Noticias de empleo-trabajo, tips profesionales, consejos laborales,
cómo buscar trabajo, donde encontrar empleo, temas de interés laboral, entre otros.
Contenido

Zona empleo-EDH
Tú también tienes derechos como empleado
Pago oportuno
Horas extras
Licencia por embarazo
Pago de vacaciones y días libres
Aguinaldos y bonos
Organización
Indemnización por despido o renuncia
La ley le exige a las empresas salvadoreñas respetar tus días de pago, darte vacaciones cada año o indemnizarte si eres despedido.
Trabajar para una compañía no solo significa cumplir con los deberes que te exige el contrato. La empresa también debe garantizarte derechos que son respaldados por las leyes salvadoreñas y que tienes que tener claros a la hora de ingresar a la institución.
Desde el pago de salarios a tiempo, hasta los horarios, los días libres, licencias por enfermedad o maternidad y bonos al final de año están incluidos en el Código de Trabajo, que es avalado y supervisado constantemente por el Ministerio de Trabajo.
Algunas compañías ofrecen beneficios extra para sus empleados, que están fuera de los derechos básicos que toda empresa debe proporcionar. Dan bonos extra, pagan un salario más, dan descuentos en ciertos productos y servicios y otras facilidades, pero estos son beneficios extra y no pueden reclamarse por ley.
Como empleado debes conocer cuáles son tus derechos laborales y exigirlos cuando creas que éstos son vulnerados. A continuación te presentamos algunos de los derechos laborales imprescindibles que debes conocer y a los que debes estar atento.
¿Qué es el derecho del pago oportuno?
De acuerdo con el Código de Trabajo, el empleador tiene la obligación de siempre pagar el salario completo al empleado. Esto debe hacerse en la moneda de curso legal y en relación a un período de tiempo determinado, que bien puede ser semanal, quincenal o mensual. Además, se puede realizar por unidad de trabajo o de manera mixta, así como por una actividad específica o a través de comisiones.
Al momento de realizar los pagos de salarios, el empleado tiene derecho a recibir una nómina donde se defina el pago recibido, reflejando el cálculo del salario devengado y sus prestaciones. Si hubiera un pago adicional por horas extras, nocturnidad o vacaciones, también debe detallarse en este documento.
No me pagan mi sueldo a tiempo ¿Qué puedo hacer?
Es tu derecho recibir el pago de tu salario en la fecha acordada bajo tu contrato laboral, ya sea que este se haya definido de manera quincenal, semanal o por comisión.
El Código de Trabajo establece un máximo de seis días, como período de retraso aceptable para efectuar el pago de salarios, bajo circunstancias especiales previamente aprobadas. Cuando esto no ocurre o se irrespeta de manera constante, es tu derecho acudir al Ministerio de Trabajo, para denunciar la irregularidad y recibir apoyo.
¿Qué dice el Código de trabajo sobre las horas extras?
Los trabajadores salvadoreños usualmente laboran bajo dos tipos de horario: diurno (durante el día) y nocturno (por la noche). El turno diurno se contempla entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m. del mismo día; el nocturno va de las 7:00 p.m. de un día, a las 6:00 a.m. del día siguiente.
En el caso del horario diurno, la Ley laboral establece que este no debe superar las ocho horas diarias de trabajo, a menos que se trate de situaciones excepcionales contempladas en el Código de Trabajo, o previamente acordadas entre el empleador y trabajador. Para el caso del horario nocturno, el máximo de horas permitidas es siete. Si un horario de trabajo emplea al menos cuatro horas del turno nocturno, se contempla como nocturnidad en su totalidad. Una semana laboral diurna no puede exceder las 44 horas, mientras que la semana nocturna tiene un límite de 39 horas.
Es importante destacar que los trabajos que se realicen en horas nocturnas se pagarán, por lo menos, con un 25% de recargo sobre el salario establecido para igual trabajo en horas diurnas.
En El Salvador está legislado el trabajo nocturno y diurno. Para la jornada diurna, la cual está comprendida entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m. de un mismo día; la jornada nocturna comprendida entre las 7:00 p.m. de un día y las 6:00 a.m. horas del siguiente día. Así, cuando un empleado labora más horas de las permitidas, esto se considera como “hora extra” y debe ser remunerada.
¿Cómo se pagan las horas extras en El Salvador?
En el país, el trabajo en horas extraordinarias solo puede pactarse en forma ocasional, cuando circunstancias imprevistas, especiales o necesarias así lo exijan, de acuerdo con el Código de Trabajo. Las horas extras pueden ser pagadas como un adicional al salario que recibe el empleado. Para ello, se debe tomar como base el salario extraordinario que corresponda al día trabajado.
Es decir, si un empleado gana $15 al día y trabaja dos horas extras, se le deberá pagar un adicional proporcional a las dos horas, en relación al salario diario devengado.
Otra forma de remunerar las horas extras de trabajo es a través de días compensatorios. En estos casos, se trata de días que, bajo previo acuerdo entre ambas partes, el empleado puede tomar para descansar o realizar actividades personales. Estos días deberán ser remunerados con salario básico, es decir, equivalente a un día normal de trabajo.
El Código de Trabajo estipula que los días compensatorios deben tomarse en la misma semana laboral o en la siguiente, en relación al momento en que se trabajaron horas extras. De esta manera, un día compensatorio será equivalente a un día de trabajo efectivo.
¿Cuántas horas extras puede hacer un trabajador en El Salvador?
El Código de Trabajo de El Salvador no define un máximo de horas extras permitidas. Sin embargo, es importante destacar que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, las horas extras no deben ser algo usual y deben evitarse. Sin embargo, al tratarse de situaciones excepcionales, puede realizarse bajo previo aviso y consentimiento del trabajador.
Así, si un empleador es obligado a trabajar horas extras de manera constante, sin recibir la remuneración equivalente establecida en el marco legal salvadoreño, y/o sin poder gozar de tiempo compensatorio, está en su derecho de denunciar esta situación.
¿Cuáles son los derechos laborales de la mujer embarazada en el trabajo?
El Código de Trabajo salvadoreño estipula diversas regulaciones para proteger a las mujeres salvadoreñas en sus lugares de trabajo. A continuación, destacaremos las regulaciones más relevantes:
- El empleador tendrá prohibido obligar a una mujer embarazada a realizar un trabajo que no sea compatible con su estado de gravidez.
- Si al concluir el período de licencia por maternidad, la empleada comprueba con certificado médico que no puede volver al trabajo, su contrato se mantendrá por el tiempo que la constancia indique para su recuperación. En este período, el patrono estará obligado a pagar las prestaciones por enfermedad de la trabajadora y conservar su empleo.
- Si la trabajadora se encuentra en período de lactancia, tendrá derecho con el fin de amamantar a su bebé a una interrupción laboral de hasta una hora diaria, la cual podría fraccionarse en dos pausas de treinta minutos. Esta interrupción deberá ser contada como hora de trabajo, y remunerada como tal.
Licencia por reposo en el embarazo, conoce su duración y regulaciones
Desde 2015, las mujeres salvadoreñas pueden gozar de una licencia de trabajo de dieciséis semanas (un promedio de cuatro meses) en concepto de maternidad, que anteriormente era solo de doce semanas. En 2018, la Asamblea Legislativa reformó este decreto, para reivindicar dicho periodo de maternidad, así como garantizar el descanso de las mujeres trabajadoras antes y después del parto, sin perder su empleo por la condición de gravidez.
Así, desde 2018, se ha estipulado una garantía de estabilidad laboral para las mujeres embarazadas y lactantes, que va desde el momento de la concepción, hasta que concluyan seis meses posteriores al descanso postnatal.
Al respecto, el Código de Trabajo establece que el periodo de maternidad debe acordarse a partir de la fecha de parto posible. Si el parto ocurre después de dicha fecha, el permiso deberá extenderse a partir de la fecha exacta, sin alterar la cantidad de semanas estipuladas en la Ley. Es importante destacar que la licencia de maternidad no debe utilizarse por el empleador como permisos por enfermedad si la embarazada es incapacitada durante el periodo de gravidez.
En estos casos, cuando de acuerdo a un certificado médico y como consecuencia del embarazo, la trabajadora tendrá derecho a una licencia prenatal suplementaria, cuya duración se determinará de acuerdo a las regulaciones reglamentarias.
¿Cuándo se pagan las vacaciones en El Salvador?
Al concluir un año continuo de trabajo, los empleados salvadoreños tienen derecho al pago de vacaciones. Esta prestación puede ser extendida por el empleador en el mes que el trabajador cumple un nuevo año de trabajo o, bajo mutuo acuerdo, en una fecha determinada, como a fin de año, por mencionar un ejemplo.
¿Cómo se calcula el pago de vacaciones en El Salvador?
En El Salvador, la Ley determina que el derecho a vacaciones es por un período de 15 días, que deberán ser remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario de dicho lapso, más un 30% del mismo. Es decir, que si un empleado tiene un salario quincenal de $400, al recibir la prestación de vacaciones tiene derecho a los $400 de esos quince días, más un 30% de la remuneración quincenal, recibiendo un total de $520.
Es importante destacar que, para tener derecho al goce de vacaciones, el trabajador deberá haber laborado, por lo menos, doscientos días en el mismo año. Además, al recibir esta compensación, el patrono deberá avisarle la fecha en la que podrá gozar de este derecho con, al menos, 30 días de antelación. El pago de las vacaciones deberá efectuarse antes que el trabajador goce de las mismas, cubriendo todos los días que estén comprendidos entre la fecha que se va de vacaciones y el día en que se reincorporará a la jornada laboral.
¿Cómo se pagan los días libres en El Salvador?
Los días libres son aquellos que se consideran como asueto para toda la nación, normalmente ocurren en fechas festivas, pero también pueden ser decretados de manera especial, para días específicos, ya sea para establecer un “puente” entre el asueto nacional y el fin de semana, o por otros motivos. Según las regulaciones laborales de El Salvador, cuando un empleado trabaja en día libre, tiene derecho a recibir el pago normal de su día trabajado, más el 100% de dicha cantidad como compensación, es decir, recibe un pago doble.
¿Qué días se pagan el doble en El Salvador?
Las regulaciones laborales de El Salvador establecen que los días considerados como asueto nacional, que sean trabajados bajo previo acuerdo, deberán ser compensados con un 100% adicional al salario diario del trabajador. Es decir, que si un empleado gana $35 al día, y debe trabajar un turno normal el 1 de mayo (asueto nacional por ser el Día Internacional del Trabajo) su pago de ese día será de $70, recibiendo un extra de $35 en su nómina mensual.
¿Qué dice el Código de trabajo sobre el Aguinaldo y cómo se calcula?
El Código de Trabajo establece diferentes parámetros para recibir el pago del aguinaldo. A continuación de presentamos las escalas que pautan este beneficio:
- Entre 1 y 3 años laborados en la misma empresa: el empleado recibirá un aguinaldo equivalente a 15 días de trabajo.
- Entre 3 y 10 años laborados en la misma empresa: el aguinaldo corresponderá a 19 días de trabajo.
- 10 años o más en la misma empresa: el aguinaldo será equivalente a 21 días de trabajo.
Aquellos empleados que tengan menos de un año trabajando en la misma empresa, recibirán una compensación equivalente al porcentaje laborado. Es decir, si llevas trabajando seis meses, tu aguinaldo corresponderá a 7.5 días de trabajo.
Es importante destacar que todos los empleados bajo contrato laboral en una empresa deben recibir aguinaldo, el cual se debe pagar antes del 15 de diciembre de cada año. Además, siempre que el monto del aguinaldo no supere los dos salarios mínimos, no será sujeto de descuento sobre la renta.
Exención de impuesto sobre la renta
Normalmente, los empleados salvadoreños reciben un salario neto al cual se la ha descontado un porcentaje en concepto de impuesto sobre la renta (ISR). Este descuento aplica tanto para empleados bajo nómina, es decir con un contrato fijo, como para aquellos que laboran por servicios profesionales. Dependiendo de los montos descontados durante el año fiscal, el ciudadano puede recibir un reembolso total o parcial del descuento, o bien deberá pagar una tarifa estipulada por el Ministerio de Hacienda, al momento de presentar su declaración de impuestos cada año.
Sin embargo, existen casos específicos en los que los pagos no están sujetos a este descuento, pues reciben el beneficio de que el porcentaje a descontar sea igual al 0%. En primer lugar, destacan los empleados cuyos ingresos anuales no superan los $4.064, estos están exentos, según lo estableció la reforma tributaria que el Gobierno realizó en 2010.
Para la declaración de la renta del año gravable 2021, los casos especiales sujetos a exención son:
- El Estado Salvadoreño.
- Las Municipalidades.
- Las corporaciones y fundaciones de derecho público y de utilidad pública.
- Industrias ubicadas en zonas francas.
- Algunas inversiones turísticas.
- Empresas editoriales, dependiendo del rubro al que se dediquen.
Es importante destacar que cada caso sujeto a excepción del impuesto sobre la renta es analizado por la instancia correspondiente en el Ministerio de Hacienda, institución que determina si una persona natural o jurídica puede gozar o no de este beneficio.
¿Cuánto tiempo debo tener para la imdemnización por renuncia voluntaria?
De acuerdo al Código de Trabajo, tas dos años laborados continuamente en la misma empresa, los salvadoreños que renuncien de manera voluntaria deberán recibir una compensación equivalente a quince días de salario básico por cada año laborado. Para ser acreedor de este beneficio, es necesario presentar la renuncia de manera formal, por escrito y con al menos 30 días de antelación, para quienes tienen cargos de jefatura; y, 15 días para otro tipo de posiciones.
Al momento de proceder a la renuncia, el empleado está en el derecho de acudir al Ministerio de Trabajo y ser asesorado por un técnico de empleo, para que le extienda un formato de renuncia voluntaria, el cual podrá utilizar como base al momento de redactar la carta formal de renuncia que posteriormente entregará a su empleador.
Al mismo tiempo, el técnico le explicará cuáles son los beneficios que, por Ley, debe recibir de parte de su empleador. Este documento servirá como garantía al momento de presentar formalmente la renuncia en el lugar de empleo, así como al hacer la entrega de la plaza y recibir el finiquito por el tiempo laborado.
¿Cómo puedo solicitar la Indemnización por renuncia voluntaria?
El proceso para ser acreedor del beneficio de indemnización por renuncia voluntaria establece que el empleado está obligado a:
- Informar anticipadamente su renuncia. Si tiene un cargo de jefatura, deberá hacerlo con un mínimo de 30 días, mientras que, si se trata de una posición jerárquica inferior, requiere al menos 15 días.
- Deberá entregar su renuncia de manera formal, a través de un documento escrito, en el que detalle sus datos personales, nombre de la plaza que desempeñó, tiempo laborado y especifique que renuncia voluntariamente a sus labores, detallando la fecha en la que deberá cesar de sus funciones.
- El trabajador tendrá un máximo de 90 días hábiles tras su renuncia para exigir esta compensación. Una vez transcurra esa cantidad de tiempo, el derecho prescribirá y ya no podrá reclamar el beneficio.
¿Cuánto me toca de liquidación si renuncio voluntariamente?
Según lo establecido en el decreto No. 592 de la Asamblea Legislativa, aprobado en enero de 2014, los trabajadores que renuncien voluntariamente a su trabajo, tras haber laborado en la misma empresa o institución de manera continua por, al menos, dos años, deberán recibir el beneficio de 15 días de salario básico por cada año laborado.
Así, por ejemplo, si un empleado recibe un salario básico de $450 mensuales, el equivalente a 15 días será de 225, monto que deberá recibir por cada año laborado. Suponiendo que el empleado trabajó por 7 años en la empresa, su compensación por renuncia voluntaria será de $1,575.
¿Qué otros pagos debo recibir cuando renuncio?
Al momento de renunciar, además de la compensación por renuncia voluntaria, en caso el empleado cumpla los requisitos para tal beneficio, el trabajador tiene derecho a recibir los pagos totales o proporcionales en concepto de aguinaldo y vacaciones. En caso el empleador se rehuse a dar estas compensaciones, el trabajador tiene derecho de extender su caso al sistema judicial.
¿Cómo se calcula la Indemnización por despido en El Salvador?
Cuando un trabajador que ha sido contratado por tiempo indefinido es removido de sus labores sin causa justificada, tiene derecho a recibir una indemnización equivalente a 30 días de salario por cada año laborado. En ningún caso la indemnización puede ser menor al equivalente de 15 días de trabajo.
