiso que tienes con la misma. Por ello, es importante que tu actitud y tu trabajo reflejen que eres un profesional serio y comprometido con lo que hace. Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que ello no significa que deberás trabajar horas extras todos los días o asumir responsabilidades que superan tus capacidades, sino demostrar, en momentos claves, que estás dispuesto a dar un poco más de ti, trabajar en equipo, y cumplir con tus funciones con excelencia.
3. Organízate, la organización es otro elemento clave para poder ser un mejor profesional, pues muchas veces es la falta de claridad en las actividades prioritarias, el exceso de desorden y la desorganización lo que vuelven a un profesional poco capaz para cumplir con sus funciones. Así, acciones tan sencillas como tener una agenda, fijar eventos importantes y fechas de entrega en un calendario, llevar un seguimiento de actividades pendientes, etc., puede mejorar tu desempeño profesional e, incluso, te ayudará cumplir con tus responsabilidades a nivel personal.
4. Mejora tus relaciones interpersonales, es importante, también, que tengas buenas relaciones con tus colegas de trabajo. No se trata de que todos sean tus mejores amigos y que salgan a pasear después de cada jornada de trabajo, sino que puedas mantener con ellos una relación de respeto tanto por su integridad como persona como por sus habilidades profesionales. Así, acciones tan sencillas como saludar por las mañanas, compartir una comida ocasionalmente, reconocerles cuando han hecho bien su trabajo, etc., te ayudarán a mejorar tus relaciones interpersonales. Recuerda que, normalmente, cuando se piensa en un empleado para darle un ascenso, se busca que este tenga una buena relación con sus compañeros, así como habilidades de liderzago que le permitan guiar a su equipo para alcanzar juntos las metas de la empresa o institución.
5. Fortalece tus habilidades comunicacionales, relacionado al consejo anterior, para mejorar tus relaciones interpersonales es necesario que sepas comunicarte con los demás. En este sentido, debes tener claro que esa comunicación no se limita a simplemente hablar, sino a saber expresar tus ideas, sentimientos y emociones hacia el resto del equipo. Si, por ejemplo, en una reunión de equipo tienes una idea con la que crees que todo podría hacerse más fácil y obteniendo mejores resultados, es necesario que sepas expresarla al resto, que puedan comprenderte y que la seguridad que transmitas les ayude a convencerse de seguir la ruta que propones. De igual manera, debes considerar que incluso tus gestos, tono de voz y lenguaje corporal comunican, por lo que debes ser cuidadoso con la forma en que te expresas, para no dar pauta a malos entendidos con el resto de tus colegas de trabajo.
Pero, ¿qué necesito para pedir un ascenso?
Los consejos anteriores te serán de gran ayuda para mejorar tanto a nivel profesional como personal. Sin embargo, si estás listo para demostrar que mereces un ascenso, no dudes en poner en práctica los siguientes consejos:
• Demuestra confianza en ti mismo, demuéstrate a ti mismo que estás listo para asumir nuevas responsabilidades y, al mismo tiempo, busca que tus colegas y superiores lo noten también. Todo esto, sin duda, podrás lograrlo habiendo puesto en práctica los consejos anteriores, pues al demostrar que eres un profesional capaz, también mostrarás tu seguridad en ti mismo. Por ello, debes buscar, en todo momento, que sea la excelencia de tu trabajo la que hable bien de ti.
• Solicita la oportunidad de estar a cargo de nuevos proyectos, si no sientes por completo que sea el momento de pedir, de forma directa, un ascenso, puedes solicitar a tus superiores estar a cargo de nuevas actividades o proyectos, con el fin tanto de ganar más experiencia como de demostrar que puedes asumir nuevas responsabilidades y cumplirlas de forma exitosa.
• Conversa con tu superior al respecto, solicita a tu jefe o superior un espacio para reunirse y hablar sobre las posibilidades de ser promovido. Para ello, debes tener en cuenta que necesitas tener la absoluta concentración de tu jefe en ese momento, por lo que no es recomendable que lo abordes en el pasillo o a la salida de una reunión para tratar el tema, sino que, con antelación, le manifiestes que deseas conversar en privado y esperar pacientemente a que te de una cita.
• No te frustres si la respuesta no es inmediata o es negativa, a pesar de que tu jefe te haya dado espacio para hablar al respecto, debes tener claro que es probable que su respuesta sea negativa o que no pueda brindarte de forma inmediata un ascenso. Sin embargo, debes sentirte alegre por haber tomado la iniciativa de expresar tu disponibilidad y, en caso de que te digan que no, puedes preguntar cuáles son los motivos, con el fin de buscar mejorar en dichos aspectos.
Volver al índice
108860e2-3cd4-4f65-a782-a07f5fda115a|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Buscar trabajo por medio de las redes sociales
Consejos para buscar trabajo en redes sociales
Consejos adicionales a tomar en cuenta
En El Salvador, se estima que al menos tres millones de personas usan la red social Facebook de manera regular. Según estudios recientes, casi la mitad de las personas que utilizan redes sociales lo hacen para enviar mensajes a sus conocidos y compartir información que consideran importante.
Sin embargo, más allá de compartir fotos, videos, mostrar interés para participar en eventos e informarse sobre el tráfico, las redes sociales, al usarlas correctamente, pueden ser un aliado estratégico para encontrar trabajo. Y es que sabiendo cómo sacarle provecho a cada una de las redes sociales que posees podrás acercarte más al trabajo que tanto deseas. Por ello, en los siguientes párrafos te explicaremos cómo utilizar tus redes sociales para optimizar la búsqueda de empleo.
Así, partiendo de que más de tres millones de salvadoreños utilizan Facebook con frecuencia, ¿te imaginas cuantas personas podrían ayudarte a conseguir un trabajo? Basta con que, de forma creativa, logres destacar que estás buscando trabajo en áreas específicas para que tu curriculum vitae llegue a las manos correctas. Eso sí, debes ser capaz de manejar con integridad tus perfiles en redes, para evitar que tus publicaciones diarias transmitan la idea equivocada a un posible reclutador.
Buscar trabajo por medio de las redes sociales
Existen diversas maneras de buscar y encontrar trabajo por medio de redes sociales. A continuación, te detallaremos brevemente algunas de ellas:
1. LinkedIn: esta es, por excelencia, la red social diseñada para promoverte como profesional y acercarte a nuevas oportunidades laborales. En esta red tienes la oportunidad de crear un perfil de forma gratuita, para exponer una breve reseña de tu experiencia profesional.
Entre las ventajas de posicionarte como profesional en LikedIn se encuentra la oportunidad de que otros profesionales validen tus aptitudes y recomienden tu trabajo. De esta manera, puedes ampliar tu red de contactos y conocer nuevas plazas laborales disponibles a las que puedes aplicar desde la plataforma que la red te ofrece.
Un dato interesante sobre el uso de LinkedIn en El Salvador es que cerca del 40% de las usuarias son mujeres, mientras que el 60% restante son hombres.
2. Facebook: a pesar de que esta red está creada con otro fin, es muy útil a la hora de explorar el mercado laboral, pues una gran cantidad de instituciones y empresas salvadoreñas publican diariamente las diversas oportunidades de trabajo que tienen disponibles.
Además, en esta red es común que los usuarios compartan información de plazas disponibles, con el fin de que sus conocidos puedan enterarse y aplicar, si así lo desean. Por ello, no tengas pena en comentarle a tus amigos que estás buscando empleo, pues ellos podrán compartirte la información que reciban por medio de Facebook.
Para estar al tanto de cada una de estas ofertas únicamente debes seguir nuestra página de Facebook Empleo El Salvador
3. Twitter: esta red ofrece una vía de comunicación mucho más breve, por lo que es frecuentemente utilizada para compartir información noticiosa, tanto del acontecer nacional como internacional. Sin embargo, al igual que en Facebook, muchas empresas optan por compartir sus plazas disponibles por medio de sus cuentas en Twitter. Por ello, es importante que ubiques aquellas empresas con las que podrías trabajar, dependiendo de tu área profesional, y las sigas en esta red social. Así, podrás estar bien informado de las plazas que publiquen y tendrás la oportunidad de aplicar a las mismas. Te compartimos nuestro Twitter para que puedas aplicar a nuevas ofertas laborales Trabajos SV
Sin embargo, seguir a las empresas e instituciones que publican sus ofertas laborales por estos medios es solamente una parte del proceso. En los párrafos siguientes te detallaremos algunos aspectos que deberás tomar en cuenta para optimizar la búsqueda de trabajo por medio de las redes sociales.
Consejos para buscar trabajo en redes sociales
1. Cuida tu imagen.
La imagen que proyectas en tus redes sociales puede jugar a tu favor o en tu contra. Así, si estás buscando que por medio de tus contactos en Facebook sea posible conocer a personas que pueden ofrecerte un trabajo, evita contactarlos directamente por Facebook agregándolos a su perfil personal, pues esto no solo rompe con el esquema formal de un proceso de selección, sino que abre la pauta para que esta persona revise todo el contenido que has publicado en tus redes, lo cual podría llegar a ser contraproducente si, por ejemplo, has publicado fotos consumiendo alcohol o imágenes que puedan ser susceptibles. Pero si deseas contactos por medio de Facebook te compartimos un artículo sobre cómo construir tu marca personal Tu marca personal herramienta de trabajo
2. Procura que tu perfil sea profesional.
Si has optado por crear una cuenta en LinkedIn, por ejemplo, deberás procurar que tu perfil sea lo más profesional posible. Así, debes colocar una fotografía acorde a tu rubro laboral, que refleje de manera asertiva tu personalidad. Por otro lado, debes evitar al máximo colocar información mal escrita o, peor aún, que sea imposible de verificar. Recuerda que tu perfil en esta red debe ser lo más serio posible, pues puede ser tu ventana a nuevos contactos que te permitan acercarte a tu próximo empleo.
3. Te cuidado con tus publicaciones.
Debes ser cuidadoso con el contenido que publicas pues, en ocasiones, las empresas utilizan tus perfiles en redes sociales para hacerse una idea general del tipo de persona que eres y cómo podrías desenvolverte en el rubro profesional. Por ello, si tus perfiles en redes sociales transmiten una imagen alejada de la que profesionalmente quieres transmitir, puede que sea momento de replantearse el tipo de contenido que vas a compartir de ahora en adelante.