Por otro lado, si el trabajador tenía un contrato por tiempo definido y es despedido antes de la finalización del mismo, siempre sin una causa justificada, tiene derecho a recibir la totalidad del salario restante para el cumplimiento del contrato. Es decir, que si el contrato tenía una duración de 18 meses, y el empleado es despedido en el mes 14, tendrá derecho a recibir el salario nominal de los cuatro meses restantes para la finalización del contrato.
Es importante aclarar que el cálculo del tiempo nominal que será sujeto al beneficio dependerá del total del tiempo laborado y del salario recibido en dicho período. Por ejemplo, si un empleado recibe un sueldo mensual de $560, y ha trabajado en la misma empresa por 73 meses consecutivos, el cálculo de la indemnización será proporcional al tiempo trabajado, es decir, 6 años y 8 meses, obteniendo un total de $3,733 en concepto de indemnización.
¿Qué hacer ante una vulneración de derechos laborales?
Diferentes circunstancias pueden llevar a un despido injustificado u otras vulneraciones de los derechos laborales. La incapacidad de llegar a un acuerdo entre empleador y trabajador es un escenario bastante usual en el ámbito laboral. Por ello, es importante que como empleado conozcas tus derechos y, al mismo tiempo, sepas qué hacer en caso estos sean vulnerados.
Ante cualquier situación que afecte el pleno goce de tus derechos como trabajador, puedes acudir al Ministerio de Trabajo y solicitar asesoría o interponer una denuncia, si es el caso. Además, puede solicitar acompañamiento en asociaciones o fundaciones que trabajen por el cumplimiento de derechos humanos o, bien, asesorarte de un abogado especialista en este rubro. Muchos casos deben escalar al sistema judicial, pero el Estado está obligado a garantizar el cumplimiento eficaz y oportuno de los derechos de todos los trabajadores.
Volver al índice
d20ecb85-b52a-4a3e-8a78-442830527a16|4|3.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Consejos para asistir a una entrevista de trabajo en call centers de El Salvador
El mercado laboral en El Salvador está en constante cambio lo que implica una clara competencia. Ante esto, los profesionales que buscan empleo deben estar lo mejor preparados posibles para saber enfrentar y superar favorablemente los diferentes filtros de los procesos de selección. Además, deben conocer las particularidades que cada sector tiene en dichos pasos. Es así como en el área de call center hay ciertos factores que se deben tomar en cuenta a la hora de ir a una entrevista de trabajo.
En El Salvador, los call center se han convertido en una increíble fuerza del mercado laboral. De acuerdo con la Ministra de Trabajo, Sandra Guevara, al año se ofrecen cerca de cinco mil plazas para esta industria. Además, se informa que los salarios rondan los $650 mensuales. Por su parte, el Ministerio de Trabajo también afirma que, en cada feria de empleo que elaboran, se oferta entre 200 y 500 plazas.
Con estas cifras, se pone en evidencia la necesidad que estas empresas tienen; y esta es una de las razones del porqué están en constante contratación. Ahora bien, ¿cómo se puede preparar una persona para una entrevista en el área?
Consejos para asistir a una entrevista de trabajo en call centers de El Salvador
Las plazas en los call centers son una excelente opción para personas con poca o ninguna experiencia laboral. Esto también significa que las personas asistirán por primera vez, a una actividad como esta. Ante lo cual, se recomienda seguir estos pasos:
1. Vestimenta. Usualmente, los call centers de El Salvador permiten una vestimenta casual o informal en sus plantas de trabajo. Pese a esto, el momento de la entrevista es decisivo y las personas deben causar una buena impresión. Es por esto que se recomienda ir con vestimenta semi formal, es decir no asistir en jeans o camisetas. Lo recomendable es ir con pantalón y camisa formal.
2. Previo a la entrevista laboral. El momento antes de la entrevista es un tiempo importante. En algunos establecimientos, observan al candidato desde la sala de espera. Por esto, se debe estar 15 minutos antes y comportarse de la mejor manera desde que se anuncia en recepción. Lo mejor siempre es saludar a todos, ser amable con las personas y evitar hacer comentarios fuera de lugar.
3. Durante la entrevista. Una vez llega el reclutador, lo primero que se debe hacer es saludar a las personas. No se debe tomar demasiada confianza y se debe saludar de mano. Además, aunque el entrevistador sea una persona joven, se debe tratar de usted si la entrevista es en español.
Por otro lado, si la plaza a la que se aplica es en otro idioma, en pocos minutos le preguntarán a la persona si la entrevista puede proceder en inglés, si ese es el caso. Para esto, se debe mantener una conversación fluida y responder todas las preguntas de la manera más completa. En otros casos, las personas también pueden ser sometidas a exámenes de gramática (ya sea en inglés o español). Esto se hace para verificar los conocimientos del interesado.
4. Después de la entrevista. El reclutamiento en los call center suelen ser bastante rápido. Por esto, se podrá recibir respuesta en días o, máximo, dos semanas. No se recomienda estar llamando cada día para verificar el proceso, sino realizar una o dos llamadas en el tiempo antes mencionado.
Al seguir estas recomendaciones, se pueden aumentar las posibilidades de contar con un empleo en call center. Lo importante es mostrarse como una persona confiable y con grandes habilidades de aprendizaje. Asimismo, se debe lanzar un mensaje de responsabilidad y compromiso con las tareas que se obtendrán.
Volver al índice
f9d44fec-0f4e-4a10-8ef3-8b612fc1d192|1|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Incentivos de experiencias
Zona Empleo-EDH
El problema de algunas empresas es que no apuestan al crecimiento profesional de sus talentos y esto termina por afectar la productividad.
Cuántas veces no hemos escuchado de profesionales que llegan al límite de decepcionarse porque sus puestos de trabajo se han convertido en un árbol de raíces profundas inamovibles, o que estas mismas personas se sientan resentidas porque algunos puestos de mayor jerarquía son asignados a personas que vienen de fuera, o en varios casos, a la misma gente que ya tiene otros cargos de más alto nivel dentro de las empresas.
Quizás la mayoría de personas que tienden a quejarse de estas situaciones no lo hacen por gusto, sino porque realmente han llegado a sentirse desmotivadas por las circunstancias.
Uno de los problemas de muchas empresas es que no se preocupan por motivar a sus colaboradores para que estos perciban que hay un interés de por medio porque estén bien, porque puedan avanzar como profesionales, y adquirir nuevas experiencias, entre otras cosas.
Esto termina por afectar el desarrollo de cada individuo, y en muchos casos, por contagiar la actitud del equipo.
Bob Nelson, en su libro “1502 formas de recompensar a sus empleados”, enfatiza que incentivar a los empleados define una buena cultura organizacional y fortalece la imagen y reputación corporativa de la empresa, ya que ayuda a consolidar a la compañía como un excelente lugar para trabajar.
Los jefes deben apostar por algunos tipos de incentivos para mantener a los empleados felices y satisfechos, que les garantice ser los empleadores que todos quieren, según lo apuntan los expertos en el tema.
Incentivos de experiencias
Uno de estos son los incentivos de experiencias. Esto implica brindarle a los empleados oportunidades de viaje, de capacitaciones, de ascensos, de nuevos compromisos, que al final de cuentas les ayudarán a enriquecer conocimientos y a crecer como profesionales.
El crecimiento profesional va unido a tener oportunidades para realizarse desempeñando una misión suficientemente interesante y relevante, en la que combinan el propio liderazgo y el apoyo de la organización. Esto les permite desplegar su talento y su potencial real, y tener éxito en la consecución de la misión asignada.
Cuando una empresa cuenta con personas que constantemente están motivadas a hacer crecer la empresa y a dar lo mejor de sí, contará con personas que incluso llegarán a cuestionar, respetuosamente (claro está), ciertos aspectos de la empresa con el afán de que sean corregidos y así solventar problemas que no permiten generar un cambio para mejorar.
El gran problema surge cuando a los colaboradores en lugar de motivárseles se les da el “empujón” para que sientan todo lo contrario.
Mientras en una empresa se siga promulgando que los empleados no hacen lo que deberían por la empresa, y se les viva repitiendo a los empleados que “para eso se les paga”, cada vez se alejará más y más la misión cultural de la empresa de crecimiento de sus profesionales.
Muchas veces ni siquiera se les paga a las personas que se destacan o rinden lo que corresponde de acuerdo con su desempeño, porque se les mide según el rango con el cual labora en la empresa y “se mata” trabajando, y “se confunde” muchas veces y se compara una actividad operativa con una actividad creativa, llevando esta última al mismo nivel, cuando muchas veces el trabajo pesado lo realizan los de más bajo nivel.
Y el mayor problema aún no radica solo en que a estas personas que hacen el trabajo pesado se les pague menos, sino en la falta de motivación que tienen estas personas por realizar de la mejor manera su trabajo.
¿Cuántas personas no renuncian por estas situaciones?, ¿En qué beneficia a la empresa la renuncia de gente que tiene la capacidad y la trayectoria?, ¿Cual es la finalidad de la empresa al resignarse a seguir contratando personal porque mantienen el lema de que nadie es indispensable?
Para una empresa permitir que la gente se vaya no solo implica que se puede reducir la producción, sino que le implica costos en términos de capacitación para el nuevo personal, tiempo para que esta nueva persona aprenda; además, implica que recarga el trabajo a las demás personas.
Si los demás se sienten cargados y cansados, probablemente acabarán por manifestarlo con su actitud y su productividad.
Por ello Bob Nelson recomienda que las empresas deben contar con estrategias para reconocer la labor del empleado y agrega que este reconocimiento debe ser reflexivo, oportuno y específico; ya que reconocer las buenas labores de los empleados conlleva un mejor futuro para las empresas.
Nelson señala: “Quien siembra, cosecha”: cuando se les otorga a los empleados un reconocimiento relacionado a su excelente desempeño, estos suelen repetirlo a futuro porque esto los motiva a superar los objetivos planteados.
Agrega que el mejor reconocimiento es gratuito: darle ánimos, una felicitación o elogios para con los empleados fortalece el compromiso de estos con la empresa, ya que los elogios abonan al desarrollo profesional y al crecimiento.
Volver al índice
9d0438c5-041a-4ab9-b0c2-e59147077f57|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Metas de rendimiento
El perfil del buen gestor del tiempo
Efectos al no saber organizar el tiempo laboral
Zona Empleo-EDH
En un mundo globalizado que exige hacer varias cosas a la vez, cada minuto es valioso. Aprender a gestionarlo correctamente le evitará contratiempos laborales, personales y le permitirá sacarle mejor provecho a la jornada.
No hay duda que la clave del éxito profesional y personal está determinado por la capacidad de gestionar y organizar el tiempo. Lo cual, no es una tarea fácil, la mayoría de las personas ha experimentado la sensación de que no es dueña de su tiempo, que éste pertenece a otros y se le escapa de las manos.
Si se siente identificado con la situación y ha experimentado estas sensaciones alguna vez, debería empezar a cambiar desde ahora la apreciación que se tiene del control de su propio horario y llegar a la conclusión de que usted es el dueño de todas las horas de su día.
Según un artículo publicado en el sitio “websconsultas.com” hay claves para administrar sus tareas de la mejor manera, lo primero que se debe considerar es qué entendemos por la gestión eficiente del tiempo.
En este sentido gestionarlo eficazmente supone adquirir habilidades y capacidades que nos ayuden a una planificación acertada, con el objetivo de acrecentar la eficiencia de las personas en diferentes ámbitos de la vida (personal, laboral, Social y Familiar.
Metas de rendimiento
Es importante que la persona logre diferentes sub metas que le guiarán a su objetivo final, entre ellas: Elevar el rendimiento a través de un análisis sobre el uso personal tiempo, planificar el conjunto de actividades.
También se recomienda planificar estrategias para controlar del estrés que provoca el gestionar su tiempo, ya que esto causa estrés en más de una ocasión.
Cualquiera de los casos, deberá de tener en cuenta aspectos básicos de cara a una buena organización, tales como: el tiempo es equitativo para todos, es indispensable, imparable, inamovible o insustituible.
El perfil del buen gestor del tiempo
Evidentemente hay personas que aprenden a planificar su tiempo mejor que otras. Recuerde, en esta materia nadie nace aprendido, es una habilidad que adquirimos y hay que perfeccionarla.
Hay características de la personalidad que pueden ayudarnos a que el proceso sea más fácil, como es el caso de personas con un rango menor de ansiedad, la necesidad de tener un control mayor sobre su vida o la no improvisación, entre otros.
Aunque le falte este talento personal, con unas buenas normas se puede gestionar de forma satisfactoria el tiempo.
Una buena opción es diseñar individualmente un programa para organizarse. Las personas comenten el error de pretender imitar a otros, pero las características individuales y su vida son las que marcan las pautas a seguir.
Efectos al no saber organizar el tiempo laboral
Cuando las personas no administran su tiempo de manera correcta, las consecuencias no se hacen esperar. Podría tener impacto nocivo en el trabajo, la salud y las relaciones familiares y la lista puede ser más larga de lo previsto.
La salud.
La ansiedad y el estrés que puede generar, son un factor de riesgo y pueden manifestarse en enfermedades, como por ejemplo, trastornos digestivos, cardiovasculares y la salud mental. Las adicciones, la depresión y los trastornos de ansiedad, pueden aparecer por la desorganización del tiempo. La falta de descanso, la cual debe de incluirse en el plan para organizar el tiempo, es una causa común de la falta de tiempo que repercute en su salud.
El Trabajo
El estrés laboral, la reducción del rendimiento, el “burnout, la incapacidad para responsabilizarse de las tareas interesantes por no tener tiempo, o la pérdida de objetivos, son algunas de las secuelas que la falta de organización puede tener sobre su profesión.
La vida personal.
Sus amigos, su pareja, sus familiares pueden verse afectados por la falta de planeación de su tiempo. Es común que las personas que no se organizan tengan desacuerdos con su pareja frecuentemente, que pierdan amigos, o involucrarse en discusiones agitadas, lo que aumentará su malestar emocional.
No deje que esto ocurra, planifique mejor, priorice un equilibrio laboral y familiar.
Volver al índice
9ddde177-fae9-43a6-9357-042b8cc8cedf|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido

Zona Empleo-EDH
Empieza el año y para quienes buscan empleo es momento idóneo para empezar a tocar puertas. También es ideal para cambiar estrategias, actualizar información y enfrentar nuevos retos.
Tras el inicio del año las empresas regresan a su dinámica habitual, esa rutina que incluye planificar y contratar nuevo personal. Para alguien que busca empleo, esta es la oportunidad de presentar todas sus cartas ganadoras y actualizar sus estrategias para obtener un empleo.
Si hacia final del año es más común que contraten colaboradores de temporada (vendedores, distribuidores, display, etc) en el primer trimestre los empleos que se ofrecen suelen ser plazas de mayor estabilidad.
Por ello es importante cambiar la forma en que el candidato presenta su currículo, y la estrategia que utiliza para promover su perfil profesional. La clave es destacar puntos adicionales, complementarios o nuevos, a los que ya posee nuestro currículo.
Aún si no se cambia el contenido del currículo, un simple cambio de imagen o formato puede ayudar a un mejor desempeño en las entrevistas de trabajo.
El primer punto a revisar puede ser al mismo tiempo el más sencillo o el más complicado. Se trata de responder a una pregunta ¿qué cosas nuevas hice o aprendí el año pasado?
La respuesta puede ser un inventario de experiencias como voluntario, empleo, nuevas responsabilidades, logros, diplomados, estudios o conocimientos.
En esta lista puede haber información valiosa que pueda mejorar el currículo y poner al día los puntos positivos del candidato.
El segundo punto es la imagen del currículo. Cuando se ha pasado mucho tiempo buscando empleo, es posible que el formato se haya vuelto común, habitual o repetitivo para los empleadores.
Si uno mismo considera que el currículo se ve “aburrido” o poco atractivo, lo mismo pensarán las personas encargadas de organizar las entrevistas.
Merece la pena revisar el diseño, quizá incluso utilizando sitios web con plantillas para elaborar estos documentos. Esta también puede ser una oportunidad para que el formato sea eficiente, presentando información concreta, clara y novedosa.
En este punto también se puede considerar cambiar la fotografía que se incluye en el currículo, mejorando lo que sea necesario.
También se puede actualizar la información y el perfil en los sitios web que se utilizan para buscar empleo por internet. Normalmente estos sitios actualizan pequeños datos como la edad o los años de trabajo, pero siempre es necesario revisarlos para que la puesta al día sea lo más completa posible.
Aunque un currículo no tiene una vida útil definida conviene revisarlo de forma constante para corroborar que el contenido no esté desfasado.
Un tiempo de 6 meses puede ser un período prudencial para hacer una revisión completa del documento. Ahora bien, si ocurre algún cambio importante en la información, hay que actualizarla en el momento.
Aunque parece obvio, con los cambios y logros en la vida, muchas veces se olvida actualizar datos en el currículo. Por ello es importante que las actualizaciones en datos de contacto, educación y experiencia se actualicen lo más pronto posible.
Los cambios también tienen que hacerse en la forma en que se busca empleo. Tal vez sea tiempo de abrir las opciones y buscar plazas en áreas o empresas que hasta ahora no se encontraban dentro del rango de intereses.
Posiblemente enfocarse en uno o dos puestos en específico esté limitando la búsqueda de trabajo. Una opción también puede ser empezar a explorar oportunidades en bolsas de empleo en línea, incluso en aquellas que promocionan trabajo en el extranjero.
¿Hay problemas durante las entrevistas? Es bueno recordar cuáles fueron las posibles fallas críticas el año pasado. Nerviosismo, mal uso de las palabras, vestimenta poco apropiada. Son detalles que se pueden corregir con algunos tips y práctica.
Conviene, si es posible, ensayar entrevistas para preparar de antemano las posibles respuestas, manejar el estrés y tener un traje apropiado (o dos) para estas ocasiones importantes.
Probablemente también sea tiempo de hacer una búsqueda de empleo que sea “metódica”. En otras palabras, buscar plazas en las que hay más oportunidad.
Esto implica obtener información sobre la empresa y la plaza, incluso, desde el mismo interior de la compañía para así preparar los insumos con los cuáles se competirá.
En algunas ocasiones, por ejemplo, el perfil que requiere la empresa es tan específico que resaltando los atributos correctos se puede obtener el empleo.
Algo similar ocurre cuando, por ejemplo, se busca a un especialista en un campo particular. Si no se tiene conocimientos en dicho campo, pero pertenece a uno similar, un taller o diplomado más puede ser la clave para llenar todos los requisitos y conocimientos.
En todo caso la clave es buscar aspectos que renovar la búsqueda de empleo. Usar los mismos trucos de hace varios meses no impresionará al público, así que el cambio de año es un buen motivo para innovar en el perfil profesional.
Volver al índice
4b354dff-10d4-4871-bf06-e0e56deb58eb|1|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Los riesgos y desventajas
Cuando llegue el dinero
Lo que se regula en el país
Zona Empleo-EDH
C
omo dependientes de tiendas, colaboradores en panaderías, empacadores en supermercados o en call centers. La temporada de vacaciones hace que muchos jóvenes, casi adolescentes sientan deseos de trabajar. Los padres deben saber cómo ayudarles y qué regula la Ley.
Cuando llega la temporada de vacaciones escolares y las fiestas de fin de año, muchos adolescentes, se interesan por obtener un primer empleo que les de dinero para las compras de Navidad y de fin de año.
Ya sea en una cadena de comida rápida, vendiendo ropa o calzado en una tienda, o como ayudante en una fábrica, los muchachos y las jóvenes, cada vez más temprano, se interesan por ganar su propio dinero.
Aunque algunos padres pueden creer que esta necesidad puede ser un paso hacia la madurez, los expertos recomiendan que se indague lo suficiente para evitar que la intención futura sea dejar la escuela o la carrera.
Esto es importante sobre todo si tiene calificaciones bajas o muchas ausencias, porque podría estar desmotivado respecto a continuar una carrera y esté buscando una salida fácil para ganar dinero rápido.
En El Salvador, según la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) un menor puede trabajar a partir de los 14 años, siempre y cuando cumpla varios requisitos (ver nota aparte).
En 2014, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) entregó más de 400 permisos de trabajo temporales a personas menores de 18 años que están interesados en obtener un trabajo durante la época de fin de año.
Casi todos los adolescentes que obtienen un empleo se beneficiarían con una primera experiencia laboral. Sin embargo, los papás deben investigar bien la empresa que contratará al muchacho y estar pendientes de ellos, porque el contacto con otros adultos, no siempre será adecuado.
Un empleo cuando se es adolescente puede enseñarle destrezas que le serán útiles en el colegio y además lo prepararán para una carrera en su vida adulta.
Además el joven puede llevar al adolescente adquirir más confianza, a ser más independiente y desarrollar sentido de la responsabilidad.
Según el sitio enplenitud.com existen investigaciones que demuestran que los estudiantes que trabajan una cantidad moderada de horas (no más de 10 a 15 horas semanales durante el ciclo escolar) obtienen mejores calificaciones que aquellos que no lo hacen.
Además el ganar su propio dinero le permite al adolescente adquirir cosas que desea y dándole la posibilidad de aprender a manejar sus finanzas responsablemente.
Si los padres trabajan fuera de casa, un empleo después de la escuela le dará a tu hijo la supervisión de un adulto en las cruciales horas de la tarde.
El trabajo apropiado puede exponerlo a nuevas posibilidades de empleo y establecer un patrón para una carrera de por vida.
Los riesgos y desventajas
Trabajar más de 13 a 20 horas semanales suele estar relacionado a bajas calificaciones, si el muchacho aun no termina la escuela y sus calificaciones no son las mejores, quizá sea conveniente esperar a que acabe la escuela, antes de permitirle ponerse a trabajar.
Además los adolescentes que trabajan muchas horas se ven complicados a la hora de desarrollar actividades extracurriculares y relaciones sociales.
Según enplenitud.com algunos estudios demuestran que los jóvenes que trabajan gran cantidad de horas son más propicios a involucrarse en el consumo de drogas ilegales o alcohol; en parte porque son expuestos a compañeros mayores que los llevan por mal camino.
Claro que esto no sucede en todos los casos, los expertos recomienda que los padres acompañen al menor en todo el proceso desde la búsqueda de un primer empleo hasta la obtención del mismo, y luego, supervisen cada día cómo se siente en ese lugar.
También se aconseja que los adolescentes de entre 14 y 15 años realicen trabajos que no pongan en riesgo su integridad, por lo menos tres horas diarias en época escolar, ocho horas en vacaciones (es decir, 18 horas durante la semana escolar y 40 horas durante la semana vacacional, aunque el país autoriza solo 34 por semana).
A los 16 y 17 años, los jóvenes ya están capacitados para realizar cualquier actividad no peligrosa por cualquier cantidad de horas, siempre y cuando sea lo estipulado por la Ley.
Otras cosas que pueden hacer los padres es visitar el lugar físico de trabajo y entrevistarse con el futuro jefe o supervisor, sobre todo si el joven tiene menos de 18 años. Es necesario que los padres conozcan la situación y que el supervisor sepa que los papás del muchacho están pendientes de él.
También sería útil prohibirle el trabajo nocturno o en fines de semana, a menos que sean pocas horas, porque debe sentir que está trabajando por diversión y no por necesidad.
Cuando llegue el dinero
Cuando un joven o adolescente recibe su primer salario, por poco que sea, se siente realizado y feliz, quizá incluso ya tenga planes sobre en qué o cómo gastará su primer salario.
Es tarea de los padres recomendarles organizar un presupuesto, que incluya ahorros y gastos. Por ejemplo, los papás podrían hacerlo pagar la gasolina cada vez que utilice el vehículo familiar o colaborar con una cuota para los gastos comunes de fin de año.
Ahora bien, si apenas trabajará un par de meses, también sería útil que le invite a colaborar con los gastos del siguiente año escolar, no se trata de que no disfrute ese dinero por el que con tanta ilusión trabajó, pero al menos, que sienta también que aportó algo para la familia, esta simple acción le servirá muchísimo en el futuro.
Lo que se regula en el país
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, autoriza permisos de trabajo con vigencia de un año y tres meses, a adolescentes menores de dieciocho años de edad que deseen laboral.
Entre los principales requisitos que los jóvenes deben presentar están: Cumplir con la edad mínima requerida de 14 años, para ser autorizado como un adolescente trabajador (Art. 59 LEPINA), presentar tres fotografías recientes (de frente), partida de nacimiento original y copia.
Además constancia de estudios vigente, para garantizar la asistencia del adolescente a la escuela. (Art. 62 literal C) LEPINA) y resultados de exámenes de laboratorio: general de heces, general de orina y serología; dichos exámenes servirán para que al adolescente le pueda ser practicado un examen médico que certifique que se encuentra en condiciones adecuadas para desempeñar el trabajo (Art. 68 LEPINA).
Otro requisito es presentar una hoja patronal, emitida por la empresa contratante debidamente firmada y sellada por el departamento de Recursos Humanos de dicha compañía.
En el país se regula que la jornada de trabajo de los adolescentes menores de dieciséis años, en cualquier clase de trabajo, no podrá ser mayor de 6 horas diarias, ni de 34 horas semanales (Art. 60 LEPINA).
Está prohibido el trabajo nocturno. (Art. 60 LEPINA) y las personas mayores de 16 años podrán realizar trabajos o labores domesticas como empleadas. (Art. 64 LEPINA)
Los adolescentes pueden desempeñarse en cualquier trabajo, exceptuando aquellos considerados como actividades y trabajos peligrosos (Acuerdo No 241 “Listado de actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán ocuparse niños, niñas y adolescentes”, entre los que se pueden mencionar corta de caña, cohetería y otros).
Si eres adolescente y estás interesado en obtener un empleo puedes acercarte a las oficinas del Ministerio de Trabajo y Previsión Social para obtener más detalles.
El Departamento Nacional de Empleo del MTPS, ha facilitado el procedimiento para que menores de edad, puedan encontrar oportunidades laborales que cumplan con los requisitos que establece la ley, arriba mencionados.
El Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia ha establecido políticas para incrementar progresivamente la edad mínima de admisión al empleo, hasta llegar a un nivel en que haga posible, tanto el desarrollo físico y mental de los adolescentes.
En el ámbito laboral donde los adolescentes ejerzan un trabajo es necesario que se aplique el Artículo 57 de la Ley LEPINA, que establece: “Los adolescentes tienen el derecho a ser protegidos ante toda práctica laboral que, dentro del sector formal e informal de la economía, ponga en riesgo el ejercicio de sus derechos. Para tales efectos, el Estado y la sociedad formula las políticas, planes, programas y medidas de protección tendentes a erradicar el trabajo de las niñas, niños y adolescentes que no han cumplido la edad mínima para el trabajo”.
MTPS verifica que todas las empresas cumplan con los artículos que la ley estipula, realiza visitas e inspecciones en los lugares de trabajo.
El Artículo 59 de la ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), establece que: “La edad mínima para que una persona pueda realizar actividades laborales es de catorce años de edad, siempre y cuando se garantice el respeto de sus derechos y no perjudique el acceso y derecho a la educación. Bajo ningún concepto se autorizará el trabajo para las niñas, niños y adolescentes menores de catorce años”
400 permisos para que menores de 18 años puedan trabajar, había autorizado el Ministerio de Trabajo hasta noviembre de 2014.
34 horas semanales como máximo son las que puede trabajar un menor en el país, según lo regula el Ministerio de trabajo.
Volver al índice
76c9d53b-5ec5-4ef4-a270-3de9be722dab|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
1. Crear un listado de actividades
2. Generar prioridades
3. Buscar las herramientas necesarias
4. Registrar todas las actividades
5. Gestionar nuestro tiempo hacia la eficiencia
Zona Empleo-EDH
El trabajo puede ser un arma de doble filo, aun cuando nos gusta lo que hacemos, cuando se nos pone excesiva carga laboral este puede ser mortal y afectar la salud de las personas. Es importante disminuir la carga laboral cuando esta empieza a generar fatiga mental y física en las personas.
Trabajar siempre es bueno pero a veces puede ser algo mortal cuando la carga laboral se vuelve excesiva. Esto sucede cuando las empresas pierden su objetivo y empiezan a descuidar a su más importante elemento: sus colaboradores.
Cuando empezamos a sentirnos fatigados o agobiados de lo que hacemos es una de las principales señales que algo anda mal. En algunos casos no nos damos cuenta que sufrimos de la excesiva carga laboral y tendemos a continuar nuestro trabajo hasta que ya no toleramos la presión.
El impacto de tener demasiada carga laboral no solo tiene repercusiones mentales sino también físicas, podemos llegar a sentir dolores musculares, cansancio mental y desmotivación, entre otros factores. El problema más grande es que la productividad de una persona baja.
Aún más preocupante es cuando las empresas notan la baja de productividad y simplemente castigan al colaborador por haber bajado la calidad de su trabajo. En este caso hay dos vías que se pueden tomar, una en manos del colaborador y otra en las de la compañía.
Los trabajadores con demasiado trabajo pueden buscar actividades que ayuden a disminuir el golpe de la carga, esto siempre es recomendado puesto a que ayuda a bajar los niveles de estrés. El mayor reto está en la empresa, ya que antes de empezar a aplicar acciones para mejorar esto, primero deben aceptar que han estado imponiendo mucho trabajo.
A veces son decisiones de mandos medios los que causan este tipo de problema; es decir que son estos jefes los que no se percatan de la cantidad de trabajo que llevan a cabo quienes están abajo de su cargo.
Es por esto que se debe tener en cuenta que las exigencias son físicas y mentales, aún cuando se tiene un trabajo de oficina. Es totalmente fundamental que las empresas conozcan cuáles son los problemas de sus colaboradores y sepan cómo disminuir la carga laboral.
En muchos casos esto sucede tras los recortes de personal, cuando la institución decide recortar gente y no contratar a más personas. Cuando esto sucede es que se empieza a delegar más trabajo al personal restante.
Uno de los primeros efectos experimentados por los colaboradores es la fatiga mental, esta se define como la disminución de la eficiencia funcional mental y física. Esta se manifiesta, específicamente, en una sensación de cansancio.
También se percibe un decaimiento en la relación esfuerzo- resultado; es decir, la productividad cae significativamente, se empiezan a ver mayor frecuencia de los errores en el trabajo y una caída en la calidad de las actividades.
El alcance del impacto y el tiempo en el que se manifiesta dependerá de las personas, no obstante, en algún momento la persona sentirá el agobio del constante trabajo. El peligro está en que podría llegar a afectar la salud de manera negativa.
Se convierte en un agravio pensar en ir al trabajo, puesto a que el subconsciente sabe el estrés que espera en la oficina. Por otra parte, una carga pesada de trabajo implica que el tiempo libre que tendremos estará limitado.
De repente vemos que ya no tenemos tiempo de hacer nada que nos gusta, nuestra vida social disminuye y nos encontramos trabajando todo el tiempo. La vida se vuelve una rutina y pasamos más tiempo en la oficina que en nuestra casa.
Es aquí en donde tenemos que dibujar la línea, todo tiene un límite y cuando los cruzamos es que surgen los problemas, especialmente porque vivir para trabajar deja tan poco tiempo para poder cubrir urgencias de las personas que aparecen en la cotidianidad.
Entre algunas de las cosas que se puede hacer para disminuir la presión del trabajo se encuentran:
1. Crear un listado de actividades
La mejor forma de trabajar es tener a mano todas las tareas que se llevarán a cabo durante el día o a lo largo de la semana. Aún más importante, hacer listados da a las personas una sensación de control. El control es uno de los principales factores que se pierden en medio del estrés.
br> Las listas logran reducir el estrés puesto a que evita que se olviden las actividades que puedan crear agobio. Es necesario para aquellas personas que deben ejecutar tareas de diferente naturaleza o que sienten que se pueden olvidar ciertas actividades debido a la presión.
2. Generar prioridades
Lo más urgente siempre es lo primero, pero antes de eso se debe destacar qué es lo más importante. El trabajo crea estrés cuando se acumula y para evitar esto es necesario crear prioridades: ¿Qué debo hacer primero? ¿Qué puede esperar? Estas son dos preguntas fundamentales para realizar tareas.
Esto hará que las personas se vuelvan más eficientes y sientan menos la carga laboral puesto a que su productividad incrementará. Aunque esto no evita el impacto del estrés, si logrará que se sienta menos.
3. Buscar las herramientas necesarias
Herramientas físicas e intelectuales que puedan facilitar el trabajo. Existen un sinfín de herramientas que pueden ayudar a la labor diaria, es bueno empezar a considerar cuáles son los materiales y conocimiento que tenemos a la mano para mejorar nuestras tareas.
No sólo esto, pero en un mundo tan digitalizado existen aplicaciones y programas que facilitan la labor cotidiana, organizando de mejor forma las actividades que llevamos a cabo y agilizando el proceso de trabajo.
4. Registrar todas las actividades
Para poder trabajar bien se debe entender cómo se utiliza el tiempo durante el día. A veces no nos percatamos que el verdadero problema no es la cantidad de trabajo, sino el manejo del tiempo para elaborar las tareas.
Lo mejor que se puede hacer para definir si existe un déficit en esta área es tratar de llevar constancia de todo lo que se hace en el día y ver el tiempo en que se llevó a cabo. Con esto sabremos si hay actividades innecesarias que podemos cambiar o dejar de hacer.