Consejos adicionales a tomar en cuenta
A la hora de utilizar las redes sociales para buscar trabajo, además de los consejos anteriores puedes poner en práctica las siguientes recomendaciones:
• De forma seria comunica a tus contactos que estás buscando empleo, para solicitarles que te compartan cualquier información que pueda serte útil.
• No tengas pena de exponer tus cualidades personales y profesionales, una pequeña publicación que resuma quién eres, cuál es tu experiencia y qué tipo de trabajo buscas puede acercarte mucho más de lo que crees a tu próximo empleo.
• Sé cordial con todos aquellos que intentan ayudarte, aún si la información que te comparten no se ajusta a tu perfil o a lo que estás buscando, agradece el que te tengan en cuenta. Además, mantente positivo y persevera, pues una buena actitud también es un factor fundamental para acercarte más a tu próximo empleo.
Volver al índice
671ccfe9-ce49-4858-ab93-f7875dc7115e|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Qué es la resiliencia?
¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?
La resiliencia ventaja para encontrar un nuevo empleo
Cuando se atraviesan momentos difíciles, tanto a nivel personal como profesional, las personas tenemos diversas formas de afrontar los sentimientos, emociones y consecuencias que estas situaciones puedan traernos, afectándonos, principalmente, de forma negativa. Sin embargo, todos tenemos la capacidad de superar estas situaciones y salir adelante, por muy difícil que parezca.
Cuando se enfrenta una situación de desempleo, es común que las personas se sientan desanimadas, frustradas, confundidas, etc. Este tipo de emociones, lejos de ayudar a salir de la situación, pueden abonar más a la sensación de malestar, que puede ser tanto a nivel físico como emocional.
En El Salvador la búsqueda de empleo es una realidad que miles de ciudadanos enfrentan cada día. De hecho, se estima que cerca del 7% de la población se encuentra buscando empleo actualmente, ya sea por primera vez o porque perdieron su último trabajo. Sin importar la razón por la cual se está desempleado, esta situación puede llegar a tener efectos negativos en las personas, principalmente en el aspecto emocional, llevando al desánimo y, en ocasiones, a la depresión. Por ello, es importante aprender a ser resilientes, para superar los retos tanto a nivel personal como individual.
¿Qué es la resiliencia?
Antes de aprender a poner en práctica la resiliencia, es necesario tener claro en qué consiste. Por ello, puede decirse, en palabras sencillas, que la resiliencia es la capacidad de las personas para recuperarse de las adversidades y mejorar a partir de estas experiencias negativas, es decir, la capacidad de salir adelante por muy complicada que sea la situación y, al mismo tiempo, aprender de la experiencia para crecer en diversos aspectos.
Originalmente este término se utilizó para describir la resistencia de algunos materiales, principalmente metales, destacando su capacidad de volver a su forma original a pesar de ser sometidos a altas temperaturas. Así, ciencias sociales como la psicología retomaron el concepto para describir la capacidad de las personas de superar momentos difíciles, como la pérdida de un ser querido o de un empleo, en este caso.
¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?
Antes de detallar cómo la resiliencia puede servir de catapulta para encontrar un nuevo trabajo, es importante destacar las características de las personas resilientes:
• Mantienen una actitud positiva, por ello, a pesar de lo difícil que pueda ser la situación, se mantienen siempre optimistas, seguros de que vendrán nuevas oportunidades que les ayudarán a mejorar a nivel personal y profesional. Esto no implica que no se sientan mal o desanimados, sino que, a pesar de ello, logran sacar los factores positivos de cada circunstancia.
• Toman cada experiencia como oportunidad de aprendizaje, saben que, por complicado que sea el momento, siempre habrá algo que puedan aprender de él. Así, retoman lo positivo y negativo de cada experiencia para poder salir adelante, sin olvidar las lecciones aprendidas durante el proceso. Esto sin duda les ayuda a estar mejor preparados para superar nuevos retos.
• Ven el futuro con optimismo, no se desaniman por el presente, saben cómo superarlo y ven hacia el futuro como una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo, esperan que todo lo que venga sea mejor que lo que ya han vivido y es esta actitud la que les permite continuar avanzando y superando las adversidades que deban enfrentar.
• No se rinden, aun cuando parece que no pueden dar más, las personas resilientes se caracterizan por ser perseverantes, creen en sí mismas y saben que pueden salir adelante, se superan constantemente, lo que les ayuda ser más fuertes, principalmente a nivel emocional.
• No tienen miedo al cambio, lo desconocido no es problema para las personas resilientes. En el caso de buscar un nuevo empleo, su actitud positiva les ayuda a no tener miedo de lo que vendrá, pues se saben que, sea como sea, será siempre una oportunidad para aprender, conocer nuevas personas y entablar nuevas relaciones profesionales.
La resiliencia ventaja para encontrar un nuevo empleo
Ahora que ya destacamos las principales características de las personas resilientes, te daremos algunos sencillos pero muy prácticos consejos para que puedas utilizar la resiliencia como punto de partida para superar de forma positiva los obstáculos y, así, estar más cerca de una nueva oportunidad laboral:
1. Enfócate en los aspectos positivos de tu vida, así como hay aspectos de tu vida que no están tan bien como te gustaría, ello no implica que no estés rodeado de cosas buenas y gente buena. Haz una lista de todos los aspectos de tu vida que puedes considerar como positivos y que estos te motiven a seguir adelante.
2. Sé optimista, por muy complicada que parezca el panorama, mantén una actitud positiva y sé optimista ante el futuro, potencia los pensamientos positivos, como que sí obtendrás un nuevo empleo, que todo mejorará con el tiempo y que sí podrás salir adelante. Eres tú quien más debe creer en ti mismo, pues solo así podrás superar realmente los retos que estás enfrentando.
3. Analiza qué has aprendido de esta experiencia, aun cuando la experiencia haya parecido muy mala, seguro hay algo que puedas destacar como aprendizaje. Evalúa todos los retos que has superado hasta el momento y cuánto te han ayudado esas situaciones para crecer tanto a nivel personal como profesional. Ante una nueva adversidad, piensa que lograrás superarla y, al mismo tiempo, que podrás aprender de esta.
4. Utiliza la experiencia ganada a tu favor, destaca lo positivo de la experiencia que estos retos te han ayudado a ganar hasta el momento. Todo este aprendizaje puedes utilizarlo a tu favor a la hora de aplicar a un nuevo empleo, destacando cualidades y habilidades que hayas desarrollado a partir de estas situaciones.
5. Persevera, sé constante y no te rindas, continúa luchando por ti y por quienes más te interesan, ya sea tu familia, tu pareja, etc. No desistas al momento de superar un nuevo obstáculo por más difícil que parezca o por más incierto que sea el panorama.
Como ves, siempre hay formas de transformar las experiencias negativas en aprendizaje positivo. Es una cuestión de actitud y determinación. Cuando debas superar un nuevo reto, no dudes en poner en práctica todos estos consejos pues, sin duda, te serán de gran utilidad para enfrentarlo con entusiasmo, seguridad y optimismo.
Volver al índice
fb5b4d32-23a9-4d5f-ab85-151cac246ac3|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Qué es la resiliencia?
¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?
Cuando se atraviesan momentos difíciles, tanto a nivel personal como profesional, las personas tenemos diversas formas de afrontar los sentimientos, emociones y consecuencias que estas situaciones puedan traernos, afectándonos, principalmente, de forma negativa. Sin embargo, todos tenemos la capacidad de superar estas situaciones y salir adelante, por muy difícil que parezca.
Cuando se enfrenta una situación de desempleo, es común que las personas se sientan desanimadas, frustradas, confundidas, etc. Este tipo de emociones, lejos de ayudar a salir de la situación, pueden abonar más a la sensación de malestar, que puede ser tanto a nivel físico como emocional.
En El Salvador la búsqueda de empleo es una realidad que miles de ciudadanos enfrentan cada día. De hecho, se estima que cerca del 7% de la población se encuentra buscando empleo actualmente, ya sea por primera vez o porque perdieron su último trabajo. Sin importar la razón por la cual se está desempleado, esta situación puede llegar a tener efectos negativos en las personas, principalmente en el aspecto emocional, llevando al desánimo y, en ocasiones, a la depresión. Por ello, es importante aprender a ser resilientes, para superar los retos tanto a nivel personal como individual.
¿Qué es la resiliencia?
Antes de aprender a poner en práctica la resiliencia, es necesario tener claro en qué consiste. Por ello, puede decirse, en palabras sencillas, que la resiliencia es la capacidad de las personas para recuperarse de las adversidades y mejorar a partir de estas experiencias negativas, es decir, la capacidad de salir adelante por muy complicada que sea la situación y, al mismo tiempo, aprender de la experiencia para crecer en diversos aspectos.
Originalmente este término se utilizó para describir la resistencia de algunos materiales, principalmente metales, destacando su capacidad de volver a su forma original a pesar de ser sometidos a altas temperaturas. Así, ciencias sociales como la psicología retomaron el concepto para describir la capacidad de las personas de superar momentos difíciles, como la pérdida de un ser querido o de un empleo, en este caso.
¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?
Antes de detallar cómo la resiliencia puede servir de catapulta para encontrar un nuevo trabajo, es importante destacar las características de las personas resilientes:
• Mantienen una actitud positiva, por ello, a pesar de lo difícil que pueda ser la situación, se mantienen siempre optimistas, seguros de que vendrán nuevas oportunidades que les ayudarán a mejorar a nivel personal y profesional. Esto no implica que no se sientan mal o desanimados, sino que, a pesar de ello, logran sacar los factores positivos de cada circunstancia.
• Toman cada experiencia como oportunidad de aprendizaje, saben que, por complicado que sea el momento, siempre habrá algo que puedan aprender de él. Así, retoman lo positivo y negativo de cada experiencia para poder salir adelante, sin olvidar las lecciones aprendidas durante el proceso. Esto sin duda les ayuda a estar mejor preparados para superar nuevos retos.