5. Gestionar nuestro tiempo hacia la eficiencia
La última recomendación de esta lista es probablemente la mejor: gestionar nuestro tiempo para optimizar nuestro trabajo.
Todos los demás pasos vienen a culminar en este específico y cuando logramos gestionar nuestro horario también incrementamos nuestra eficiencia.
Esto logra que podamos hacer más cosas en menos tiempo; siempre es bueno designar horas para trabajar, y luego tomar un descanso de 10 a 15 minutos para luego continuar.
Volver al índice
41f62961-3af7-4f76-809d-d2eed1f8749a|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Nuestro atuendo
Habla correctamente
Mucho cuidado con tus comentarios en redes
Las redes sociales son importantes
Zona empleo-EDH
Nadie puede llegar a parecer una persona íntegra, si no tiene la habilidad de que sus pensamientos estén a tono con sus actitudes.
Lograr crear una imagen ejecutiva no solamente tiene que ver con tener una vestimenta adecuada con nuestro puesto de trabajo, guardar la compostura, tener ciertos modales y etiqueta; eso solamente es una pequeña parte de lo que ven los demás acerca de nosotros.
Quizás muy pocas veces nos pongamos a meditar en que nuestro aspecto personal no es todo lo que necesitamos exponer para reflejar una buena personalidad ante los demás.
Cosas tan pequeñas como nuestro vocabulario, nuestra forma de pensar, nuestro actuar, terminan hablando por nosotros.
Nuestra imagen personal es la carta de presentación frente a los demás. Está se construye no sólo a través de cómo nos vestimos sino de una gran diversidad de variables.
Si aprendemos a manejar los elementos que conforman nuestra imagen vamos a tener más oportunidades de causar una buena impresión en nuestro interlocutor, pero esto, repito, solo es para una primera impresión.
Nuestro atuendo
En el ámbito laboral, nuestro atuendo debe ser cuidadosamente seleccionado para no dar una imagen equivocada, si bien ya hemos dicho anteriormente que esto no es todo lo que debemos mostrar, tampoco podemos dejarlo de lado.
Lo que se busca en algunos casos, sobre todo en puestos ejecutivos, es la sobriedad, la forma de comportarse y las palabras que utilizamos.
Lo que decimos debe ser conforme a nuestra apariencia. En este aspecto, la falta de sincronía entre lo que expresamos y lo que mostramos puede perjudicarnos.
Para las mujeres, es importante no excederse en el vestuario, no utilizar prendas que puedan ser demasiado sugerentes (el largo, los colores y el escote). En los hombres, sus prendas deben de ser coherentes con la imagen que quieren reflejar, deben prestar atención al largo de las prendas, los colores y las combinaciones.
En una primera instancia nuestra forma de vestir, de arreglarnos, de peinarnos, podría hablar bien o mal de nosotros, dependiendo como nos presentemos a los demás.
Habla correctamente
Expresarnos de una manera poco educada puede dejar mucho que desear, aun si traes puesto el atuendo más caro.
Particularmente cuando estamos en el ambiente laboral, podemos ver a nuestro alrededor y darnos cuenta de cómo la imagen de los demás se viene abajo con tan solo abrir la boca.
¿Cuántas veces quizás no nos ha pasado?, vemos a alguien con uno de sus trajes recién sacados de la tintorería, con sus zapatos muy lustrados, la mejor corbata, un estilo único en su cabello, pero cuando algo en su diario vivir le molestó y tuvo que sacar a flote “la caja de lustre”, se cayó del altar en que lo teníamos.
Y no nos vayamos tan lejos, no solamente pasa cuando dejamos salir toda la molestia que llevamos, sino que cuando salimos del entorno laboral y nos adentramos en un entornos más de confianza con los amigos, se suelen dar a conocer mejor las personas.
Por ello, muchos expertos recomiendan tratar de ser consecuentes con la realidad que vivimos.
Eso resulta mucho mejor que cambiar la máscara por cada espacio en el que solemos convivir y ser un tipo de persona en un lugar, y ser diferente en otro.
Mucho cuidado con tus comentarios en redes
Las redes sociales se han vuelto un espacio de opinión pública pero también un espacio de acusaciones; no solo por lo que te atreves a publicar, sino por lo que sueles comentar.
Quizá no lo vayas a notar inmediatamente, pero muchas de tus expresiones y malestares pueden ser monitoreados por alguien y posiblemente podrías llegar a perder grandes oportunidades.
No es que vayas a estar censurado por el resto de tus días, no se trata de eso, solo es cuestión de pensar bien lo que vas a permitir que otros vean sobre lo tú piensas.
Cuando se está en busca del candidato idóneo, las personas que laboran en el departamento de recursos humanos tienen como regla el ‘googlear’ a los candidatos. Esta información que se obtiene en Internet no sólo se centra en saber la imagen que proyecta el candidato a un puesto, sino también sus amistades.
Las relaciones personales del candidato son importantes y el saber a quién frecuenta. Toda esta información es un valor agregado para la persona, ya que esta será llevada consigo a la organización.
Por ello en algunas empresas actualmente también se atreven a monitorear la frecuencia con que utilizas las redes sociales, se interesan por saber lo que publicas, quienes son tus contactos frecuentes y demás.
Cuando estamos en busca de trabajo, la impresión que proyectamos como futuros empleados puede dejar mucho que desear. “La persona debe ser coherente entre lo que hace en las redes y cómo se desenvuelve en el mundo. Ambos deben funcionar como una unidad”, comenta Mónica Berger, consultora y coach ejecutiva de Lee Hecht Harrison DBM. Así, la imagen que mostramos en las redes debe dar a transmitir lo que en verdad queremos ser.
En todos estos aspectos, sería ideal que nos juzguen por nuestros conocimientos y habilidades, pero la realidad es que convivimos con otras personas, y la manera en la que nos desenvolvemos resulta vital para las empresas.
Las redes sociales son importantes
El mantener una reputación virtual que refleje qué buscas y quién eres, es prioridad.
Estos consejos te servirán para que le saques provecho a las redes y puedas encontrar el mejor trabajo:
1. Lo prioritario para cuidar tu reputación online, es no mostrar aquello que no te gustaría que viesen. Ten en cuenta que tu nombre está en las redes, guarda para tu intimidad aquellos aspectos negativos para que no te vinculen a ellos.
2. Postea información interesante para el reclutador como: tu nivel de estudios, cursos que hayas realizado y tu experiencia profesional.
3. Cuidado con la información que subes. La forma en cómo te presentas en línea es tan válida como si lo haces en persona.
4. Actualizar los datos que no te gusten, no inventes la información ni cualidades.
5. Revisa cuidadosamente las fotografías que tus amigos suben de ti, éstas muestran una parte de tu personalidad.
6. Crea una cuenta que este destinada exclusivamente para los contactos profesionales.
No te límites a las redes sociales más populares, utiliza redes como Linkedin para promover un perfil más profesional de ti.
Volver al índice
21ef6a84-164d-4c62-81e3-564892e98085|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Conocer el tipo de ferias
Preparar los currículos
El tiempo
La vestimenta
Víveres
Preparación mental y física
Anota
Frente en alto
Ferias virtuales
Zona Empleo-EDH
Este tipo de eventos reúnen a cientos de personas en busca de un trabajo. Los candidatos necesitan preparación, mental y física, para destacar ante las empresas y también para toda la actividad que suponen estas aglomeraciones.
Una feria de empleo significa tres cosas:
- decenas de empresas,
- cientos de ofertas de trabajo y
- miles de candidatos.
En resumen, mucha actividad en un solo lugar y en un corto período de tiempo.
Por ello es que es indispensable estar preparado para destacar en ese mar de personas y lograr que, con apenas unos minutos, los representantes de las empresas reconozcan tu perfil como profesional y lo recuerden.
Y es que mientras un candidato debe dedicar horas para aplicar a varias empresas, el seleccionador revisará cientos de currículos. Dedicará todo el día a atender a los aplicantes y quizá muchos más para revisar todos los documentos que recibió.
He aquí algunos tips para destacar y no dejar que la multitud de candidatos frustre tu búsqueda de empleo.
Conocer el tipo de ferias
Lo primero es averiguar la información sobre las ferias de empleo que están por realizarse: fecha, lugar, horarios, el perfil de las empresas que participarán y plazas que estarán disponibles.
¿Por qué? Porque muchas ferias de empleo ya tienen un enfoque específico y buscan atraer a un tipo determinado de personas. Saber esto permitirá aprovechar el tiempo y presentarse a aquellas que son las indicadas.
Existen ferias que buscan profesionales de tecnología, por ejemplo, otras que se enfocan en ofrecer empleos de temporada, que abren espacio a jóvenes que buscan el primer empleo, que tienen plazas para personas con discapacidad, y otras.
Preparar los currículos
Es muy útil revisar el currículo antes de presentarse a la feria. La información debe estar actualizada, sobre todo el teléfono y correo electrónico para que la empresa te contacte.
La información sobre la experiencia laboral debe estar al día, pero también tiene que ser concreta y clara. En el caso no haber trabajado antes, se puede echar mano de prácticas, pasantías, voluntariado o proyectos sociales en los que se ha participado.
El truco es que la información esté disponible en dos páginas, tres como máximo. Además tienes que tener listas varias copias impresas para entregarlas en la feria de empleo. No está de más llevar una memoria usb con una copia digital.
El tiempo
Es indispensable tener claro algo: las ferias de empleo necesitan mucho tiempo. Por un lado es posible que tengas varias entrevistas o que sea necesario participar en dinámicas y evaluaciones de las empresas. Por otro, siempre se debe tener en cuenta que habrá cientos de personas más esperando su turno para realizar ese mismo proceso.
Por eso es necesario llegar muy temprano para aprovechar la jornada, con horas de anticipación si es posible. Además, es recomendable que no haya otros compromisos durante el día de la feria. Así podrás dedicarte de lleno a dejar una buena impresión.
La vestimenta
Un atuendo entre formal y casual es lo ideal para estos eventos. Primero por la comodidad. Recuerda que tendrás que mantenerte de pie mucho tiempo, junto a una multitud, en locales que pueden o no tener aire acondicionado.
¿Por qué no es tan necesario lucir un traje formal? Porque en todo caso las entrevistas no serán tan rigurosas o exigentes como lo son en los departamentos de selección de las empresas. Además es necesario llevar una pequeña maleta o folder para cargar todos los currículos.
Víveres
Recuerda que tomará mucho tiempo participar en la feria de empleo. En algún momento será necesario un descanso.
Es recomendable también beber líquidos y tal vez tomar un pequeño refrigerio. Si llevas una maleta, puedes llevar algo contigo.
Preparación mental y física
Mantente concentrado y atento a todo lo que te dicen las empresas. Detalles sobre el proceso de selección, fechas importantes, indicaciones para las evaluaciones.
Es información que no puedes perder. Además, piensa que necesitarás pensar con tranquilidad y claridad si debes entrar a una entrevista de trabajo. También deberás ser ingenioso si el proceso involucra dinámicas y solución de problemas.
Duerme bien antes de la feria de empleo y recuerda los tips para la vestimenta cómoda y la alimentación.
Anota
La memoria puede jugarte una mala pasada. Recuerda anotar las cosas importantes en una libreta o en tu celular. Así sabrás cuándo puedes presentarte a la siguiente fase del proceso de selección, a quién puedes llamar para pedir más información o incluso recordar dónde colocaste tu currículo para no perder la pista a esas ofertas de empleo.
Frente en alto
Ten claro que en una feria de empleo nadie sale con un trabajo asegurado. En el mejor de los casos, obtendrás una oportunidad para continuar el proceso de selección.
Lo peor que puedes hacer es ser negativo respecto a lo que ocurrió en la feria. Incluso si no obtuviste más que un “le llamaremos” como respuesta, puedes sacar provecho de todo lo que viste. Las dinámicas y entrevistas te sirven para conocerte a ti mismo, identificar tus fortalezas y debilidades como profesional y cómo las comunicas al seleccionador.
Además funcionan como un entrenamiento para otros procesos de selección y te dan pistas sobre la cultura de las empresas y qué buscan en sus colaboradores.
Ferias virtuales
Hablando de ferias de empleo, el sitio web Tecoloco realizó una feria virtual esta semana. Del 21 al 27 de septiembre varias empresas ofrecieron trabajo en el sitio web maraton.tecoloco.com.sv/.
En este caso fueron plazas para jóvenes que buscan un primer empleo. No olvides registrarte para participar en futuras ferias de trabajo.
Volver al índice
a2671561-66de-4967-98fc-8d9babfe1cde|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Luzca reluciente
Pregunte lo pertinente
Magdalena Reyes - Zona Empleo - EDH
Existe un sinfín de errores que se pueden cometer en esa ansiada entrevista para conseguir el trabajo que tanto ha buscado, por eso es importante que además de ir preparado con los conocimientos que requiere el perfil, se fije además en los pequeños detalles que a veces parecen obvios.
Carolina Quezada, especialista de recursos humanos, comenta que entre los principales desatinos que el entrevistado comete están, vestirse inapropiadamente o la impuntualidad, misma que califica de “imperdonable”. “Hay que organizar el tiempo para llegar a la entrevista en el momento indicado, de lo contrario es mejor llamar para gestionar una cita en un horario que si se pueda cumplir”, comenta.
Otro de los errores que se comete es hablar de la empresa en la que se trabaja o en la que se trabajó, esto desde cualquier punto de vista tampoco es apropiado, porque muestra deslealtad y falta de compromiso del candidato.
También se debe tener especial cuidado en la hoja de vida, el hecho de que no esté actualizada o que contenga errores de ortografía puede ser fatal.
Mentir, contradecirse, contar cosas personales más allá de lo que se pregunta también es mal visto por parte del entrevistador. Especialistas sugieren tener mucho cuidado, y recordar que el personal de recursos humanos es profesional y reconoce la mentira en la forma de hablar, gestos o movimientos.
Luzca reluciente
La suciedad, ropa informal, jeans, tenis, escotes, minifaldas, prendas rotas, hablan muy mal de la persona que está buscando un empleo y se trasladan a pensar mal de su comportamiento profesional.
También evite joyas exageradas, maquillaje demasiado llamativo, zapatos o dientes sucios. En el caso de las mujeres, el maquillaje y el peinado debe ser sobrio, no es necesario que los hombres usen saco, aunque si se acostumbra en puesto ejecutivos, lo importante es una vestimenta formal, limpia y ordenada. Prepare desde un día antes la ropa que va a utilizar.
Suele pasar que las personas que trabajan en empresas que usan uniforme no logran hacer el tiempo para cambiarse antes de ir a la entrevista, en estos casos lo que debe hacerse es indicar anticipadamente a la persona que nos cita para entrevista, que se asistirá con uniforme. Basta una llamada.
En cuanto a sus conocimientos, repase su hoja de vida, verifique que no tenga errores en fechas u ortográficos. Si está trabajando, lo ideal es pedir permiso en la oficina para no ir a la entrevista contra el tiempo. Tome en cuenta además que algunas veces será necesario someterse a pruebas psicológicas u otras entrevistas que requerirán más tiempo y no es apropiado decir que no tiene tiempo.
Hay que visitar la página web de la empresa a la que va a asistir a la entrevista para conocer a qué se dedican, esto mostrará el interés que tiene en el nuevo empleo, es importante dormir bien y tener claras las respuestas que va a dar para no titubear en la entrevista.
Pregunte lo pertinente
Es importante no seguir un proceso de selección si realmente el salario o las condiciones laborales no son atractivas, por eso es importante preguntar en la primera entrevista, para no utilizar innecesariamente el tiempo de ambas partes, sin embargo, si la persona que lo atiende no puede responder, no se recomienda insistir pues puede ser molesto, sugiere Quezada.
No es bueno preguntar más de lo necesario porque puede crear molestia en el interlocutor, las cuestionantes necesarias son en relación a la plaza para la que se aplica, las condiciones laborales, si es necesario, preguntar sobre la historia de la empresa y proyectos importantes en los que están incursionando.
Está fuera de lugar preguntar sobre temas internos de la empresa, situaciones personales u otras no relacionadas con la entrevista laboral.
El lenguaje corporal habla más que las palabras, generalmente las entrevistas iniciales son con personal del área de reclutamiento y selección de personal, en muchos casos personas profesionales en el área de psicología o con experiencia en manejo de entrevistas y por lo tanto con conocimientos del significado de los gestos, además de los del rostro, los movimientos de las manos, la postura del cuerpo al sentarse, mover las piernas con insistencia o hacer cualquier otro movimiento repetitivo es señal de ansiedad y debe tratar de controlarse lo más posible, es importante mantener el interés en lo que dice el interlocutor y verlo a los ojos.