• Ven el futuro con optimismo, no se desaniman por el presente, saben cómo superarlo y ven hacia el futuro como una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo, esperan que todo lo que venga sea mejor que lo que ya han vivido y es esta actitud la que les permite continuar avanzando y superando las adversidades que deban enfrentar.
• No se rinden, aun cuando parece que no pueden dar más, las personas resilientes se caracterizan por ser perseverantes, creen en sí mismas y saben que pueden salir adelante, se superan constantemente, lo que les ayuda ser más fuertes, principalmente a nivel emocional.
• No tienen miedo al cambio, lo desconocido no es problema para las personas resilientes. En el caso de buscar un nuevo empleo, su actitud positiva les ayuda a no tener miedo de lo que vendrá, pues se saben que, sea como sea, será siempre una oportunidad para aprender, conocer nuevas personas y entablar nuevas relaciones profesionales.
La resiliencia ventaja para encontrar un nuevo empleo
Ahora que ya destacamos las principales características de las personas resilientes, te daremos algunos sencillos pero muy prácticos consejos para que puedas utilizar la resiliencia como punto de partida para superar de forma positiva los obstáculos y, así, estar más cerca de una nueva oportunidad laboral:
1. Enfócate en los aspectos positivos de tu vida, así como hay aspectos de tu vida que no están tan bien como te gustaría, ello no implica que no estés rodeado de cosas buenas y gente buena. Haz una lista de todos los aspectos de tu vida que puedes considerar como positivos y que estos te motiven a seguir adelante.
2. Sé optimista, por muy complicada que parezca el panorama, mantén una actitud positiva y sé optimista ante el futuro, potencia los pensamientos positivos, como que sí obtendrás un nuevo empleo, que todo mejorará con el tiempo y que sí podrás salir adelante. Eres tú quien más debe creer en ti mismo, pues solo así podrás superar realmente los retos que estás enfrentando.
3. Analiza qué has aprendido de esta experiencia, aun cuando la experiencia haya parecido muy mala, seguro hay algo que puedas destacar como aprendizaje. Evalúa todos los retos que has superado hasta el momento y cuánto te han ayudado esas situaciones para crecer tanto a nivel personal como profesional. Ante una nueva adversidad, piensa que lograrás superarla y, al mismo tiempo, que podrás aprender de esta.
4. Utiliza la experiencia ganada a tu favor, destaca lo positivo de la experiencia que estos retos te han ayudado a ganar hasta el momento. Todo este aprendizaje puedes utilizarlo a tu favor a la hora de aplicar a un nuevo empleo, destacando cualidades y habilidades que hayas desarrollado a partir de estas situaciones.
5. Persevera, sé constante y no te rindas, continúa luchando por ti y por quienes más te interesan, ya sea tu familia, tu pareja, etc. No desistas al momento de superar un nuevo obstáculo por más difícil que parezca o por más incierto que sea el panorama.
Como ves, siempre hay formas de transformar las experiencias negativas en aprendizaje positivo. Es una cuestión de actitud y determinación. Cuando debas superar un nuevo reto, no dudes en poner en práctica todos estos consejos pues, sin duda, te serán de gran utilidad para enfrentarlo con entusiasmo, seguridad y optimismo.
Volver al índice
95644114-f128-4b7d-8935-7e9d8f45f445|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo superar el miedo al buscar trabajo en El Salvador?
El miedo y la ansiedad son dos sentimientos que las personas podemos experimentar en cualquier etapa de nuestras vidas. La búsqueda de trabajo en El Salvador puede ser un factor que, por diversos motivos, nos haga sentir ansiosos o con temor de lo que pueda pasar, debido principalmente a la incertidumbre. Sin embargo, son dos emociones que pueden ser controladas y superadas, con el fin de realizar la búsqueda de empleo con una actitud positiva.
Está comprobado que buscar empleo puede llegar a ser una situación de mucho estrés y frustración para las personas, pues tiene implicaciones que pueden afectar de forma negativa su vida personal e incluso a sus familiares. A pesar de que, en El Salvador, como en el resto de la región, los índices de desempleo han aumentado durante los últimos años, día a día se generan nuevas oportunidades de trabajo. Aunque la búsqueda de empleo pueda tomar más tiempo, no debe perderse el entusiasmo durante esta etapa.
¿Cómo superar el miedo al buscar trabajo en El Salvador?
Es probable que el hecho de tener que buscar empleo y no tener idea de ¿por dónde comenzar?, ¿qué tanto tiempo se estará en esta situación? o si ¿será posible encontrar un trabajo que realmente te guste?, te provocan esta sensación de miedo. Sin embargo, al igual que la ansiedad que suele acompañarnos durante los momentos difíciles o frustrantes, existen diversas formas de lidiar con ellos para impedir que afecten de forma negativa y a largo plazo nuestras vidas.
Para superar el miedo y la ansiedad al buscar trabajo en El Salvador, pon en práctica los siguientes consejos:
1. Identifica qué es lo que te provoca miedo o ansiedad.
Si bien tienes claro que esto se debe a tu actual situación de desempleo, intenta identificar qué es lo que realmente te hace sentirte con miedo o ansiedad, ya sea la sensación de incertidumbre o el hecho de que no encuentres tantas vacantes como te gustaría, por ejemplo. Una vez que has identificado el motivo principal, intenta cambiar esas sensaciones por pensamientos positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar que estarás meses sin trabajo y que todo se complica más, piensa que encontrarás pronto un nuevo empleo y que lograras salir adelante sin mayor complicación. Pensar en positivo te ayudará a mantenerte más animado y a combatir este tipo de emociones que, a largo plazo, podrían tener alguna repercusión respecto a tu salud física y emocional.
2. Equilibra la búsqueda de trabajo con otras actividades.
Es importante destinar parte de tu día a la búsqueda de nuevas ofertas de empleo, ya sea por internet, en periódicos, conversando con amigos y colegas, etc. Sin embargo, cuando concentras toda tu energía en ello podrías terminar sintiéndote frustrado o ansioso. Por ello, es importante que dediques parte de tu rutina a otras actividades, como hacer ejercicio, tomar algún curso libre, leer, etc. Esto te ayudará a mantener tu mente ocupada en diferentes cosas y, al mismo tiempo, a liberarte del estrés.
3. Sigue formándote.
Intenta inscribirte en cursos o actividades que te permitan continuar tu formación profesional, ya sea aprendiendo otro idioma o talleres específicos que se relacionen con tu carrera o área laboral. No es necesario hacer grandes inversiones para recibir algún tipo de formación. Actualmente es posible tomar una gran variedad de cursos en línea, así como participar en conversatorios, cursos y seminarios de acceso libre organizados por universidades e instituciones públicas o privadas. El contacto con nuevas personas y la participación en nuevas actividades te permitirá despejar tu mente de sensaciones negativas. Además, podrás generar nuevas redes de contactos profesionales que podrían ayudarte a encontrar un nuevo trabajo.
4. Participa en actividades que te permitan ganar más experiencia.
Como realizar pasantías o voluntariado. Si te sientes demasiado ansioso este tipo de actividades serán de gran ayuda para lidiar con ello. Además, te permitirán ganar experiencia que, sin duda, será positivamente valorada en tu currículum vitae. Por otro lado, al igual que el consejo número tres, formar parte de grupos de voluntariado o realizar pasantías en tu área de trabajo te permitirá conocer nuevas personas con las que puedas acercarte a nuevas oportunidades de trabajo. Si bien realizar estas actividades no debe suprimir la búsqueda de un empleo formal, cuentan como experiencia profesional que también es valorada en cuanto al crecimiento personal que puedan brindarte.
5. Mantén el contacto con familiares y amigos.
Mantener las relaciones con familiares y amigos es fundamental para superar este tipo de etapas. Es importante sentirse acompañado y tener claridad de que se cuenta con una red de apoyo conformada por familiares y amigos cercanos. Por ello, a pesar de los sentimientos negativos que puedas tener, intenta mantener un contacto constante con las personas más cercanas a ti, esto te ayudará a superar el miedo y la ansiedad gracias a la sensación de apoyo y comprensión que tus círculos primarios puedan darte.
6. Comenta con los demás cómo te sientes.
No te sientas solo ni tengas miedo de hacer saber a las personas más cercanas a ti por lo que estás pasando. Sentir miedo y ansiedad al buscar empleo es normal, no eres la primera ni la última persona a la que esto le pasa. Por ello, debes sentirte con la confianza de poder comentar con los demás cómo te sientes para buscar su apoyo, consejos o simplemente expresarte y sentirte mejor.
7. Si es necesario, busca ayuda profesional.
Si sientes que el miedo y la ansiedad se están apoderando de tu día a día y, a pesar de que busques apoyo en tus familiares y amigos más cercanos no te sientes mejor, quizá sea momento de buscar ayuda de un profesional. Puedes consultar a un psicólogo para que te oriente a sobrellevar este tipo de emociones, ya sea a través de ejercicios terapéuticos o sesiones con estos profesionales de la salud emocional.
8. Mantén una actitud positiva.
Por difícil que pueda parecer la situación, una actitud positiva siempre te ayudará a salir adelante. Por ello, no desistas, da lo mejor de ti mismo y aprende todo lo que puedas de esta experiencia. Busca motivación y aplica a todas aquellas plazas que consideres adecuadas para ti, mantén contigo ideas positivas que te ayuden a sentir más seguro y con más ánimos de lograr tus metas y objetivos.
Es importante tener claro que el desempleo es una situación normal, que puede pasarle a cualquiera, en cualquier momento. Sin importar que tan preparado estés, cuanto tiempo lleves en la empresa o cuantos años tengas de experiencia, siempre, por razones fuera de tu alcance, existirá la posibilidad de quedar sin empleo durante un periodo de tiempo. Por ello, debes enfocarte en que no ha sido tu culpa y que tienes la oportunidad de encontrar algo mucho mejor, toma lo bueno de la experiencia obtenida y busca salir adelante con una buena actitud.
Ya sea que estés buscando trabajo por primera vez o porque perdiste tu último empleo, no debes permitir que emociones como el miedo y la ansiedad se apoderen de ti. Pon en práctica los consejos que te hemos brindado a lo largo de este artículo, enfócate en tus capacidades, aprovecha el tiempo disponible para continuar tu formación, así como realizar otro tipo de actividades y sigue buscando. Es muy probable que estés más cerca de un nuevo empleo de lo que crees.
Volver al índice
8ba642a7-df2f-43f9-8525-6d9e57d5d9d7|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo saber si estoy listo para un ascenso?
¿Cómo conseguir el ascenso? Cinco consejos fundamentales
Tanto a nivel personal como laboral, las personas tendemos a buscar siempre mejores oportunidades que nos permitan sentirnos autorrealizados, como tener un mejor carro, vivir en una casa más grande, continuar estudiando y, por qué no, tener un ascenso en el trabajo. En El Salvador, el ámbito laboral es cada día más competitivo. Según datos oficiales, en 2016 la tasa de desempleo aumentó a 7%, en diversas áreas profesionales.
Ante este importante auge de profesionales, obtener un ascenso puede resultar un deseo bastante retador, mas no imposible de lograr. Debes tener en cuenta que el ser considerado para una promoción a nivel laboral dependerá de diversos factores que variarán dependiendo del lugar donde trabajas, la plaza que desempeñas, el tiempo que llevas en la empresa, tu rendimiento, etc. Por ello, a lo largo de este artículo te daremos algunos insumos que te acercarán mucho más al tan deseado ascenso y, además, te ayudarán a mejorar a nivel profesional.
En este sentido, es importante destacar que, en la mayoría de ocasiones, una promoción laboral implica nuevas responsabilidades, las cuales debes estar dispuesto a asumir. Sin embargo, son siempre una gran oportunidad para crecer tanto a nivel personal como profesional, pues representan una nueva etapa que, sin duda, te ayudará a superarte.
¿Cómo saber si estoy listo para un ascenso?
Si ya estás considerando solicitar un ascenso laboral o aplicar a una plaza que implique mayores responsabilidades, es importante que hagas una reflexión respecto a qué tan listo puedas estar para obtener un nuevo cargo.
Así, antes de iniciar la búsqueda del ascenso, toma en cuenta los siguientes aspectos.
1. ¿Cómo se vincula esta plaza con tus objetivos profesionales?
Piensa en tus metas profesionales a largo plazo y determina cómo se relacionan con este tipo de promoción, pues podría ser contraproducente si se tratase de una plaza que, aún con mayor salario, no se relacione de ninguna manera con tus metas individuales y profesionales.
2. ¿Qué oportunidades de mejora tendrías?
Intenta identificar cómo mejoraría tanto tu vida personal como profesional al tener el ascenso, esto te ayudará a valorar si es realmente lo que estás buscando o si vale más la pena iniciar otro tipo de proceso que te permita superarte.
3. ¿Qué cambios deberías hacer en tu vida para obtenerlo?
En ocasiones, las plazas de mayor rango implican hacer cambios drásticos que afectan la vida personal, como mudarse de región o país, viajar por temporadas largas, dedicar más horas al trabajo, etc. Por lo que, antes de aplicar a un ascenso, debes tener claros estos aspectos, así como tu disponibilidad para aceptar o no este tipo de cambios.
4. ¿Qué te motiva a solicitar el ascenso?
Identifica al menos tres razones por las que te sientes motivado a solicitar una mejor plaza, toma en cuenta que un mayor salario no debe ser siempre la única razón para ello.
5. ¿Por qué consideras que eres la persona ideal para ser promovida?
Seguramente te harán esta pregunta al manifestar tu interés en una promoción dentro de tu lugar de trabajo, por lo que debes tener claras las razones por las que consideras que nadie mejor que tú podrías desempeñar esas funciones.
¿Cómo conseguir el ascenso? Cinco consejos fundamentales
• Demuestra tu capacidad, aprovecha cada oportunidad que tengas para demostrar tus capacidades tanto laborales como personales. En este punto, debes procurar no caer en actitudes que transmiten la idea equivocada, dando la impresión de que solo buscas quedar bien con tus superiores, a como dé lugar. Al contrario, haz tu trabajo con calidad y deja que este sea el que hable por ti.
• Mantén una actitud positiva, evita que el estrés o las dificultades del trabajo te desanimen y cambien tu actitud. Intenta ver las oportunidades de aprendizaje de cada experiencia para motivarte a seguir y, al mismo tiempo, motivar al resto de tus colegas. Una actitud positiva siempre es un elemento clave en los empleados que se consideran para una promoción laboral, pues demuestra su disponibilidad de continuar esforzándose, así como la capacidad de liderar con la tensión y la carga de trabajo.
• Trabaja en equipo, no seas individualista al momento de llevar a cabo las actividades laborales, haz equipo y permite a tus colegas destacar en aquellas áreas donde tienen mejores capacidades, reconoce los aspectos positivos de tu trabajo y ayúdales a mejorar en los aspectos que deban ser reforzados. Sé un líder cada vez que te sea posible y motiva siempre al resto de tus compañeros, trabaja por metas comunes y celebra con tu equipo cada triunfo, por pequeño que sea. Al mismo tiempo, identifica las fallas que tengas, tanto individual como colectivamente, para mejorar el trabajo que desempeñas y crecer como profesional.
• Sé proactivo, no te limites a hacer únicamente las actividades que te son encomendadas, da lo mejor de ti y realiza con excelencia tu trabajo todos los días, logra que se note ese esfuerzo extra de tu parte y toma en cuenta la retroalimentación que tus superiores, esfuérzate por mejorar en aquellas áreas que se te presentan más dificultades y potencia tus fortalezas a nivel laboral y personal.
• No tengas miedo de pedirlo, no esperes a que tu jefe sea quien te busque para hablar de un posible ascenso, si tienes claro qué es lo que deseas y consideras que puedes lograrlo y, además, sabes que has realizado tu trabajo de forma sobresaliente, no tengas pena de buscar a tu superior y hablar al respecto. Solicitarle una reunión para hablar de temas personales, no lo abordes en el pasillo o al salir de alguna actividad, pídele un momento en el que pueda atenderte en privado y hazle saber tu disponibilidad de asumir nuevos retos, así como tu interés de crecer en la empresa.
La palabra ascenso siempre resulta emocionante, pues suele implicar un mejor salario, más disponibilidad para liderar equipos de trabajo, nuevos beneficios e, incluso, la oportunidad de viajar como representante de la empresa.
Sin embargo, como ya mencionamos en los párrafos anteriores, también implica otra serie de responsabilidades, por lo que no está de más dedicar tiempo a pensar si realmente es lo que queremos y qué estamos dispuestos a hacer para lograrlo.
Volver al índice
b72199c6-6350-4902-90db-8190f3a028d1|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Diversos estudios psicológicos afirman que la pérdida de trabajo y el período de desempleo pueden generar dificultades emocionales en las personas, pues son situaciones que elevan los sentimientos de frustración a los niveles más altos. Así, se pueden vivir manifestaciones de depresión y ansiedad en niveles preocupantes. Entre más largo sea el período de desempleo, las posibilidades de experimentar estos sentimientos incrementan y, con ello, se pierde la motivación, la actitud positiva y la ilusión e interés por encontrar un nuevo trabajo.
Es trascendental superar las primeras tres (de cuatro) etapas del desempleo que se producen a nivel psicológico (negación, enojo y culpa, depresión, miedo y ansiedad) y llegar a la aceptación y autoanálisis. Esto permitirá que entremos en un nuevo rumbo y podamos ser capaces de retomar nuestras vidas y el rumbo profesional que queremos.
Dado que se trata de una situación a la que no se está acostumbrado, el manejo de la misma se complica. Entonces, ¿qué se puede hacer para minimizar los daños psicológicos que causa un desempleo involuntario y de larga duración?
Es importante, para empezar, que haya un análisis de la situación que llevó a que finalizara la relación laboral con la empresa o institución. Se debe valorar ambos lados de la balanza y aceptar los errores cometidos, así como resaltar las virtudes profesionales. No se debe invertir demasiado tiempo en el análisis, puesto que puede llevarnos a un estado de culpa y frustración. Sin embargo, es necesario ver el panorama.
En este punto, la sinceridad con nosotros mismos es fundamental, pues culpar del todo a la empresa podría llevarnos a un estado de negación, que puede ser una especie de freno ante la oportunidad de tomar la experiencia para aprender de la misma y que esta nos ayude a mejorar. Por ello, es importante tomar una actitud de auto reflexión que, en un momento de calma y tranquilidad, nos permita indagar sobre nuestras posibles fallas con el fin de aprender de las mismas en la búsqueda de un nuevo empleo.
Uno de los principales detonantes de sentimientos de frustración y desmotivación es el cambio drástico en nuestra rutina diaria. Es por ello que se recomienda invertir el tiempo en diversas actividades.
Si bien es necesario invertir el tiempo en la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, también es primordial invertir en nuestro estado de ánimo. Salir de casa y rodearse de amigos y familiares será bueno para sobrellevar la tristeza. Es normal entrar en ese estado triste y de desánimo, pero se deben buscar opciones que nos ayuden a seguir adelante y, posteriormente, dedicarnos de lleno al encuentro de una nueva labor. Obsesionarse con encontrar un nuevo empleo no será bueno; puesto que, contrario a favorecer, puede bloquearle y disminuir las posibilidades de que su búsqueda dé resultados.
El período de desempleo no es sinónimo de vacaciones. En ese sentido, la persona debe aplicarse y crear una planificación diaria de quehaceres. Debe normalizar su jornada diaria levantándose a una hora prudencial, llene su día de actividades recreativas y también ponga en la agenda un horario adecuado para dedicar a la búsqueda de información que pueda concretizar el encuentro de una nueva oportunidad laboral. En este aspecto, también es preciso que expanda su mente y posibilidades. Esto se refiere a tomar en cuenta no sólo las oportunidades del trabajo de “ensueño”, sino la oportunidad de otros trabajos para los cuales tenga aptitudes o que estén relacionados con su carrera profesional. Esto abrirá el abanico de posibilidades y también incrementará su conocimiento.