El entusiasmo también es una señal de que la persona está interesada en el trabajo y por lo tanto es importante darlo a conocer, la capacidad y la experiencia son la base para obtener un empleo pero una buena actitud es fundamental y será tomada en cuenta para tomar la decisión a la hora de contratar.
La seguridad al hablar, conocimiento del área y del cargo al que aplica, disponibilidad y compromiso, actitud positiva, interés en la empresa, capacidad para aportar e innovar en su cargo a través de ideas, establecen la diferencia para ser seleccionados.
El saludo es otro punto importante. Se debe ser educado, dar la mano con firmeza, aplicar la cortesía es una llave para generar un ambiente agradable y de confianza que permita que sea más fluida y productiva. La entrevista es su oportunidad de dar a conocer lo qué sabe, recuerde ya pasó el primer filtro el resto depende de la seguridad y la firmeza con la que transmita sus conocimientos.
Volver al índice
0e70355a-fdcd-4423-b0db-90366b4d4625|2|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Claridad de datos
Logros
Algunos ejemplos de objetivos
Sencillez y claridad
Defina su perfil profesional
Muestre habilidades
Consejos
Logre que su curriculum sea electo
Evite estos errores
Magdalena Reyes - Zona Empleo - EDH
Cuando se encuentra en el proceso de la búsqueda de empleo, su Curriculum Vitae u Hoja de Vida, puede significar el elemento primordial que le servirá de anzuelo al momento de ser electo entre los demás candidatos.
Esa es la razón por la que debe poner especial empeño al momento de elaborar y para comenzar debe tener claro que atrás han quedado aquellos materiales impresos que sobrepasaban las dos páginas.
Conozca de la mano de un experto, la mejor manera de hacerlo sencillo, claro, conciso y sobre todo atractivo.
Claridad de datos
Antes se tenía la tendencia de elaborar hojas de vida extensas y anexar la mayor cantidad de títulos, y capacitaciones recibidas, pensando que entre más información se tenía más se “apantallaba” al evaluador para resultar seleccionado.
Los tiempos han cambiado, menciona Mario Cañas, especialista en Coach, señala que está comprobado que las empresas buscan ser más prácticas en la selección de un candidato, debido a lo acelerado de sus actividades laborales; por lo cual, buscan puntos específicos para su selección, y esos puntos, son los que deben ser considerados al elaborar su historia de vida.
Logros
No necesita escribirlos, ya que ese tema crucial puede expresarse durante la entrevista, a todo empleador le interesa (además de sus experiencias previas) saber a qué está dispuesta una persona a aportar, a su compañía.
Todo negocio busca tener personas que agreguen valor a su compañía, no que se limiten a cumplir una jornada de trabajo y retirarse.
Por eso, los objetivos son el punto de inicio de todo currículum moderno; valore la redacción del objetivo formulándose las siguientes preguntas antes de escribirlo: ¿qué busca en esa nueva empresa?, ¿por qué debe ser contratado?, ¿qué tiene de especial ante cualquier otro candidato para que sea seleccionado?, ¿qué ganará la compañía si se le contrata?.
Un punto clave a recordar es que los objetivos no deben sobrepasar de dos líneas, mucha información se vuelve redundante, cansado de leer y disminuye el interés.
Algunos ejemplos de objetivos
1. “Desempeñarse de manera efectiva en su puesto y aportar nuevas ideas que ayuden a mejorar el ambiente con los compañeros de trabajo como con sus superiores dentro de la empresa”.
2. “Obtener la mayor experiencia posible en el puesto y ascender mostrando su trabajo duro y aprendizaje de actividades”.
3. “Poner todo su empeño profesional y personal, para superar los retos y objetivos gerenciales que tenga la empresa en la cual labore”.
4. “Pertenecer a una empresa de renombre donde pueda aplicar los conocimientos, habilidades y competencias laborales, y aprender cada día más”.
Sencillez y claridad
Al igual que el objetivo, todo el contenido de la hoja de vida debe ser breve e impactante para leer en pocas palabras; con eso, se busca no cansar al lector y que se interese en usted.
En la medida de lo posible, debe tener conocimiento previo de la empresa que va a aplicar, a efecto, de que usted pueda proponer aspectos claves que les motiven a contratarlo.
Toda hoja de vida, no debería de superar las dos páginas, incluir más información es fatigante al lector y muchas veces poco interesantes, entre más conciso y preciso sea, mejor impresión dejará.
Recuerde, lo que se busca con una hoja de vida es causar impacto y provocar que el empleador de se interese en usted.
Defina su perfil profesional
Deje claro hacia dónde va enfocada la trayectoria laboral y académica que solicita la empresa, no aplique si no es apegada a sus experiencias, aún cuando se consideré capaz, no será seleccionado.
El perfil profesional debe ser corto y contener resumidamente sus habilidades, experiencias y competencias básicas.
Hay dos temas primordiales que tiene que incluir, lo primero es describir la experiencia profesional y académica, y lo segundo es hablar sobre las habilidades, las cuales pueden ser competencias interpersonales, aptitudes o cualidades especiales que le hagan destacar por encima de cualquier otra persona.
El perfil profesional es el punto de impacto para que un empleador siga leyendo su hoja de vida, redactarlo de manera adecuada, puede darle una gran ventaja sobre otros competidores.
Muestre habilidades
Entre las condiciones más apreciadas están: adaptarse flexiblemente al cambio, el dominio de otros idiomas, aceptar retos, la gestión de conflictos y habilidades de negociación. Es bueno que resalte competencias que se adquieren con la experiencia, pues no todas las aprenden mediante formación académica.
Trabajar en equipo es un bagaje muy valorado en el mercado laboral y una de las capacidades que más cuentan las compañías.
Siempre es bueno usar verbos en pasado como: coordiné, evalué, dirigí, supervisé, organicé, etc.
La redacción tiene que ser lo más objetiva posible y fácil de entender, los logros ahora deben ser considerados para la entrevista de trabajo, donde se pueden expresar todos los frutos de sus experiencias y nuevas expectativas.
Consejos
Ponga solo información interesante, no solo cite los lugares en que trabajó. Es más importante llamar la atención sobre las acciones ya realizadas. En lugar de simplemente presentar las experiencias y posiciones que ocupó, resalte sus logros.
Sea breve si posee una amplia gama de trabajos realizados. Si es el tipo de persona que cambió muchas veces de trabajo y en poco tiempo, evite mencionarlo en su hoja de vida. Esto puede interpretarse que la persona no es estable y probablemente no va quedarse mucho tiempo en el nuevo trabajo.
Ojo con los errores de ortografía, para que su hoja de vida no sea desechada revise más de una vez.
Incluya su mejor foto, es importante que esta sea actualizada, cabello arreglado y con una ropa moderada pero elegante.
No escriba demasiado, trate de ser preciso y conciso, describa sólo lo que realmente importa para ganar la atención del empleador. Evite, mencionar trabajos que nada tienen que ver con la vacante.
Logre que su curriculum sea electo
Siempre que se envíe un correo electrónico, adicional a citar la plaza vacante en el asunto, asegúrese de incluir un extracto de su objetivo, ¿Por qué desea trabajar con ellos? ¿Qué tiene de especial usted para ser seleccionado?; el propósito es que el empleador lea con interés su historia de vida.
Agregue además un extracto, eso ayudará al evaluador a elegir mejor que hojas de vida verá primero y cuales desechará.
Una de las limitantes que encuentran los jóvenes, es la falta de experiencia, pero con un objetivo propositivo, denotar su capacidad de aprendizaje y experiencias académicas acordes a la plaza que se esté aplicando, le ayudaran a ganar valor en un proceso de selección.
Evite estos errores
Anexar certificados y diplomas, aunque algunas empresas lo solicitan, eso ya no se usa. En realidad es incómodo para las personas encargadas de la selección, recibir una hoja de vida a la cual le han anexado todos los títulos, certificados y otro tipo de fotocopias (o escaneadas) de las actividades realizadas a lo largo de su carrera laboral. Demanda mucho tiempo. Además, esta información se le solicita al aspirante en el momento de ser llamado a entrevista, claro está, solamente si es necesario.
Además lejos de verlo como el mejor capacitado, en realidad elimina la posibilidad de que se revise su hoja de vida por la cantidad innecesaria e irrelevante de información que posee la misma.
Muchos candidatos usan la hoja de vida como plataforma para escribir sus memorias o su biografía. Este es uno de los errores más comunes en las personas que envían una hoja de vida a una empresa para postularse, ya que realizan una revisión biográfica de tiempos remotos y realizan un recuento pormenorizado de todos los trabajos que la persona ha tenido durante el tiempo que ha estado laboralmente activo. Esto conlleva a tener un listado de innumerables trabajos, lo que definitivamente no es importante en el momento de revisar la experiencia laboral.
Recuerdo que entre tantos curriculums, el reclutador probablemente irá a lo fundamental, a revisar los últimos tres cargos para así tener una rápida visión del candidato al perfil deseado. La envidia, el veneno de las oficinas.
Volver al índice
320e3839-14b6-4926-9504-85216aaf7754|1|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Una entrevista para puestos varios
Consejos para una entrevista exitosa
Ya sea que quieras te desempeñes como chef, locutor, albañil, músico, pintor, etc. tu trabajo pertenece al sector económico de puestos varios, el cual representa cerca del 28.9% del total de los empleos en El Salvador.
Los puestos varios son un sector de gran importancia para el buen funcionamiento de la economía nacional. Sin embargo, trabajar dentro de este rubro tiene ventajas y desventajas, sobre todo en la estabilidad laboral y la remuneración recibida por el cargo desempeñado. No obstante, trabajar en puestos varios también puede ser beneficioso, sobre todo porque en este rubro suele darse más importancia a la experiencia y capacidad que a poseer una acreditación educativa, como un título universitario, por ejemplo.
De esta manera, una forma segura de progresar trabajando dentro de este rubro, se basa en la especialización a raíz de la experiencia. Así, mientras más hayas laborado dentro de un área en particular, más serán tus posibilidades de obtener un mejor empleo, con más prestaciones y mejor salario. Los trabajos técnicos, también se encuentran en este sector.
Puesto que la demanda laboral para este tipo de trabajos es bastante amplia, encontrar una plaza acorde a tus posibilidades y capacidades no debería ser tan difícil si sabes cómo desenvolverte durante la entrevista laboral.
Una entrevista para puestos varios
Saber venderte es, quizá, una de las mejores formas de lograr una entrevista exitosa. Sin embargo, muchos entienden “venderse” como cobrar poco por sus servicios o estar dispuestos a hacer trabajos que van más allá de sus capacidades. Por ello, antes de continuar, es necesario aclarar que con saber venderse nos referimos a saber demostrar que eres el mejor candidato para el puesto laboral que quieres conseguir.
Consejos para una entrevista exitosa
Prepárate con anticipación, es importante que averigües información relevante sobre la empresa o institución en la que serás entrevistado. Conocer a qué se dedica, cuáles son sus metas, qué tipo de profesionales contrata y demás te será de gran ayuda para desenvolverte ante el entrevistador, quien seguramente tomará en cuenta tu interés por conocer más sobre la empresa y su mecánica de trabajo.
Resalta tu experiencia, esto es crucial durante una entrevista para el sector de puestos varios. Así, lo recomendable es que elabores una breve lista que te sirva para recordar toda la experiencia que has tenido en el área y qué has aprendido de la misma, cuáles han sido tus logros, y cómo, con tu conocimiento y capacidad, podrías ser el candidato ideal para la plaza que quieren ocupar.
Destaca tus capacidades, esto con el fin de demostrar que eres el mejor candidato para el cargo. Explica por qué tus capacidades te hacen necesario para la compañía. Así, durante este momento de la entrevista debes resaltar tu creatividad, liderazgo, motivación al logro, capacidad de trabajar en equipo, responsabilidad, etc.
Repasa posibles respuestas, puesto que, como ya mencionamos, el campo de los puestos varios es sumamente amplio, determinar las preguntas relacionadas al cargo no es posible a la hora de hablar del tema en forma general, pues las interrogantes de este tipo dependen de la plaza a la que hayas aplicado.
Sin embargo, toda entrevista posee preguntas generales, a las cuales sí te puedes anteponer. Por ello, te recomendamos preparar tus respuestas para preguntas como:
•¿Qué podría decirme sobre usted?
•¿Qué planes tiene a futuro?
•¿Por qué le gustaría trabajar con nosotros?
•¿Cómo cree que podría contribuir a la empresa?
•¿Por qué se retiró de su último empleo?
•¿Cuánto tiempo planea quedarse con nosotros?
•¿Podría hablarme sobre sus expectativas salariales?
•¿Cuál considera que es su mayor virtud?
•¿Cuál cree que es su peor defecto?
•¿Planea seguir estudiando?
•¿Tiene disponibilidad para viajar?, etc.
Preparar las respuestas para este tipo de preguntas te ayudará a contestar con mayor rapidez y demostrar al entrevistador que sí estabas listo para una entrevista laboral. Al finalizar, procura agradecer la oportunidad y despedirte de forma cordial, sin abusar de la confianza que este te de, y demostrando que agradeces que te tomaran en cuenta. También es recomendable que expreses tu interés por obtener una respuesta sobre si fuiste o no seleccionado.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
f0e2bb62-a148-4c37-a577-68f35e20f243|1|1.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Qué esperar de una entrevista para puestos profesionales?
Consideraciones generales
La población económicamente activa de El Salvador ronda los 2 millones 580 mil 284 empleados, de los cuales cerca del 35% son profesionales, es decir, que cuentan con una titulación de educación superior que los acredita como licenciados, ingenieros, arquitectos, doctores, y demás. De esta manera, puede observarse cómo la fuerza laboral profesional de la nación salvadoreña tiene una fuerte incidencia en la economía total del país.
La necesidad de ser profesional en algún área se ha intensificado con el paso del tiempo, pues hasta hace un par de décadas no era necesario contar con un título universitario para obtener un buen trabajo. Por mucho tiempo la experiencia tuvo más importancia que una acreditación superior.
Sin embargo, la dinámica ha cambiado. Tanto en El Salvador como en el resto de la región, es casi indispensable contar con un título para poder obtener ingresos por arriba del salario mínimo y contar con ciertas comodidades. De esta manera, al hablar de puestos profesionales nos estaremos refiriendo a todos aquellos trabajadores que cuenten con una acreditación universitaria, ya sea a nivel de licenciatura/ingeniería, máster o doctorado.
No obstante, así como ha aumentado la necesidad de contar con una carrera universitaria, también ha crecido la competencia de profesionales a nivel nacional. Por ello, a lo largo de este artículo hablaremos sobre la entrevista para este tipo de cargos laborales.
¿Qué esperar de una entrevista para puestos profesionales?
Determinar qué preguntas te realizarán es algo complicado debido a que estas dependen de factores como tu profesión, el cargo laboral al que hayas aplicado, la empresa en la que esperas trabajar, el tipo de entrevista, etc. Por ello, el objetivo de esta entrada será el de proporcionarte insumos para tener una entrevista exitosa, sin importar la plaza que esperas obtener.
Consideraciones generales
Para toda entrevista existen aspectos fundamentales que no puedes dejar de lado. Los cinco más importantes son:
- No llegues tarde, de lo contrario te veras poco serio e irresponsable.
- No hables mal de tu último empleo o último jefe, pues eso no dará buenas referencias de ti ni de tus habilidades para laborar bajo estrés, trabajar en equipo, etc.
- Demuestra tu interés por trabajar en esa empresa, pues esta asume que te sientes identificado con la compañía. Para ello, previo a la entrevista, debes informarte sobre la misión, visión y objetivos bajo los que funciona la empresa.
- No mientas¸ lo mejor es que seas ético y respondas solo con la verdad.
- Evita realizar preguntas como “cada cuánto tiempo puedo pedir un aumento”, por ejemplo, ya que esto podría transmitir el mensaje de que lo único que te importa es el salario.
En las cinco consideraciones anteriores te mencionamos algunos errores que no debes cometer.
Sin embargo, lo fundamental en una entrevista para profesionales es que sepas venderte como uno y logres demostrar que eres sumamente hábil en tu área. Para ello, te recomendamos lo siguiente:
Destaca tu experiencia, si te esmeras en resaltar todo lo que has aprendido en cargos anteriores y cómo ello te hace un profesional capacitado y perfecto para el cargo que estás solicitando. Así, tu propósito debe ser buscar la forma de argumentar tus respuestas en base a la experiencia que has tenido al trabajar con cargos similares, tomando en cuenta tanto tus aciertos como tus desaciertos.