El trabajo cumple una importante función social, pues no solamente se trata de una fuente de recursos económicos; sino, también, de autorrealización personal. En ese sentido, es muy importante, durante el período de desempleo, encontrar actividades que te hagan sentir útil. Esto podrá motivarte a incursionar en nuevas ramas y, además, podrá expandir tus relaciones personales y profesionales.
A menudo, las personas esperan conseguir un nuevo trabajo igual o mejor que el anterior. Y, aunque las expectativas profesionales deben ser altas o acordes a nuestras aptitudes, es conveniente visualizar una oportunidad de actualizar nuestras habilidades y conocimientos. Será oportuno, entonces, retomar estudios incompletos o acudir a seminarios y talleres que nos permitan expandir nuestra mente.
También deberás evitar todo aquello que alimente tu frustración o negatividad. Esto incluye a personas que, lejos de abonar a tu crecimiento profesional y personal, te desaniman ante las situaciones adversas. Se debe mantener una actitud positiva y acompañarla de esfuerzos requerido para cumplir el objetivo a corto plazo: encontrar un nuevo empleo.
A continuación, te damos algunas recomendaciones para sobrellevar el desempleo y mantener lejos la frustración y el desánimo:
1. Aleja de tu mente los sentimientos de pánico y desesperación.
Invierte tu tiempo en actividades que te animen a seguir adelante, los distractores positivos son sumamente importantes, sobre todo aquellos que además de distraer ayudan a mejorar nuestras habilidades personales y profesionales.
2. El apoyo de la familia es crucial.
En ese sentido, debes hablar de la situación y dejarte apoyar. Económicamente hablando, se debe reorganizar el gasto familiar. Para ello, se necesita ser completamente sincero con la pareja o familiares con quienes se comparte el presupuesto, se recomienda evitar gastos innecesarios y optimizar los recursos de manera que puedan sostenernos, al menos, un par de meses, tiempo límite para obtener una nueva fuente de ingresos.
3. Encuentre cursos gratuitos de formación.
Esto mantendrá tranquila tu mente e incrementará sus oportunidades laborales. Además, no será necesario hacer gastos que no están contemplados en el presupuesto provisional. Otra ventaja es que pueden ser tomados desde casa, mientras también se aprovecha el tiempo para buscar empleo.
4. En caso de tener deudas, acude a los establecimientos requeridos y explica tu situación.
En la búsqueda de una solución momentánea. Asimismo, analiza tus opciones, no te ofusques ni te bloques ante situaciones adversas a futuro.
5. No desestimes tus capacidades profesionales y personales.
La situación por la que ahora pasas no determina tu valor profesional ni personal. Recuerda que los despidos son parte de la vida profesional y, aunque no son lo esperado, siempre son una oportunidad para aprender, reorganizarnos y buscar nuevos caminos profesionales por recorrer. Pocos son los profesionales que nunca se han enfrentado a un despido, así que no debes sentir que el hecho de haber sido despedido te hace un mal profesional. Para nada, saca el mayor de los provechos a esta experiencia y conviértela en una oportunidad de crecimiento personal y profesional.
El período de desempleo requiere de mucha paciencia y tolerancia. Es preciso mantener la calma. Pero, más importante todavía, debe mantenerse en un estado de optimismo y seguridad sobre sus habilidades; confía siempre en ti mismo y lucha por alcanzar tus nuevas metas.
Volver al índice
2c16848e-6227-494b-8989-19758813b28d|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
La búsqueda de trabajo puede significar muchas horas dedicadas a obtener información relacionada a oportunidades de empleo, acordes a nuestras aptitudes y profesión. Sin embargo, también puede significar pérdida de tiempo y de oportunidades, mientras encontramos el trabajo al cual nos gustaría aplicar. Pero esto último no debe ser lo que impere en ese período de búsqueda. En ese sentido, es trascendental contar con una agenda o cronograma de actividades bien administrada.
En El Salvador, según la más reciente Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples para 2015 (EHPM 2015), publicada en 2016 por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), hubo un incremento en la cantidad de personas desempleadas. En 2014, había 199 mil personas que, a pesar de buscarlo, no habían conseguido encontrar empleo. En 2015, la cifra subió a 200 mil 757 personas.
Sin embargo, el desempleo no tiene que, necesariamente, significar pérdida de oportunidades; ni ser un espacio en el cual la productividad y la satisfacción profesional desaparezcan de nuestras vidas. Por el contrario, debemos aprovechar al máximo lo que, durante buena parte de nuestra vida laboral, nos ha hecho falta: tiempo.
Es importante que, durante el período de desempleo, se utilice buena parte del tiempo en actividades que le enriquezcan en el ámbito profesional. Esto significa aplicar y asistir a cursos de actualización en la rama que sea de su interés, seminarios relacionados a su trabajo o empleos afines a su profesión y talleres que le permitan incrementar sus conocimientos. Asimismo, esto te favorecerá para ampliar tu círculo de contactos; lo cual podría ayudarte a encontrar una buena opción de trabajo.
Es por ello que te hacemos una serie de recomendaciones, para que puedas optimizar las horas de cada día de desempleo, mientras encuentras el trabajo que necesitas o al cual te gustaría aplicar:
1. Dedica tiempo al proceso de búsqueda
La búsqueda de empleo requiere de paciencia y de un trabajo arduo. La inversión que hagas de tu tiempo para encontrar todas las opciones posibles cada día, será lo que determine mayor cantidad de oportunidades. Quienes invierten más de tres o cuatro horas al día en la recolección de información sobre plazas laborales a las cuales aplicar, serán quienes encuentren el trabajo con mayor prontitud. Puedes ingresar a http://tecoloco.com.sv y realizar la búsqueda. También puedes acudir a amigos o personas relacionadas al círculo profesional al cual perteneces, para ampliar el mecanismo de búsqueda.
2. No dejes que la frustración te gane
Evita alimentar tu frustración. Si bien es cierto que no encontrar las mejores opciones laborales en poco tiempo puede resultar frustrante, no debes tomar descansos demasiado largos en la búsqueda. Es de suma importancia que seas constante y firme y que el desánimo, contrario a detenerte, te impulse a aplicarte más en la indagación de una nueva labor. Toma un descanso, conversa con amigos y colegas y, en cuanto te sientas mejor, retoma la dinámica.
3. Acepta contratos temporales
Los contratos temporales, aunque no sea la apuesta que más deseas, contribuyen a que las empresas y otros profesionales conozcan tu trabajo y esto contribuirá en futuras recomendaciones para alguna otra plaza en esa u otra empresa. Además, te ayudará a sentir menos frustración sobre el desempleo.
4. Forma conexiones
Haz uso de todos los medios a tu disposición (incluyendo las redes sociales) para ampliar tu red de contactos profesionales. Será oportuno que profesionales de tu entorno sepan que buscas un trabajo; al igual que tus familiares y amigos, quienes transmitirán cualquier información de tu interés, en cuanto visualicen alguna oportunidad.
5. Continúa aprendiendo
Una medida de suma importancia para aprovechar el tiempo, durante el desempleo, es continuar el aprendizaje. Como lo mencionamos al inicio del artículo, es necesario que continúes ampliando tus conocimientos profesionales. Esto, además de ayudarte a invertir el tiempo y hacerlo productivo, te favorecerá en tu currículum.
6. Agota todas las opciones
A pesar de que encuentres la opción laboral de tus sueños, no olvides que el tiempo no debe desperdiciarse y, mientras esperas respuesta sobre esa primera opción, continúa en la búsqueda de otras oportunidades. Es ideal contar con diversas opciones de empleo. Asimismo, es recomendable que des seguimiento a los procesos en los cuales has aplicado. Así podrás tener certeza y conocer de primera mano si has pasado a la siguiente fase o no, o cuánto tiempo de espera deberás tener.
7. Recupera el tiempo perdido
Si bien es cierto que es necesario tomar un descanso durante la búsqueda, este no debe excederse. En caso de que haya alguna dificultad de salud o problemas personales que te hayan impedido el cumplimiento de un cronograma de actividades, debes ponerte al día cuanto antes. Recupera el tiempo perdido y retoma la dinámica.
8. Piensa en nuevas ideas
A menudo, algunos trabajos requieren de personas con iniciativa y nuevas ideas. Es por ello que, según tu profesión, también debes dedicar algunos momentos del día a crear nuevas ideas. Esto podría ser un nuevo mecanismo de trabajo para determinada profesión, ideas sobre cómo mejorar la dinámica laboral y las relaciones personales en el área de trabajo. Esta actitud demuestra que eres una persona innovadora, apasionada por lo que hace y dispuesta a contribuir en el desarrollo de la empresa o institución en la cual deseas laborar. Además, esta actitud expresará que se ha informado correctamente sobre el puesto de trabajo y que hay entusiasmo por la oportunidad.
9. Realiza voluntariado
Dado que la espera de un nuevo puesto laboral puede ser larga, no descartes la oportunidad de realizar voluntariado. Además de contribuir a enriquecer tus conocimientos, y aplicar los que ya tienes, esto le ayudará a demostrar tus capacidades profesionales y a sentir en menor medida el paso del tiempo “no productivo”. Un voluntariado, además, podría terminar con una buena noticia de contratación.
10. Sé emprendedor
Incursionar en el emprededurismo también es una buena opción, mientras se encuentra en este espacio de desempleo. Si cuentas con los medios necesarios y suficientes, no descartes esta posibilidad. Siéntate a identificar en qué te gustaría invertir tu tiempo y dinero, valora las opciones y planifica el lanzamiento de tu propio negocio. Las relaciones profesionales y personales también serán de gran ayuda, puesto que contribuirán al desarrollo de tu negocio y a obtener ideas y opciones al respecto. No descartes ninguna posibilidad.
El desempleo puede llevarnos a una pérdida de tiempo que puede lanzarnos directamente a la frustración y al desánimo. Es por ello que se debe administrar de manera adecuada cada hora del día, para no dejar ir ninguna oportunidad de trabajo y no permitir que el sentimiento de improductividad nos inunde. Es oportuno que tomes en cuenta las recomendaciones dadas en este artículo, para que la espera no sea tan amarga o, incluso, para encontrar nuevas opciones que aún no hayan sido tomadas en cuenta.
Volver al índice
6cfaf0b1-f4b6-480c-b36c-85a4ed9b59ae|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Tecoloco.com, el sitio que mueve el trabajo, cuenta con una nueva aplicación móvil para todos sus usuarios en la región. Tendrás la oportunidad de encontrar y aplicar a nuevas ofertas de empleo.
Nuestra aplicación esta lista para que puedas utilizarla desde cualquier lugar o dispositivo móvil y Tablet. Buscar ofertas de empleo nunca había sido tan fácil, gracias a esta innovadora aplicación móvil que te permite filtrar las plazas disponibles, actualizar tu perfil profesional, revisar tus postulaciones y mucho más.
Tecoloco.com te permite aplicar a más de 4,000 ofertas de empleo disponibles en toda la región, tendrás la oportunidad de crear alertas personalizadas las cuales podrás recibir directamente en tu correo electrónico, además almacenarás ofertas de trabajo de tu interés.
1. Instalar la aplicación y crear tu perfil profesional
Descarga e instala la App, ingresa a nuestro sitio http://www.tecoloco.com y registra tu perfil profesional. Si ya cuentas con un usuario registrado en el portal web, utiliza los mismos datos para iniciar tu sesión dentro de la aplicación. Para ello, ubica el ícono de menú en la esquina inferior derecha. Si aún no posees una cuenta, haz clic en regístrate y crea tu usuario. Al crear tu usuario y contraseña tendrás la oportunidad de aplicar a todas las ofertas laborales que se encuentran disponibles.
2. Explora nuestra aplicación e inicia la búsqueda de empleos
Para iniciar la búsqueda de trabajo debes de dirigirte al menú inferior, donde encontrarás el ícono de la lupa, acompañado de la palabra “buscar”, al dar clic podrás iniciar la búsqueda filtrada de los empleos disponibles que te interesan. Para ello, la aplicación te dirigirá a una nueva pantalla en la cual deberás ingresar el título o palabra clave con la que deseas buscar empleo, el país en el que deseas aplicar y el área en la deseas trabajar. Ahora que has ingresado todos los campos, simplemente deberás tocar la opción “Buscar”.
3. Postúlate como profesional
Ahora que has ingresado los campos de búsqueda, la aplicación te mostrará todas las opciones disponibles, si se trata de una plaza que llama tu atención solo debes tocarla para ver más detalles de la misma. Al seleccionar la o las plazas que más te interesan, debes dar clic a la opción “aplicar ahora”. La aplicación te redirigirá a una nueva pestaña desde la que puedes seleccionar el cv con el que deseas postularte y lo enviará directamente a la empresa que ofrece la plaza.
Como ves, usar la nueva App de Tecoloco para buscar empleos es sumamente práctico y sencillo. Te invitamos a descargarla (solo toma un par de minutos) y encuentra tu trabajo ideal.
¡Descarga nuestra app ahora! Disponible para Android y en IOS, sigue estos enlaces:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.stepstone.tecoloco&hl=es
http://itunes.apple.com/us/app/tecoloco.com-bolsa-trabajo/id1134960846
Volver al índice
67ab7c8d-89ed-4712-83d7-4b3496fb5fdd|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Qué es la marca personal?
¿Cómo se construye la marca personal?
Tu marca personal, herramienta de trabajo
En los últimos años, las innovaciones tecnológicas y el avance del Internet han hecho necesario llevar el perfil profesional a otro nivel, ya no basta con limitarse a enviar el currículo por medio de correo electrónico y esperar ser llamado a una entrevista de trabajo. Ahora, es necesario tener presencia en diversas plataformas digitales que te permitan crear tu propia marca personal.
Esta tendencia ha ganado mucha importancia tanto para los empresarios como para los profesionales de diversos países a lo largo del mundo. El Salvador no se ha quedado atrás y muchos de sus profesionales actualmente trabajan arduamente para construir su marca personal y, así, tener más oportunidades de lograr un empleo fijo u obtener contratos específicos por servicios particulares.
Sin embargo, antes de entrar de lleno a cómo construir y mantener una marca personal, es necesario ahondar en qué es, cuáles son sus principales características y cómo se construye; ya que esta puede ayudarte a obtener nuevas oportunidades laborales. En los siguientes párrafos te contaremos a detalle cada uno de estos puntos.
¿Qué es la marca personal?
El concepto de marca personal fue acuñado por primera vez en Estados Unidos, bajo el nombre de “personal branding”, esta idea surge de la necesidad de diferenciarse como profesional ante un mercado laboral saturado de aspirantes y escaso de oportunidades de trabajo, sobre todo para nuevos profesionales. Así, la marca personal consiste en considerarte a ti, y a tus habilidades personales y profesionales, como una marca que debe representar el ideal del público al que aspiras llegar, en este caso nuevas oportunidades de empleo.
Así como marcas comerciales se construyen de forma estratégica, la marca personal debe ser construida de tal forma que te haga diferenciarte del resto de profesionales de tu rubro y, al mismo tiempo, ser reconocido por personas claves, puede abrirte las puertas a nuevas oportunidades de trabajo o negocios. De esta manera, la marca personal requiere de mantenimiento constante por parte del profesional, tanto para potenciar sus relaciones profesionales como personales, de manera que su vida profesional y personal sean congruentes con la marca que se desea proyectar.
Diversos autores especialistas en coaching para profesionales sostienen que hoy en día es cada vez más necesario hacerse de una marca personal para sobresalir en el mercado laboral. La mejor manera de lograrlo, según estos expertos, es hacer uso tanto de herramientas tradicionales, como el mantenimiento de buenas relaciones interpersonales y profesionales, como de nuevas herramientas comunicacionales, como las redes sociales, punto que abordaremos a detalle más adelante.
¿Cómo se construye la marca personal?
En primer lugar, es necesario aclarar que no existe una receta que te permita construir, de la noche a la mañana, tu marca personal, pues depende de que tengas en cuenta diversos elementos, como lo que te gustaría proyectar de ti mismo, a quiénes deseas llegar, cuáles son tus expectativas profesionales, en qué círculos, personales y digitales, estás dispuesto a promoverte, etc. Por ello, en los siguientes párrafos encontrarás algunos elementos generales pero claves para la construcción de tu marca personal.
1. Identifícate a ti mismo y decide cómo quieres que te vean los demás, para esto será necesario que te respondas preguntas como ¿quién soy?, ¿en qué áreas de mi profesión soy bueno?, ¿qué me diferencia del resto de profesionales? ¿qué puedo ofrecer a nivel personal y profesional?, ¿qué quiero destacar de mí?, etc.
2. Define tu propia misión, visión y objetivos, pues solo teniendo claro hasta dónde quieres llegar te será posible construir una marca sólida y sostenible a lo largo del tiempo. Por ello, es necesario que definas para tu marca una visión, misión y objetivos concretos. Mantente fiel a lo que tú mismo te has planteado y fija tu horizonte hasta lograr tus metas.
3. Hazte de contactos claves, recupera la comunicación con antiguos colegas y fortalece tu red de contactos, hazles saber tus áreas de experticia y experiencias que has tenido anteriormente, con el fin de que puedan tomarte en cuenta para proyectos futuros. Además, es importante que dediques parte de tu tiempo a asistir a congresos, ferias o jornadas de capacitación donde puedas ampliar esta red de contactos, con el fin de darte a conocer. Si consideras que ya eres reconocido en tu medio, puedes organizar eventos propios en los que brindes insumos a profesionales de tu rubro para destacar en su área profesional.
4. Date a conocer como especialista en tu área, véndete ante los demás como una persona especialista en tu rubro de trabajo. Sin embargo, toma en cuenta que esto implica que sí cuentas con las capacidades y herramientas para demostrar que eres experto en lo que haces pues, al fin y al cabo, más que lo que tú digas de ti mismo, lo que realmente hablara de tus capacidades es el trabajo que realizas. Por eso, debes procurar, además, realizar un trabajo excelente, para que seas reconocido en tu medio y recomendado por tus colegas o clientes anteriores.
5. Construye tu propio “storytelling”, es decir, define cuál es la historia que hay detrás de ti y de todos tus esfuerzos, cómo llegaste hasta donde estás, qué tuviste que sacrificar, cuáles fueron los retos que más te costó superar, cómo has aprendido de las experiencias a lo largo del tiempo y cómo todos esos elementos te han logrado llevar hasta donde estás o quieres estar. Tener claro este aspecto te ayudará a solidificar tu marca como el resultado de una historia de vida exitosa, de un profesional que supo aprovechar las oportunidades y potenciar sus capacidades para alcanzar sus objetivos. Esa es la historia que cautivará a los demás y que te permitirá ser recordado.
Tu marca personal, herramienta de trabajo
Mientras más sólida sea tu marca personal y más reconocimiento logres entre tus colegas y expertos en tu área profesional, más fácil será para ti obtener nuevas oportunidades de trabajo. Si estás por iniciar el proceso de construcción de tu marca, rodéate de personas que han tenido resultados exitosos, pídeles consejos que te ayuden a guiar tu nuevo camino y conquistar con paso firme tus nuevas metas. Además, te invitamos a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Persevera, ten claro que no tendrás resultados inmediatos. Es necesario que te esfuerces y seas fiel a ti mismo para lograr metas realistas en un corto y mediano plazo.
• Aprovecha las redes sociales, hoy en día herramientas gratuitas como Facebook y Twitter te permiten crear perfiles profesionales y publicitar tu marca personal para llegar a personas clave. No tengas miedo de probar estas plataformas. Miles de salvadoreños las usan a diario y entre ellos podría estar la persona que necesite tus servicios.
• Crea redes de trabajo, si en tu rubro hay más profesionales encaminados a los mismos objetivos que tú, formar redes de trabajo puede ser una buena opción para apoyarse mutuamente y ofrecer servicios conjuntos, que les permitan consolidar la marca personal tanto a nivel individual como colectivo.