Habla sobre tus logros, es bastante probable que en un punto de la entrevista te hagan una pregunta al respecto. Es ahí cuando debes aprovechar para mencionar de forma clara y sencilla todos los logros obtenidos en cargos anteriores. Para responder bien ante esta interrogante, es recomendable que antes de la entrevista trates de enlistar tus logros para, así, tenerlos presentes durante la misma. Si colocaste algunos en tu currículum también debes mencionarlos.
Muéstrate como alguien innovador, si hay cien candidatos más con las mismas características que tú es poco probable que seas el escogido. Por ello, lo que debes buscar es destacarte entre el resto. Es un hecho que las empresas buscan profesionales creativos, que sepan proponer nuevas formas de hacer el trabajo; que estén dispuestos a enfrentar retos, trabajar en equipo, resolver problemas, etc. Así, lo importante es que hagas ver al entrevistador que tú eres uno de esos profesionales, dispuestos a dar el 100% en todo lo que hagas y a ser propositivo cada vez que te lo permitan.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
d5454cc4-f274-4a21-8000-4bcf63147f69|1|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Qué debo hacer para prepararme frente a una entrevista de trabajo?
Aspectos positivos en la entrevista de trabajo
Aspectos negativos en la entrevista de trabajo
El sector de apoyo de oficina es uno de los departamentos más exigidos laboralmente. Las tareas que una persona puede realizar en esta área son variadas, sin embargo, las prestaciones son muy bien remuneradas. En países como El Salvador, donde hay mucha presencia de empresas nacionales y multinacionales, el trabajo en aspectos administrativos o de gestión es muy valorado. Por ello, desarrollarte en una empresa que obtenga este sector puede ser benéfico. No obstante, gracias a la eficiencia que generan las personas de apoyo de oficina, los directivos de las empresas, pueden enfocarse en el trabajo o el mantenimiento de la producción, algo que sin duda aporta, en gran medida, a una mejor entrada económica a la institución.
Debido a lo anterior, la competencia en este sector ha aumentado. Los procesos de contratación para este sector han tenido un aumento significativo. El crecimiento de departamentos del sector de apoyo de oficina, para el año 2009, fue de un 3,2 por ciento. Es decir, que actualmente en El Salvador, más del 78 por ciento de las instituciones, tanto gubernamentales como privadas, han invertido en contratar a personal que realice una de las labores que se contemplan en este sector.
Las entrevistas de trabajo, en la actualidad, se han vuelto el filtro principal del área de recursos humanos para decidir quién es la persona indicada para realizar una labor. Para esto, debes estar preparado y conocer, en primera instancia, cuál es la dinámica, de manera general, que se lleva a cabo en una charla profesional. Para esto, encontrarás algunos consejos de qué hacer y qué no hacer para una entrevista en este sector y, además, cuáles pueden ser alguna de las habilidades o características que se buscan en los aspirantes para el sector de apoyo de oficina.
¿Qué debo hacer para prepararme frente a una entrevista de trabajo?
La mayoría de personas que se integran o incorporan a este rubro laboral, tienen en mente la pregunta anterior. La inexperiencia o el nerviosismo pueden ocasionarte una mal experiencia antes o durante una entrevista de trabajo. Por ello, a continuación podrás encontrar algunos aspectos positivos y negativos sobre cómo desenvolverte durante la charla de trabajo. Debes recordar y tomar en cuenta la importancia que posee este sector, por ejemplo, uno de los trabajos mejor remunerados y más solicitados en esta área es el de recepcionista.
Durante los últimos años, una encuesta mostró que para el 78, 7 por ciento de la población, en América Latina, las personas, en su mayoría mujeres, encargadas de realizar el trabajo de atención de llamadas y organizar la agenda de diferentes personas, realizan una labor altamente importante en diferentes instituciones.
Con esto, el desempeño de un asistente, recepcionista, mensajero, cobrador, jefe de seguridad, secretaria ejecutiva (todos estos trabajos que conforman el sector de apoyo de oficina) entre otros, puede ser fundamental para la economía de una compañía.
Ante esta situación, como persona a adquirir un trabajo, debes presentarte como alguien indispensable para desarrollar esa labor y, para esto, debes tomar en cuenta lo siguiente:
Aspectos positivos en la entrevista de trabajo
Llegar antes del tiempo estipulado. Ser puntual es muy importante. Las personas de este sector poseen horarios fijos, por lo cual, debes demostrar que eres una persona que aprovecha el tiempo y llegar 10 o 15 minutos antes de la hora estipulada con el contratista.
Vestirse de manera formal y ordenada. La formalidad es sinónimo de seriedad. Recuerda que tu imagen habla, por eso, debes vestirte lo mejor posible y mostrar una imagen muy positiva.
Demostrar conocimiento sobre el trabajo de apoyo administrativo. La buena ortografía y redacción, por ejemplo, son dos ejes importantes para este tipo de empleos. Sobre todo si te diriges al cargo de secretaria o asistente ejecutivo.
Seguridad al momento de entablar una conversación. Saber expresarte es importante. Notificar tus opiniones siempre será bien recibido. Además, demostrar seguridad implica que eres una persona sin temores y lista ante cualquier situación. Además, mostrar carácter siempre es algo positivo.
Aspectos negativos en la entrevista de trabajo
No eleves la voz de manera innecesaria. No debes gritar o elevar el tono de voz de manera que obstaculice la plática. Habla de manera tranquila y moderada.
No debes referirte de manera negativa de tus empleos anteriores. El profesionalismo no solo se encuentra en las actividades que desempeñas. Referirte de tus trabajos y jefes anteriores de una forma buena demostrará tu madurez frente a los contratistas. Recuerda que estás vendiendo tu imagen y nadie querrá contratar a personas que hablen de manera negativa de los demás.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
9e796ce0-3dc3-46b4-b831-7f4ad59d1380|1|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Consideraciones generales para una entrevista de trabajo
La entrevista para el sector publicitario
La entrevista para el rubro de comunicaciones
La entrevista para el rubro de los servicios
En El Salvador, tanto el sector de publicidad como los de comunicaciones y servicios han experimentado un auge bastante importante en los últimos años. El sector publicitario es, quizá, el más notable de todos, pues los anuncios radiales y televisivos; las vallas y mupis; y, el resto de medios de publicidad están cada vez más presentes en la nación salvadoreña.
Lo mismo sucede con el sector servicios, el cual hasta hace un par de décadas no era tan importante para la economía nacional. Sin embargo, el auge del turismo, por ejemplo, han hecho que los profesionales para este rubro sean cada vez más solicitados.
En cuanto a los profesionales de las comunicaciones, también cabe destacar su importancia y aporte a la economía nacional. Este tipo de profesionales son de vital importancia para el correcto funcionamiento de empresas e instituciones. Además, tienen a su cargo la labor de informar sobre lo más relevante del acontecer nacional e internacional.
En los últimos años, el sector económico que envuelve a estas tres profesiones ha experimentado un crecimiento cercano al 6%, lo cual es bastante beneficioso para aquellos que busquen laboral dentro de alguno de los tres rubros mencionados.
Consideraciones generales para una entrevista de trabajo
Para cualquier entrevista de trabajo, sin importar el cargo y empresa que sea, existen algunos consejos que deberás tomar en cuenta. Seguir estas consideraciones podría marcar la diferencia entre que seas contratado o no. Así, te recomendamos poner atención a los siguientes consejos:
•Llega puntual
•Viste ropa adecuada
•Sé cordial con el entrevistador
•No mientas
•Responde con rapidez y excelente argumentación
•Destácate y has ver a la empresa que debe contratarte
La entrevista para el sector publicitario
El crecimiento de las empresas dedicadas a la creación de anuncios, impresión de promocionales, etc. es bastante notable a lo largo de la nación. En los últimos años ha sido una tendencia el posicionar empresas dedicadas a la creación de eventos, diseño y elaboración de artículos promocionales y personalizados, etc. Es por eso que cada día son más los profesionales en los rubros de mercadeo, publicidad, diseño gráfico y demás carreras afines.
A la hora de asistir a una entrevista para un cargo relacionado a la publicidad, debes tomar en cuenta las siguientes preguntas:
•¿En qué rama de la publicidad te especializas?
•¿Por qué consideras que la publicidad impresa es importante para el posicionamiento de una empresa?
•¿Tienes experiencia realizando estudios de audiencia?
•¿Cómo definirías tus capacidades creativas?
•¿Qué tanto sabes de fotografía?
La entrevista para el rubro de comunicaciones
El rubro de las comunicaciones puede definirse en dos grandes ramas: el periodismo y la comunicación organizacional. Sin embargo, la profesión comunicacional exige, cada día más, que los profesionales de este sector sean sumamente integrales y puedan a responder a muchísimas áreas relacionadas a las ciencias de la comunicación. Por ello, durante una entrevista de trabajo para laborar como comunicador, las preguntas podrían ser:
•¿Cuál ha sido su experiencia en periodismo?
•¿Cuál ha sido su experiencia en el ámbito organizacional?
•¿Qué tanta capacidad tiene en redacción y creación de notas y artículos?
•¿Qué tanto sabes sobre la organización de eventos y correcto manejo de medios?
•¿Alguna vez has tenido experiencia ante las cámaras?, etc.
La entrevista para el rubro de los servicios
Puesto que este rubro es mucho más amplio que los dos anteriores, no es tan sencillo brindar ejemplos de las preguntas que podrían realizarte durante una entrevista de trabajo para laborar dentro de este sector. No obstante, el sector servicios suele necesitar inmensamente de profesionales altamente capacitados y con vastos conocimientos en idiomas y atención al cliente. Así, algunas de las preguntas podrían ser similares a las siguientes:
•¿Qué tan capacitado estás en materia de atención al usuario?
•Entre el 50 y el 100%, ¿cuál es tu dominio del idioma inglés?
•¿Por qué crees que tienes lo necesario para trabajar en cargos de servicios?
•¿Planeas aprender más idiomas? ¿Por qué?
Los anteriores son solamente ejemplos básicos de los tipos de preguntas que podrían realizarte al asistir a una entrevista para publicidad, comunicaciones o servicios. Por ello, debes tomar en cuenta que las preguntas variarán dependiendo de la empresa y el cargo al que hayas aplicado. No obstante, la mejor recomendación que puede seguir es la de saber venderte como un excelente profesional.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
76cc1818-dc19-4800-8a2e-3960f03a05a8|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Contexto del sector de compra en El Salvador
¿Cómo desenvolverte de una manera eficiente en una entrevista de trabajo?
Es importante, en primer lugar, definir y aclarar qué es una entrevista laboral y la importancia que esta tiene en el proceso de selección. Una entrevista, también conocida como charla, reunión o conversación laboral, es el segundo paso dentro de todo un proceso de análisis y selección de personal que realiza el departamento de recursos humanos en una institución. Debido a esto, la dinámica o el procedimiento que se lleva durante la charla de trabajo es muy formal y rigorista. Por ello, como aspirante a una plaza de trabajo debes enfocarte en mostrar tus habilidades y capacidades para poder formar parte de un grupo profesional.
Contexto del sector de compra en El Salvador
A nivel latinoamericano, el auge de las gestionas de compra y venta ha sido muy acelerado en los últimos años. La región se ha enfocado en fortalecer los procesos de adquirir y distribuir productos para generar creces en la economía. El Salvador no ha sido la excepción. Este país centroamericano ha tenido un realce en el índice de las compras, el principal sector es el de manufactura, que ha crecido, en los últimos tres años, un 48 por ciento. Así, la adquisición de materiales ha logrado generar mucho movimiento económico en la región de Centro América.
Por otra parte, en el sector meramente de trabajo, el sector compra ha beneficiado, en gran cantidad, la dinámica del ejercicio de profesiones. Por ejemplo, en la actualidad existen muchas carreras enfocadas en la compra y vente de productos. Es decir que la importancia y seriedad que se ha adquirido está fortaleciendo al mercado. Además, existen otras carreras o profesiones que se especializan en enseñar a los estudiantes, y futuros trabajadores, en cómo fortalecer, a través del tema económico o de administración, al sector compras de una institución. Esto se debe a que el crecimiento de la cantidad de plazas de trabajo incrementó un 7, 8 por ciento en el país. Por ello, es mucho el interés de las instituciones académicas fortalecer los conocimientos en este tipo de áreas.
¿Cómo desenvolverte de una manera eficiente en una entrevista de trabajo?
Los contratistas buscan a personas que sepan o que demuestren capacidad para ejercer de buena forma una actividad laboral. Por ende, a continuación encontrarás información sobre las características que buscan las compañías para el ejercer profesional.
Conocer sobre las actividades económicas. Informarte sobre la situación nacional del sector económico relacionado con la compra de materiales. Recuerda que la institución necesita comprar materiales a costos bajos, por ello, es importante que sepas demostrar que estás capacitado en el conocimiento de la variabilidad de precios establecidos en el mercado internacional.
Demostrar capacidad de convencimiento al momento de compra. La tarea de gestionar y establecer convenios entre las empresas distribuidoras y las contratistas es vital. Por ello, debes mostrar seguridad en tu entrevista y dejar claro que eres la persona idónea para llevar a cabo con éxitos las transacciones que se realicen.
Buen manejo en la contabilidad de compra y venta. Conocer y tener un buen manejo sobre la contabilidad es importante. Crear documentos oficiales sobre cómo se encuentra la situación financiera en términos de compra es analizado durante la entrevista. Debes hablar sobre tu experiencia y, si puedes, mostrar un documento para ejemplificar tus capacidades.
Métodos teóricos y prácticos sobre el uso de estrategias para la compra. Títulos o técnicos académicos sobre el comportamiento de las compras y las ventas es muy bien visto por parte de los contratistas. Recuerda que la preparación es valorada a partir de los logros obtenidos.
Conocimiento sobre los materiales que se utilizan en la empresa. Conocer el ámbito o situación de este sector a nivel nacional es importante, pero es fundamental saber cuál es la situación de la empresa dentro de toda esta dinámica. Por ello, hablar sobre los precios o beneficios que puede tener la empresa al comprar ciertos materiales ayudará a que tu imagen mejore.
Información general de la institución a la que estás aplicando. En términos generales, debes conocer la institución. Informarte sobre los objetivos, misión, visión o altos directivos que tienen a cargo a la empresa es importante. Por ello, debes hablar de manera tranquila y segura, como si conocieras cada parte de tu futura institución.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
2c2e6ac1-7503-4863-a239-c2ea01424e44|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Recomendaciones para la entrevista
¿Qué aspectos evaluarán en el sector almacenamiento?
El Salvador es un país con un mercado laboral en constante movimiento, gracias a los diferentes avances del que este va siendo testigo. Ante esta situación, también se ven modificados diferentes procesos durante toda la vida laboral de un empleado, pues el ambiente de trabajo demanda muchísimas más exigencias que hace unos años atrás.
De esta manera, las empresas necesitan empleados mejor preparados y que sepan demostrar mejor sus habilidades y, así, actúen de manera más eficiente y productiva. Para esto, las organizaciones se aseguran desde el principio que contarán en sus diferentes equipos con personal que estará a la altura de las exigencias que el puesto y el mercado en sí demanda.
Ante esta situación, a los procesos de reclutamiento se les agrega cada vez un nivel más de dificultad, con el único objetivo de contar con los profesionales mejor capacitados para esos puestos de trabajo. Es así como el sector de almacenamiento no se queda fuera de este panorama y, en la actualidad, los encargados de la contratación de personal colocan un especial énfasis a estos pasos.
En El Salvador, para el 2010, había un total de 111 mil 51 (111, 051) profesionales de la Población Económicamente Activamente que formaba parte de la rama de almacenamiento. De este resultado, 102 mil 673 (102,673) tenían la condición de “ocupados”. Es decir, que contaban con un trabajo fijo y con ingreso económico gracias a un trabajo relacionado con esta área. Por su parte, la parte restante, o sea 9 mil 278 (9,278) estaba, en ese momento, “desocupados”. Para las personas de este último grupo, las oportunidades aumentan año con año y, gracias a diferentes iniciativas, se espera que esta cantidad disminuya cada vez más.
No obstante, como ya se señaló, las empresas necesitan profesionales eficientes dentro de ellas, para que puedan alcanzar, como equipo, de mejor manera y en menor tiempo las metas propuestas. De esta forma, se trata de verificar ciertos requerimientos desde la entrevista de trabajo.
Recomendaciones para la entrevista
La entrevista es, de hecho, el filtro con más dificultad de sobrepasar y, por ende, es al que el candidato debe ponerle mayor énfasis. Sin embargo, esto no significa que sea muy difícil o imposible de sobrepasar. Lo que sí significa es que necesita que el futuro empleado le ponga un mayor interés para que pueda obtener la plaza.