Haz uso de plataformas confiables, como http://tecoloco.com.sv/, ya que es una plataforma de empleo que conecta a los candidatos con las mejores empresas, mientras tu hoja de vida refleje información fidedigna, y actualizada esto te permitirá potencializar y alcanzar un empleo más rápido que el promedio de candidatos.
Volver al índice
bcd0b170-e3c3-44b9-b38c-4796c5e47905|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Consejos prácticos para una entrevista de trabajo con dos Jefes
¿Cómo destacar en una entrevista de trabajo?
Los procesos de selección casi siempre incluyen varias sesiones de entrevistas, sobre todo cuando están diseñados con etapas que funcionen como filtros, de manera que los aspirantes que llegan a una entrevista con el director o gerente de la empresa son quienes más filtros han superado. Así, es común que, en etapas avanzadas de un proceso para obtener un nuevo empleo, se presente la oportunidad de ser entrevistado por dos personas al mismo tiempo, quienes suelen tener cargos de bastante peso, como gerente y jefe inmediato, por ejemplo.
Dependiendo del tipo de empresa, es probable que te avisen con anticipación quiénes te realizarán la entrevista. Sin embargo, también es probable que te enteres hasta el momento mismo en que esta se lleve a cabo. Por eso, es necesario estar siempre preparado para este tipo de escenarios y tener en cuenta algunos consejos que nos ayuden a desenvolvernos de la mejor manera posible.
Consejos prácticos para una entrevista de trabajo con dos Jefes
Las entrevistas, por sí solas, suelen ser motivo de nervios y frustración en la mayoría de aspirantes a un nuevo empleo. Sin embargo, estar preparados para los posibles escenarios de una entrevista laboral es una de las formas más eficaces de superar el nerviosismo. En este caso, hablaremos sobre qué hacer cuando la entrevista es realizada por dos personas de alto rango dentro de la empresa, como el gerente y el jefe inmediato del área en la que se encuentra la posición a la que has aplicado.
1. Muéstrate tranquilo: a pesar de que la situación pueda resultar intimidante, la verdad es que no hay nada que debas temer, el hecho de que te entreviste una persona más es algo completamente normal, por lo que lo mejor es que te sientas y muestres tranquilo. Así, será mucho más fácil llevar la entrevista con un ritmo fluido y en un ambiente positivo.
2. Presta atención a las preguntas de ambos: el hecho de que el cargo de una persona sea más alto que el de la otra no implica que responder a uno de los dos entrevistadores es más importante. Por ello, debes estar atento a las preguntas que ambos realizan y dedicar el mismo esmero en las respuestas que brindas a cada uno de ellos. Los dos entrevistadores deben sentir que te interesa tanto lo que te preguntan cómo dar una buena respuesta. Por ello, debes concentrarte en toda la conversación y no dejar preguntas sin responder.
3. Haz contacto visual con los entrevistadores: mantener, de vez en cuando, contacto visual con cada uno de los entrevistadores te permitirá transmitir confianza de tu parte, además, demostrará que estás concentrado en las preguntas que te realizan y que tienen toda tu atención. Recuerda que el contacto visual debe hacerse de forma sutil y natural, pues forzarlo podría transmitir mensajes equivocados, como enojo o estrés, por ejemplo.
4. Cuida tu lenguaje corporal: pues recuerda que mientras tú respondes a uno de los entrevistadores es posible que el otro te esté observando y tomando en cuenta tu forma de expresarte, tanto de forma verbal como no verbal. Por ello, es importante que tengas especial cuidado en tus gestos y forma de expresarte, pues lo ideal es que te perciban como la persona idónea para llevar a cabo el puesto disponible.
5. Elige el lugar ideal para que ambos te vean: si la entrevista es en una sala de reuniones y los entrevistadores te dan a elegir el lugar en el que deseas sentarte para realizar la entrevista, te recomendamos optar por una ubicación en la que puedas tener a ambos de frente. Así, no tendrás problema en hacer contacto visual con ninguno de ellos y podrás escuchar de forma clara sus preguntas.
¿Cómo destacar en una entrevista de trabajo?
Para dar lo mejor de ti en una entrevista laboral realizada por dos personas al mismo tiempo, no dudes en poner en práctica los siguientes consejos:
• Mantén una actitud positiva, que te permita realizar la entrevista sin problemas. Una actitud positiva te permitirá dejar los nervios de lado y concentrar tu atención en lo que realmente importa: dar lo mejor de ti para alcanzar tus metas y tener la oportunidad de iniciar una nueva etapa laboral y profesional.
• Cuida tu presentación personal, pon especial cuidado a tu vestimenta para asistir a la entrevista de trabajo y usa el color a tu favor. Usar colores azules, por ejemplo, transmite tranquilidad y confianza. Si vistes de la forma correcta tienes más probabilidades de causar una buena impresión en ambos entrevistadores, esto permitirá que te tomen en serio y te presten más atención a lo largo de la entrevista.
• Sé auténtico, no finjas ser o saber algo que en realidad no es así, pues es posible que uno de los dos entrevistadores, o ambos en el peor de los casos, noten que estás tratando de engañarlos, lo cual, sin duda, jugará en contra tuyo en lugar de a tu favor. Por ello, no desconfíes de ti mismo ni de tus capacidades, siéntete orgulloso de mostrarte tal y como eres, pues es tu personalidad real la que ellos desean conocer para considerar elegirte como el mejor candidato.
• Piensa cada una de tus respuestas, recuerda que no se trata de que tan rápido respondes, sino de la respuesta como tal. Por ello, presta especial atención a las preguntas y reflexiona detenidamente tus respuestas antes de lanzarte a decir lo primero que se te ocurra. Para ello, toma en cuenta las preguntas de ambos entrevistadores y haz referencia a ellas. Por ejemplo, al responder una consulta que tenga relación con preguntas anteriores, dirígete al entrevistador que realizó dicha pregunta y haz comentarios como “por ejemplo, cuando usted me preguntaba sobre…” así, demostrarás que has estado atento durante todo el proceso.
• No tengas miedo de los cuadros de evaluación, es común que los entrevistadores utilicen cuadros o tablas de calificación que les sirven para asignar puntos a los entrevistados a partir de su desenvolvimiento en la entrevista. A pesar de que pueda resultar intimidante que dos personas te califiquen en tu cara y, peor aún, no saber si las calificaciones son buenas o malas, lo mejor es hacer de cuenta que dichos formatos no existen y que se trata, únicamente, de una conversación entre tres personas.
Al ser entrevistado por dos personas, en lugar de una como se acostumbra, es normal pensar que uno debe realizar el doble de esfuerzo para demostrar que se cuenta con todo lo necesario para desempeñar el cargo para el cual se aplica.
Sin embargo, este tipo de entrevistas no debería representar mayor problema, en la medida en que estés preparado para destacar sin importar la circunstancia bajo la cual se realice este proceso de selección.
Volver al índice
20f949d1-0141-4f20-88ad-4627c8161e18|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Cinco motivos del porqué las empresas rechazan tu CV
¿Por qué es importante evaluar tu cv?
El Curriculum vitae es un punto clave a la hora de buscar trabajo, pues se convierte en la carta de presentación que puede abrir o cerrar la puerta de una oportunidad laboral. Por ello, en diversos artículos se ha hablado sobre cómo elaborar un buen curriculum vitae, que tenga los elementos necesarios para destacar nuestras capacidades y experiencias, así como nuestro deseo de formar parte del equipo de trabajo de la empresa a la que hemos aplicado.
Sin embargo, día a día miles de salvadoreños envían sus hojas de vida a cientos de empresas que están buscando nuevos profesionales. Por ello, durante el proceso de búsqueda de trabajo, es común que no nos llamen de absolutamente todos los lugares a los que hemos aplicado. No obstante, siempre es bueno tomar en cuenta y solucionar los errores por los que nuestro cv podría estar siendo rechazado.
Cinco motivos del porqué las empresas rechazan tu CV
Si bien es cierto las políticas de selección varían según el tipo de empresa, existen elementos comunes que éstas buscan dentro de cualquier currículo. Fallar en uno o más de estos aspectos puede conllevar al rechazo absoluto de tu postulación para una plaza disponible. Por ello, a continuación te presentamos los cinco principales motivos por los que una empresa puede rechazar automáticamente tu Curriculum vitae.
1. Faltas de ortografía
Sin importar cuál es tu profesión ni el tipo de plaza a la que has aplicado, es indispensable que la ortografía de tu Curriculum vitae sea excelente, pues las faltas ortográficas y gramaticales expresan poca atención a los detalles y podrían reflejar, también, problemas de comunicación escrita, un elemento muy importante para la mayoría de empresas.
¿Qué puedo hacer para evitar este error?
Es importante que revises detenidamente tu CV, utiliza herramientas digitales que te permitan la corrección automática de errores. Además, puedes solicitar a personas de confianza que revisen con cuidado cada una de las palabras para ayudarte a identificar errores que se te hayan pasado por alto.
2. El Curriculum vitae es demasiado extenso
En promedio, un Curriculum vitae no debería superar las dos páginas de extensión. Aunque hay excepciones, muchas empresas aseguran que no toman en cuenta cv que sean demasiado extensos, pues denota la falta de capacidad de síntesis. Por ello, a la hora de aplicar a una plaza es necesario que identifiques las principales habilidades que busca la empresa, para destacarlas en tu Curriculum vitae, sin tener la necesidad de colocar información que pueda estar de más.
Recomendaciones
Identifica lo que la empresa busca y centra tu Curriculum vitae en esas habilidades. Recuerda que el cv es tu carta de presentación, si en un primer vistazo la empresa no logra ver que tienes lo que están buscando, tienes más probabilidades de ser descartado de forma inmediata.
3. La información está desactualizada
Si utilizas el mismo Curriculum vitae desde hace mucho tiempo, es probable que esté presente información que ya no es relevante. Por ejemplo, si ya terminaste estudios de postgrado y aún aparece información de tu educación básica. Debes revisar que todos tus datos de contacto como correo y número de teléfono estén al día y escritos de manera correcta, así como incluir la información más reciente respecto a tu formación académica y experiencia profesional.
4. No cuenta con información relevante para la empresa
Esto no significa que tu CV está mal, sino que para esta empresa en particular no demuestras tener las habilidades que ellos buscan. Así, es probable que tu formación y experiencia estén acorde a los requisitos de la plaza, pero que la empresa busque un perfil diferente, según sus requisitos internos y expectativas de postulantes.
¿Qué hacer en este caso?
Es importante sondear con amigos o conocidos el tipo de perfil que la empresa busca, para hacer las adaptaciones necesarias a tu Curriculum vitae. Además, es necesario hacer una auto revisión sobre si en realidad se cumplen los requisitos solicitados, pues no se trata de postularse a todas las plazas disponibles, si no hacer un proceso de selección y descarte para aquellas plazas en las que tienen más posibilidades de ser considerado para un proceso de selección.
5. Hay una sobre calificación para la plaza
La mayoría de empresas, en sus procesos internos, delimitan de forma clara las calificaciones que esperan en sus postulantes. Sin embargo, así como se rechaza el Cv que no demuestra cumplir con todas esas características, también es probable que la empresa opte por descartar los Curriculum vitae de los postulantes que exceden las expectativas, ya sea porque no tienen la capacidad para otorgar una remuneración que responda a sus habilidades y experiencia o porque consideran que una persona con ese perfil podría encontrar un empleo mejor en poco tiempo y, así, optaría por abandonar la empresa en poco tiempo.
Ante un escenario de este tipo, es importante mantener una actitud positiva y estar atento a nuevas ofertas laborales, cuyas exigencias correspondan a tu perfil profesional.
¿Por qué es importante evaluar tu cv?
Como ya se ha dicho en otros artículos, no es recomendable manejar el mismo CV para todo tipo de plazas, pues pueden llegar a ser demasiado generales o demasiado específicos y, por lo tanto, no responder a ningún requisito en particular. Por ello, es necesario manejar al menos dos formatos distintos de Curriculum vitae, y tener claro a qué tipo de plaza responde cada uno. Para ello, puedes tomar en cuenta los siguientes consejos:
1. Revisa a conciencia tu cv, así podrás identificar información que sobra o que falta y posibles errores de redacción u ortografía. Una revisión oportuna te permitirá tener un excelente Curriculum vitae listo para enviar a futuras ofertas laborales.
2. Actualiza tu Curriculum vitae constantemente, ya sea porque has cambiado tu número de teléfono o has recibido una nueva capacitación, no olvides colocar esta información en tu cv tan pronto te sea posible, pues ello te facilitará el envío a tiempo de tus datos personales cuando surja la oportunidad de aplicar a un nuevo empleo.
3. Potencia la información que deseas destacar, identifica tus fortalezas personales y profesionales, destácalas en tu Curriculum vitae, comunica de mejor manera tus habilidades, esto permitirá al reclutador identificarlas en menos tiempo. Para ello, es importante tener claro tanto lo que quieres comunicar de ti mismo y lo que la empresa está buscando en los profesionales que apliquen a la plaza.
Finalmente, recuerda mantener siempre una actitud positiva y aprovechar cada oportunidad para aprender y mejorar tanto a nivel personal como profesional. Una buena actitud permitirá tener una mejor perspectiva ante nuevas oportunidades de trabajo.
De igual manera, es importante tomar en cuenta todos los consejos anteriores y ponerlos en práctica a la hora de modificar tu Curriculum vitae o crear uno nuevo, así estarás más cerca de obtener el trabajo que buscas.
Volver al índice
a1c7cedd-bd94-4e36-bf16-1a4159db68df|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Quiénes somos
Experiencia con Tecoloco.com
Prestaciones de la Organización
Quiénes somos
World Vision es una organización dedicada a trabajar por la tierna protección de la niñez en sus diferentes etapas: Vida temprana, desarrollo y futuro, con el fin de garantizar una vida en plenitud para todos los niños y niñas. Actualmente opera en más de 100 países alrededor del mundo. En El Salvador, inicia operaciones en 1975, sirviendo a 37 municipios en 7 departamentos del país (Sonsonate, Ahuachapán, San Miguel, Morazán, Usulután, San Vicente y San Salvador). Beneficia anualmente a más de 50 mil niños y niñas a través de su programa de patrocinio, y a más de 100 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes por medio de diversos proyectos y asocios que se desarrollan en beneficio de sus familias y comunidades.
El pilar más importante de esta organización es su personal, un equipo de corazón naranja enfocado en el desarrollo humano y en la transformación social bajo una filosofía de trabajo basada en la fe, el amor a Dios y al prójimo.
En World Vision encontrarán un equipo de trabajo dinámico, solidario y empático. Más que un trabajo en World Vision encontrarán una oportunidad de desarrollo profesional y personal, asegurando que su contribución, cada día, transforma vidas y ayuda a construir el país que todos queremos y necesitamos. “La sonrisa de los niños y las niñas; las familias y comunidades transformadas son la razón por la cual me despierto cada mañana”, comentó Kenny Soriano, facilitadora de Desarrollo.
Los colaboradores de World Vision son profesionales en diferentes disciplinas, personas comprometidas, con pasión y voluntad por hacer de este país un lugar mejor; además, se caracterizan por un pensamiento estratégico, una visión global, excelentes relaciones interpersonales y un trabajo enfocado al cumplimiento de metas.
“Nuestros colaboradores realizan su trabajo inspirando a muchos a contribuir a favor de la justicia y la paz, con el fin de cumplir nuestra promesa: Para cada niño y niña, vida en toda su plenitud,”menciona, Laura del Valle, directora nacional de World Vision El Salvador. Esta organización, que trabaja a favor de la niñez y marca la diferencia entre las múltiples Organizaciones sin fines de lucro en El Salvador, se caracteriza por generar un ambiente interno lleno de confianza, respeto, calidez y, sobre todo, porque en cada colaborador existe esa sonrisa de satisfacción y esa mirada de quien está listo para salir y cambiar el mundo. “No hay mejor recompensa que ver vidas transformadas”, comenta Othmaro Morales. “Poco a poco vamos construyendo un mejor futuro,” agregó Karla Campos, ambos facilitadores de desarrollo.
Actualmente, World Vision trabaja en beneficio de más de 50 mil niños y niñas de forma directa; y de más de 100 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes a través de diversos proyectos y asocios, en beneficio de las familias y comunidades. En el marco de su estrategia quinquenal, su promesa para el año 2021 es transformar la vida de 369 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes de El Salvador.
Experiencia con Tecoloco.com
Tecoloco.com es una plataforma de reclutamiento de talento que nos ayuda a llegar a más candidatos, por su amplia experiencia en el sector. Tecoloco.com conoce el talento que World Vision busca, en su lado profesional y humano, y por ello trabajamos de la mano.
Prestaciones de la Organización
- Oportunidades de desarrollo personal
- Ambiente de colaboración
- Flexibilidad de horarios
- Lactario institucional y tiempo adicional de período de maternidad y paternidad
- Capacitaciones continuas
- Seguro médico y de vida
- Aguinaldo con base a salario completo
- Vacaciones y pago de las mismas, adicionales a las de ley
- Uso de vehículos institucionales
Volver al índice
12b9acf6-08c7-49cd-905d-3c8495afa65e|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Metodología
Nivel de Confianza
Factores evaluados
En un Mercado altamente competitivo las empresas enfrentan hoy día el reto de ser más eficientes y productivas, para lo cual requieren contar con el talento humano capaz de sobrellevar los retos y aportar a las empresas no solo experiencia, sino conocimiento y habilidades.
De ahí que la atracción de talento es clave para cubrir sus posiciones, lograr los objetivos estratégicos y contribuir desarrollo del país.

Actualmente la fuerza laboral incluye una combinación de generaciones con diferentes expectativas, valoraciones y motivadores. Entender estas diferencias facilita la elaboración de estrategias asertivas que permitan no solo atraer el talento indicado, sino diseñar planes de acción para retenerlos, desarrollarlos y mejor aún, promover el crecimiento interno El talento humano es clave y Tecoloco.com,consciente de ello, realiza año con año una encuesta de percepción externa en la que la fuerza laboral del país evalúa según su percepción cuales son las empresas más atractivas para trabajar.
EMAT permite a las empresas entender cómo se proyectan ante la fuerza laboral. Los factores que los hace atractivos para trabajar, que tipo de perfil atrae, puntos de mejora, los beneficios que esperan hoy en día los candidatos. De igual forma brinda retroalimentación de la percepción de sus empleados y ex empleados de forma que puedan tomar decisiones estratégicas oportunas.
Metodología
Emat se desarrolló entre el período de octubre a diciembre 2016 a través de un link en www.tecoloco.com, el cual tuvo acceso cualquier persona con el único requisito de poseer un correo electrónico. Los encuestados seleccionaron libremente según su preferencia, las 5 empresas que a su criterio son las más atractivas para trabajar, calificándolas con notas de 1 a 10 (siendo 1 la más baja y 10 la más alta) en 14 factores. Cada uno de los factores evaluados posee un peso en porcentaje, a través del cual se ponderan las notas recibidas para obtener el puntaje final.
La nota final obtenida por cada empresa se ponderó a través del porcentaje de menciones que recibió. En dicha ponderación se considera tanto la cantidad de menciones así como la prioridad con la que fue elegida (1a, 2a, 3a, 4a o 5 ta. opción)
Nivel de Confianza
Para efectos del presente estudio se consideró:
• La Población Económicamente Activa de El Salvador en 3,665,128* al 2016 (estimación con base a CEPAL)
• Margen de error de 3%
• Muestra de 6,374 encuestados
• Los resultados de dicha encuesta son significativos en un 99.99%
Factores evaluados
• Remuneración
• Beneficios
• Oportunidad de crecimiento
• Ambiente laboral
• Liderazgo
• Atracción de talento
• Confianza
• Cultura de valores
• Orgullo de pertenencia
• Imagen institucional
• Comunicación interna
• Responsabilidad social
• Cultura de reconocimiento
• Nuevas tecnologías
Volver al índice
42479d73-ae61-44e4-8d9a-78b7daf1340e|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684