Para esto, hay ciertas recomendaciones que toda persona debe seguir a la hora de llegar a una entrevista, entre ellas están:
•Presentarse, al menos, 15 minutos antes de la hora estipulada.
•Llegar con vestimenta adecuada. Es decir, camisa formal y pantalón de vestir para ellos y ropa formal para ellas.
•Saludar siempre a la persona que realizará la entrevista y presentarse.
•La recomendación más importante es tratar de hacer que la entrevista sea una conversación fluida y no forzada. Es decir, responder de la manera más natural y evitar decir responder aspectos que no tienen relación con la pregunta.
•No dejar que los nervios dominen al entrevistado. Es lo más normal que existan los nervios, no obstante estos deben ser manejados de la mejor manera.
¿Qué aspectos evaluarán en el sector almacenamiento?
Cada sector del mundo laboral requerirá de diferentes demandas. Es así como el sector de almacenamiento tendrá ciertos aspectos que los reclutadores andarán buscando en su personal antes de contratarlo. Entre algunos de ellos se pueden mencionar:
•Manejo de control de entradas y salidas.
•Manejo de inventario.
•Experiencia en manejo y administración de bodegas.
•Saber cómo preparar órdenes de compras.
•Que sepa llevar a cabo el proceso de almacenamiento. Es decir, el recibo de productos, verificar su calidad, organización de los mismo, control de ellos y despacho cuando sea necesario.
•Buena relación con proveedores.
•Manejo de personal.
•Conocimiento de Office, principalmente Excel.
•Entre otros.
Estas son solo algunas de las habilidades y conocimientos que el sector demanda. No obstante, cada empresa requerirá de diferentes competencias. Para esto, la persona debe realizar previamente una pequeña investigación del puesto libre y verificar qué exigen la organización como aspectos claves. De esta manera, se podrá analizar si cuenta con ellas o necesita reforzara alguna antes en enfrentarse a todo el proceso de reclutamiento, principalmente, a la entrevista.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
b5fdfa35-fcf9-4d8c-8239-ac61c0f9e624|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Oportunidades de empleo en Área Financiera y Bancos
¿Qué habilidades debes resaltar en la entrevista del sector financiero?
En El Salvador, cada vez se van generando más y mejores oportunidades de empleo disponibles para todos sus habitantes. Al estar en un mundo que experimenta constantemente cambios y actualizaciones, las diferentes organizaciones y departamentos del país necesitan contar con el personal mejor preparado para eso. Es por esta razón que las empresas se aseguran, desde el primer momento, de contar con profesionales capacitados que cuenten con las habilidades que la compañía necesita para salir adelante y superar a las demás en el mercado laboral.
A raíz de esto, las instituciones han decidido asegurarse de las habilidades de sus trabajadores desde el primer contacto con ellos. Es así como en los últimos años la entrevista laboral ha ido adquiriendo un papel más importante dentro de todo el proceso de reclutamiento de personal. Ese momento es trascendental y decisivo en la vida laboral de las personas y, por ende, deben colocarle el mayor interés posible para lograr sobrepasar filtros como este.
Oportunidades de empleo en Área Financiera y Bancos
El sector de bancos y financiero no es la excepción a ese panorama. Al estar en un ambiente tan delicado como el económico, las diferentes empresas necesitan contar con profesionales que puedan responder ante una crisis, si es necesario, y sepan cómo calmar una situación. De igual manera, necesitan personas con un alto nivel estratégico que ayude a mantener las ganancias y presupuestos de las compañías. El Salvador cuenta, en la actualidad, con un total de 135 mil 356 (135,356) personas de la Población Económicamente Activa (PEA) que trabajan en algún servicio financiero. De estos, 128 mil 78 (128,078) tienen la condición de “ocupados”, o sea que cuentan con un trabajo estable en el área. Además, la parte restante, o sea 7 mil 278 (7,278) están “desocupados”. Para estas últimas personas, se están generando cada más oportunidades con la creación de nuevas empresas o nuevas sucursales de las ya existentes o con la inducción de diferentes iniciativas que ayudan a generar un mejor clima laboral. Todo esto permite que se puedan contratar más personal para estos departamentos.
No obstante, para lograr obtener una plaza en estas empresas, como ya se mencionó, las personas deben pasar por el proceso de reclutamiento y responder de la mejor manera a él. Uno de los filtros más importantes a pasar es, sin duda y según declaraciones de expertos en contrataciones, la entrevista laboral.
La entrevista es una especie de conversación a base de preguntas y respuestas que hacen personas expertas con el objetivo de averiguar o conocer aspectos importantes en el candidato. La persona debe saber que cualquier pregunta tiene una meta o algo en específico que desean saber en la empresa, por lo que debe prestar especial atención a todas las que se realizan y pensar siempre antes de responder. De igual manera, la persona debe estar claro que su fin principal debe ser posicionarse como el mejor candidato y mostrar, en el lapso de tiempo que dure la entrevista, que es el o la persona indicada y necesaria para la organización. Con esto, la institución lo verá como alguien a quien debe contratar por lo demostrado en los primeros contactos.
¿Qué habilidades debes resaltar en la entrevista del sector financiero?
Como ya se dijo, toda pregunta va a seguir un fin en específico. Es por esto que durante la entrevista debes estar atento y tratar de identificar qué aspecto desean conocer con esa pregunta. Además, hay ciertas habilidades o conocimientos claves que todo profesional de este sector debe tener y, por lo tanto, debe tratar de resaltar en cualquier momento oportuno. Algunas de estas son:
•Avanzados conocimientos de contabilidad.
•Excelente atención al cliente.
•Capacidad de negociación.
•Alta habilidad estratégica.
•Conocimiento de análisis y enfoque financiero.
•Manejo básico de control de inventarios.
•Buen manejo de cobro.
•Conocimiento de estrategias de flujo de efectivo.
•Saber trabajar bajo presión.
•Entre otros
Es importante que, para demostrar estas habilidades, no se debe forzar la situación. Es decir, mencionarlas en cualquier momento sin que estén aliadas con la pregunta que se ha hecho o con la respuesta que previamente se estaba brindando. Las personas deben buscar la manera de contar que cuentan con estos aspectos sin hacer muy incómoda la situación.
Además, algunas de estas pueden variar de acuerdo a la plaza por la que se está optando. Lo importante siempre será que las personas realicen una pequeña investigación de qué es lo busca la organización en la persona.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
914de34d-fcab-4cf0-9d23-dae7016811b7|1|3.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Entrevista laboral en el sector mantenimiento
Preguntas comunes en la entrevista del sector mantenimiento
En El Salvador existen muchas empresas dedicadas a la producción de servicios que son de gran importancia para la economía nacional. Debido a esto, el sector empresarial posee mucha importancia al momento de brindar o generar oportunidades de trabajo en el país. Así, muchos sectores dependen del ejercicio profesional de estas instituciones, ya que a raíz del proceso de producción, se necesitan otros departamentos para mantener, de manera eficaz, la dinámica corporativa.
En el sector específico de mantenimiento, existen diferentes empresas que se especializan en desarrollar dicha labor. No obstante, una de las actividades mejor posicionadas y con más renombres en el país centroamericano es el “aeromantenimiento”. Esto se refleja, por ejemplo, en la cantidad de empleos que generó este sector en el país en el año 2008. Más de 1378 trabajadores se dedican en realizar labores de mantenimiento para las aeronaves, una labor prometedora en un país que cuenta con una línea de aviones comerciales.
No obstante, el trabajo de verificar y sostener la maquinaria en óptimas condiciones, resulta fundamental y para la economía de las instituciones. Además, este departamento posee ciertas especializaciones que ayudan a mejorar y fortalecer este trabajo. Según datos presentados en El Salvador, más del 70 por ciento de las personas que se dedican en el mantenimiento lo hacen en el ámbito aéreo, un 10 por ciento se dedica al aspecto administrativo de este sector y el 20 por ciento restante se desenvuelven en el mantenimiento de aparatos electrónicos.
Como se observa, la variedad en los tipos de trabajos o cargos que se pueden ejercer son muchos, por ello es que la competencia para ejercer laboralmente en esta área es mucha, ya que año con año, los jóvenes buscan preparase para poder obtener títulos que los certifiquen frente a las instituciones contratistas.
Entrevista laboral en el sector mantenimiento
Para realizar un buen papel en una entrevista laboral debes informarte. Conocer la situación del sector, saber cómo se llevan las políticas de la empresa, saber quiénes son los encargados y cuál es el papel de la compañía a nivel nacional, es importante para mostrar una imagen positiva de tu persona. Así mismo, conocer cuál es el procedimiento tradicional de una charla laboral puede brindarte más confianza al momento en que esta se realice. Muchas veces, el no conocer a lo que se enfrentan puede causar nervio y estrés, pero si sabes cuáles pueden ser las preguntas que te van a realizar en la charla te desenvolverás con mayor confianza.
Preguntas comunes en la entrevista del sector mantenimiento
¿En qué área de mantenimiento se siente mejor?
¿Cuál es su conocimiento sobre las demás ramas de este sector?
¿Qué lo motivó a desempeñarse en esta área?
¿Qué tipo de maquinaria ha tenido a cargo durante los últimos años?
¿Cómo funcionaron las estrategias teóricas que esta rama representa en el trabajo realizado anteriormente?
¿Considera que sus conocimientos sobre este rubro son suficientes para desempeñarse en esta empresa?
¿Conoce cuál es la dinámica en el mantenimiento de tipo administrativo?
¿Cuál es su expectativa dentro de la empresa?
En la mayoría de ocasiones, las personas muestran su inseguridad a través de sus respuestas, para esto debes prepararte de la mejor manera posible. Sin embargo, es importante resaltar que los nervios o, hasta cierto punto, los temores nunca se van, pero debes aprender a controlarlos. Recuerda que, en todo momento, estás vendiendo tu imagen, por ello, siempre tienes que estar seguro de lo que respondes, ningún contratista aceptará que titubees o que dudes al momento de expresarte.
Por otra parte, existen algunas actitudes que el personal de recursos humanos busca en toda persona a contratar. De manera general, estos son algunas características que las instituciones buscan en su personal de trabajo:
· Honestidad
· Responsabilidad
· Seguridad
· Confianza en uno mismo
· Polivalencia
· Amabilidad
El sector de mantenimiento, en El Salvador, tiene mucha importancia. Como personal de cualquier empresa y en cualquier rubro de este sector, debes esforzarte por demostrar tus capacidades para ser tomado en cuenta en las decisiones que se tomen a futuro. SI posees una entrevista de trabajo para este sector, debes aprovecharlo. Recuerda tomar en cuenta los aspectos y consejos que se han mencionado y trata de demostrar que eres la persona idónea para ejercer la labor.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
d1bd314b-f1ce-47ef-9360-2e28a75bd269|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Características de los candidatos en el sector de operaciones y logística
Contexto laboral del sector operaciones y logística
La entrevista laboral consiste en un proceso de intercambio de preguntas y respuestas entre un contratista y una persona que aspira a una plaza laboral. Usualmente, el representante de la institución forma parte del sector de recursos humanos, ya que esta área es la encargada de seleccionar y determinar el perfil más adecuado para un trabajo. Además, la elección de las personas que se van a entrevistar parte de la evaluación del curriculum vitae, un documento oficial que debió entregarse como primer requisito para ser tomado en cuenta en el largo proceso de selección de personal.
Características de los candidatos en el sector de operaciones y logística
Es necesario recalcar que todo el proceso que conforma la selección de personal es, exclusivamente, para conocer a las personas y, así, decidir quién es el que está mejor capacitado para tomar un cargo. Por esto, debes ofrecerte, en primer lugar, como la mejor opción que podría tener la institución para un puesto. En segundo lugar, presentarte como una persona honesta y responsable y hacer ver al personal de recursos humanos que puedes volverte una pieza indispensable en la dinámica de producción de las empresas, y, en tercer lugar, dejar una buena imagen como persona y profesional, ya que, en caso de que no hay una futura contratación, ello podrán tomarte en cuenta para próximas oportunidades.
Por ello, podrás encontrar algunas características que deben cumplir las personas que aspiran a ejercer en el sector operaciones y logística:
Capacidad de organización. Mostrarte como una persona organizada y hacer énfasis en esa virtud durante la entrevista generará buenas sensaciones en los contratistas. Para desarrollar de buena forma el trabajo en este sector, es importante que sepas organizar tu tiempo y distribuirlo de la mejor manera posible. Por ello, debes tomar muy en cuenta esta recomendación y seguir siempre que trabajes en esta área.
Conocimiento teórico en el ámbito de las operaciones. Poseer títulos que te cataloguen como la persona idónea es importante. Debes conocer, tanto de manera práctica como teórica, el funcionamiento de las operaciones que se realizan en la empresa. Para esto, además, debes conocer la dinámica que la institución ha llevado en el pasado y modificarla o adecuarla de la mejor manera posible.
Capacidad para dirigir grupo de empleados. Una de las principales características de este sector es el trabajo en equipo y la capacidad de trabajar con diferentes personas por una misma meta. Por ello, debes demostrar que puedes acoplarte a cualquier grupo de trabajo y realizar las actividades de manera eficiente, ya que, seguramente, tendrás que lidiar con grandes cantidades de personas y debes saber resolver siempre.
Habilidades para crear documentos oficiales sobre las operaciones y logísticas de la empresa. Una de las habilidades que se buscan en las personas para este sector es la capacidad de llevar un control y redactar documentos para rendir cuentas sobre las acciones que se están llevando a cabo. Demostrar que has recibido cursos sobre redacción o el buen manejo de la ortografía, será un punto importante frente a las instituciones. Recuerda que es una competencia y debes destacar frente a los demás.
Contexto laboral del sector operaciones y logística
Las compañías salvadoreñas, en su mayoría, realizan actividades de producción que generan grandes ingresos a lo largo del año. Es por esto, que las operaciones y logísticas, tanto de producción como de distribución, son importantes para obtener buenos resultados económicos. Por ello, la inversión en este sector es muy grande, para el año 2008, esta área tuvo un crecimiento de un 5, 6 por ciento con respecto a la cantidad de inversión que se generó.
Por otra parte, el incremento en las plazas laborales es muy alto. Más del 70 por ciento de las empresas salvadoreñas cuenta con el sector de operaciones y logística. Es decir, que se está enfocando mucho en hacer crecer a este sector, pues es vital para el buen funcionamiento en la relación con otras empresas que contratan los servicios.
Debido a lo anterior, debes enfocarte en demostrar que eres la persona ideal para trabajar en una empresa que contenga este tipo de sector. No hay mejor forma de demostrar que eres capaz que informándote y aceptando los errores y virtudes de ti mismo.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
d7cd145b-a7a4-47dc-bf15-b7623c25b29e|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo causar una buena impresión durante las entrevistas?
¿Qué aspectos evaluarán dentro del sector de Telecomunicaciones?
El Salvador está en constante actualización, principalmente en los aspectos que están relacionados con la tecnología. A pesar de las diferentes situaciones, es un país que está tratando de ir a la vanguardia en las diferentes áreas relacionadas con este tema y eso incumbe directamente al sector de telecomunicaciones. Desde 1992 que inició en El Salvador, está tratando de realizar diferentes actividades que lo ayuden a brindar cada vez mejores servicios.
Luego de 20 años de ejecución, cuenta con un total de 111 mil 951 (111,951) empleados en el sector de su área. De estos, 92 mil 927 (92,927) están en el sector urbano y 19 mil 654 (19,654)en el rural. Gracias a estos profesionales, para el 2011, habían 1 millón 29 mil 742 (1, 029,742) líneas telefónicas instaladas. De igual manera, hay 8 millones 316 mil 150 (8, 316,150) líneas telefónicas móviles. De estas, 870 mil 374 (870,374) fueron post pago y 870 mil 374 (870,374) prepago. Por su parte, el número de suscriptores registrados con acceso a Internet dedicado fue de 229 mil 669 (229,669).
Para muchos expertos, estas cifras son prueba del desarrollo que esta área va adquiriendo. Además de diferentes inversiones extranjeras que ayudan a impulsar un mejor crecimiento en el sector de Telecomunicaciones. No obstante, al contar con organizaciones tan importantes y con un área que cada vez demanda mayor desarrollo esto solo exige que se cuente con profesionales mejor capacitados para poder ejercer de manera óptima los puestos de trabajo.
Para esto, las empresas han optado por garantizar la calidad de sus empleados desde el momento de la contratación y, ahora, ejecutan procesos más rigurosos en el reclutamiento. Todo esto obliga a las personas a estar mejor preparadas desde el primer momento, es decir, la redacción del curriculum y, de manera más importante, cuando les toque enfrentarse a la entrevista de trabajo.
De hecho, para los encargados de contratar a los trabajadores, la entrevista es el filtro más importante por el que todo empleado debe pasar. Para ellos, ese es un momento decisivo que ayudará a elegir qué persona de todas es la mejor opción para ejercer el puesto. Es por esta razón que los candidatos deben estar lo mejor preparados y saber presentarse como la mejor opción en el mercado de Telecomunicaciones.
¿Cómo causar una buena impresión durante las entrevistas?
Las recomendaciones que los expertos dan a los profesionales de Telecomunicaciones son variadas, pues cada una dependerá del área en específico que se trabajará. No obstante, hay tres aspectos generales que siempre se deben seguir:
- Procurar demostrar los conocimientos. Para esto, la persona debe saber que cada respuesta lo ayudará a sumar o restar puntos a su perfil. En la entrevista, lo que las organizaciones desean conocer son todos los conocimientos, habilidades y competencias de las personas. Es cierto que no se podrá realizar una demostración práctica, pero sí se puede, con los argumentos de una persona, saber qué tan buena es en las tareas que se espera.
- Dejar siempre una buena impresión. Toda persona debe saber que el objetivo de la entrevista es dejar a los expertos con el mensaje de “este es, precisamente, el profesional que la compañía necesita y busca”. Para esto se debe valer de diferentes estrategias que en ese pequeño lapso de tiempo lo ayuden a demostrar eso. Por ejemplo, puede comentar la experiencia que tiene en el mercado, los logros obtenidos en puestos anteriores, los retos alcanzados y cómo lo hizo, entre otros.
- La presentación personal siempre puede abonar. En este aspecto, entra desde la vestimenta de la persona, hasta la puntualidad y manera de expresarse. Es por eso que se recomienda cuidar cada detalle durante la entrevista.
¿Qué aspectos evaluarán dentro del sector de Telecomunicaciones?
Lo importante en una entrevista es demostrar que se tienen todas las habilidades, características y competencias que el puesto demanda. Para esto, hay ciertos aspectos que es muy posible que las empresas verifiquen como:
- Conocimiento en bases de datos oracle
- Conocimiento del mercado de Telecomunicaciones.
- Experiencia de mínimo un año.
- Mapeo de arquitectura técnica de líneas de productos.
- Conocimiento en sistemas de telefónica celular.
- Manejo de programas computacionales del área.
- Conocimiento básico o intermedio de inglés.,
- Capacidad de trabajo bajo presión.
- Manejo de redes.
- Manejo de paquetes computacionales.
- Manejo de dwh.
- Entre otros.
Para este sector, lo importante será el tipo y nivel de conocimiento que tenga el profesional, así como la experiencia obtenida en trabajos relacionados. Es por eso que debe ponerle un especial énfasis a esos aspectos.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
6af53ba2-dc0e-42b9-829b-ba3e970bcae5|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Qué es la entrevista de trabajo?
¿Cómo conseguir la entrevista de trabajo?
Partes de una entrevista de trabajo
Consejos para desarrollar un buen rol en la entrevista de trabajo
Principales errores que debes evitar al momento de ser entrevistado
El Salvador es un país con una participación laboral significativa dentro del entorno regional que compone el mercado. Son muchas las personas que han logrado posicionarse exitosamente en el trabajo que esperaban luego de una previa preparación profesional. Sin embargo, al mismo tiempo, esta es una nación en la cual también una extensa cantidad de individuos se encuentran en el proceso de constante búsqueda de empleo, pues desean encontrar ese trabajo que les proporcione los recursos necesarios para poder desarrollar sus capacidades profesionales, poder crecer personalmente y para conseguir el ingreso económico permanente que garantice su propia manutención y la su familia.
El país cuenta con oportunidades, aunque a veces reducidas, pero sí existen fuentes de empleo que les dan a los trabajadores desocupados una posibilidad amplia de lograr emplearse. En 2011 el Ministerio de Trabajo proporcionó trabajo a unos 3 mil 980 jóvenes a nivel nacional antes de culminado el año. Con ello se dijo que el aumento de oportunidades para ese entonces con tal acción había representado cerca del 15% más que en años anteriores. Esto ejemplifica que en el territorio salvadoreño las probabilidades empleo son una realidad para muchos, pero estas se garantizan más cuando las personas también se preocupan por mostrarse competitivas ante el mercado y sobresalientes de entre los demás para conseguir ese empleo que esperan.
Como primera meta en la búsqueda de trabajo, los salvadoreños deben aspirar a conseguir como paso inicial la entrevista de trabajo. Esta será la primera instancia para colocarse con eficacia en un puesto laboral y hacer de ese cargo un puesto permanente y seguro. Es necesario recordar que la adquisición de un empleo es un proceso que requiere de tiempo, paciencia y perseverancia. Es decir, nunca se debe esperar a que de la noche a la mañana una empresa haga la contratación, sin antes conocer bien el perfil y personalidad del aspirante.
¿Qué es la entrevista de trabajo?
La entrevista de trabajo es una cita presencial de carácter laboral en la cual un entrevistador de la empresa contratante está preparado y dispuesto para realizar las preguntas convenientes al postulante para el puesto de trabajo a cerca de su perfil profesional. En este encuentro cara a cara se le da la oportunidad al trabajador de dejar de manifiesto aquellas cualidades positivas para la realización del trabajo que posee, al mismo tiempo que quedan al descubierto sus capacidades, habilidad, intereses, exigencias y otros aspectos relevantes para la ejecución del cargo. La entrevista laboral es la etapa culminante del proceso de selección que emprenden las instituciones para conseguir el personal más cualificado y conveniente según sus necesidades. Es por ello que en esta parte final de proceso la actuación o comportamiento que realice el aspirante será la última oportunidad que tenga para demostrar el potencial que tiene para desarrollar el trabajo.
La entrevista de trabajo es un acontecimiento decisivo en la vida laboral del trabajador porque en ella se toma la determinación de si la persona es apta para el puesto o no, de si cumple los requerimientos solicitados por la empresa o no y de si es un elemento conveniente para el buen desarrollo de los quehaceres que competen a la organización o no. Por su parte, el entrevistador se encarga de averiguar aquellos aspectos profesionales y personales que interesa conocer a la empresa para contratar al entrevistado; también se preocupa por analizar las respuestas, actitudes, gestos y comentarios en general del aspirante pues todo ello sirve para comunicar lo que es realmente y lo que en verdad le interesa el trabajo.
La entrevista laboral surge como método de evaluación y análisis de cada uno de los candidatos al cargo laboral ofertado y es, al mimo tiempo, un mecanismo utilizado desde ya varios años atrás por las organizaciones en sus procesos selectivos de personal. Hasta la fecha, la entrevista de trabajo sigue siendo una de las partes más relevantes a la hora de conseguir empleo y, a pesar del tiempo que tiene de ser empleada, mantiene el protagonismo propio de su importancia dentro de las dinámicas laborales tanto en El Salvador como en la mayoría de países del mundo.
¿Cómo conseguir la entrevista de trabajo?
Conseguir una entrevista laboral a veces puede ser una tarea bastante difícil. Sin embargo, sabiendo cómo administrar tu propia información profesional y emprendiendo la tarea de encontrar trabajo de forma estratégica es más sencillo y fácil conseguirla. Alguna de las formas más comunes de conseguir una entrevista de trabajo de manera rápida o segura son las siguientes:
● Realizar un previo sondeo o una rápida indagación sobre las empresas que estén necesitando personal, ya sea porque sean nuevas organizaciones, por crecimiento de algunas empresas o por nuevas plazas que se abran en los diversos departamentos de las organizaciones. Para ello puedes visitar los sitios virtuales de las organizaciones como redes sociales, bolsas de trabajo o buscar en los clasificados del periódico.
● Visitar las páginas web de las organizaciones para llenar los datos de perfil laboral que ahí se muestran.
● Elaborar un currículum vitae atractivo, llamativo, eficaz, estratégico y completo para enviarlo a las empresas de tu interés según tu previa investigación. Ejemplo de curriculum vitae
● Mostrar los datos completos en la hoja personal de tu perfil profesional.
● Asistir a las instalaciones de las instituciones en las cuales te interesa trabajar para retirar las solicitudes de empleo que algunas de ellas emiten y proporcionan al público que desee emplearse.
● Comentar a nuestros contactos profesionales sobre el interés o necesidad que tienes para emplearte lo más pronto posible. Recuerda que el mantener una buena y activa relación con tus amistades laborales siempre será una carta a tu favor.
Partes de una entrevista de trabajo
Generalmente las entrevistas de trabajo se rigen bajo los mismos procedimientos, sobre todo las de tipo individual en las cuales solo participan dos personas: el entrevistador o representante de la empresa y el solicitante del empleo. Dentro del mecanismo u orden que se sigue en una entrevista laboral las etapas son las siguientes:
● Saludo inicial: además de dar el respectivo saludo cordial al aspirante, el entrevistador hace alusión a la importancia de la presencia de éste como parte del proceso de selección para ser tomado en cuenta como futuro empleado.
● Etapa introductoria: en ella el entrevistador expone los puntos a tratar durante la entrevista de trabajo, algunas de las características de la empresa. Al mismo tiempo, menciona datos generales previamente observados en el currículum vitae del posible empleado.
● Información particular del puesto de trabajo: suele explicarse a groso modo las características que configuran el cargo ofertado como tipo de tareas a realizar, personal a su cargo o equipo de trabajo que lo acompañará, sueldo, prestaciones de ley, horarios, requerimientos generales, etcétera.
● Proceso de indagación: es acá donde inicia el segmento de preguntas y respuestas. Se suele comenzar con interrogantes de carácter personal, luego con asuntos académicos y formativos, preguntas de experiencias laborales anteriores y, finalmente, de intereses particulares sobre el trabajo o expectativas que pueda tener el entrevistado. Lo que pretende el entrevistador es recolectar toda la información posible del trabajador para luego analizar qué tan viable es para la empresa su contratación. Por parte del postulante, es en esta etapa en la que debe saber venderse bien ante la empresa y desempeñar un buen papel ante el entrevistador.
● Etapa de prueba: hay empresas que suelen hacer a sus postulantes algún tipo de evaluación para medir la capacidad intelectual o psicológica de este. En esta etapa se le otorga al entrevistado el tiempo necesario para que realice las pruebas pertinentes.
● Espacio de aclaración: se concede al entrevistado el momento de hacer las interrogantes que surgen en torno a la contratación o al puesto laboral o alguna otra inquietud que pueda tener.
● Finalización o cierre: ambos se despiden y el entrevistador hace alusión al hecho de que luego, en caso de ser seleccionado, la empresa lo llamará para citarlo nuevamente.
Consejos para desarrollar un buen rol en la entrevista de trabajo
Para poder dar una buena imagen es necesario que te preocupes por tu comportamiento desde el primer contacto personal con el entrevistador hasta el final de la entrevista. Recuerda que causar una excelente impresión puede ampliar en gran medida la posibilidad de quedarte con el puesto laboral, pues si a tu buen perfil profesional se le suma una actitud convincente y aceptable, probablemente tú seas el elegido para el cargo. De ese modo, se te sugiere que tomes en cuenta lo siguiente:
● Prepárate previamente a la entrevista de trabajo investigando bien sobre los antecedentes de la empresa, el tipo de quehacer que desarrolla y su posicionamiento en el mercado.
● Indaga sobre qué tipo de preguntas pueden realizarte para que te vayas haciendo una idea de lo que debes contestar o también para que ensayes brevemente en tus comentarios.
● Preséntate con puntualidad a la cita laboral, si es posible con 10 o 15 minutos de anticipación. Con esta acción mostrarás parte del interés que tienes en ser contratado y la seriedad y responsabilidad con las que tomas este tipo de asuntos profesionales.
● Saluda cordialmente al entrar a la oficina del entrevistador y como es correcto, con un apretón de manos, palabras correctas y formales.
● Adopta un comportamiento adecuado y eficiente durante la entrevista respondiendo lo más acertadamente posible cada una de las interrogantes.
● Muéstrate atento durante todo el desarrollo de la entrevista, con la mirada puesta en el representante de la empresa y tratando de comprender cada indicación que éste haga.
● Debes lucir un vestuario acorde a la ocasión. Por lo general se exige o se espera que la persona vaya con ropa formal y bien presentable.
Principales errores que debes evitar al momento de ser entrevistado
Ahora, por el otro lado, se presentan aquellos “baches” en los que debes evitar caer durante el proceso de la entrevista de trabajo. Son errores bastante comunes que muchos salvadoreños suelen cometer y que, por minúsculos que parezcan, pueden afectar grandemente en la decisión que tome el entrevistador. Para procurar que tu imagen sea dañada lo menos posible, debes preocuparte por no hacer lo siguiente:
● Cancelar tu presentación a la entrevista de trabajo. Esto es vital pues muchas veces hay empresas que no brindan preguntas oportunidades para entrevistar al candidato. Ante todo, debes hacer hasta lo imposible por no quedar mal y fallar a la cita laboral. Si bien es cierto que a veces surgen inconvenientes que impiden la asistencia, debes informarlo con la mayor anticipación posible y presentar una prueba que respalde el hecho por el cual no pudiste llegar. Pero esto solamente en caso de que sea un acontecimiento lo suficientemente grave.
● Vestir de manera informal. Debes evitar la vestimenta poco decente o poco presentable, al mismo tiempo que no debes abusar del maquillaje, los accesorios o el perfume. Recuerda que los excesos no son buenos la mayor parte del tiempo.
● Masticar chicle durante la entrevista de trabajo. Hay quienes se preocupan por tener un buen aliento pero descuida su presentación personal. Lo adecuado en este caso es que botes el chicle o caramelo antes de ingresar a la oficina del entrevistador.
● Interrumpir al entrevistador mientras expone las indicaciones o emite cualquier otro tipo de comentario. Esto hace que parezcas una persona maleducada.
● Mostrarte nervioso durante la entrevista. Trata de controlar tus nervios para que parezcas más profesional de lo que eres y puedas responder acertadamente.
● Divagar en las respuestas o, por el contrario, responder poco. Es necesario que respondas exactamente a lo que se te pregunta y que trates de ampliar la información pero siempre yendo al grano.
● Decir malas palabras o utilizar un lenguaje inadecuado. Recuerda que el carácter de la entrevista es profesional y formal, por eso tu forma de hablar debe ser de la misma manera para evitar mala imagen.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
00883e9d-3638-468b-bd83-465de166ec13|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
La entrevista para este sector
Preguntas en entrevista para área de recursos humanos
A nivel estadística, en El Salvador, la profesión de recursos humanos se encuentra dentro del sector laboral administrativo, el cual es uno de los más fuertes dentro del trabajo profesional. De esta manera, durante el 2011, se estimó que dicho sector ocupó cerca de 32 mil 101 plazas laborales.
De esta manera, puede apreciarse la importancia y necesidad que este tipo de trabajos representan para el óptimo funcionamiento de compañías e instituciones. El área de recursos humanos, sobre todo, es de vital importancia en la mayoría de empresas e instancias gubernamentales, ya que se trata del departamento encargado de gestionar las nuevas contrataciones y hacer todas las tareas relacionadas al bienestar y buen trabajo del resto de empleados que laboren dentro de la misma.
De esta manera, un profesional de recursos humanos, suele ser necesitado ya que la demanda laboral para este tipo de cargos es bastante alta. Además, este tipo de profesionales son necesarios para el funcionamiento de una empresa debido a que son los encargados de controlar la relación que existe entre la compañía y sus trabajadores.
Así, a la hora de asistir a una entrevista para este sector, deberás tener muy en cuenta que lo importante durante la misma es que sepas venderte como profesional. Para ello, te brindamos las siguientes recomendaciones.
La entrevista para este sector
Cómo vestirte, tu vestimenta será la encargada de causar una buena o mala impresión ante el entrevistador y, lamentablemente, en este tipo de situaciones la primera impresión sí tiene bastante peso. No se trata de que te arregles como si fueras a una fiesta de gala; sin embargo, tampoco es recomendable que asistas en jeans y camiseta, por ejemplo. Recuerda que la empresa busca un profesional y, por lo tanto, debes vestirte de forma que sea esa la imagen que proyectes. Un vestuario formal sobrio pero elegante puede ser tu mejor opción.
Prepárate con anticipación, antes de la entrevista debes volver a leer tu currículum para tener bien clara toda la información que colocaste en él. Además, puede que te convenga repasar algunos términos básicos del área de recursos humanos para que los apliques durante la entrevista. Puesto que este tipo de plazas van dirigidas a psicólogos y profesiones humanísticas, debes pensar en un argumento sobre cómo puedes ser útil desde tu profesión, esto con el objetivo de hacerle ver a la empresa que necesita contratarte.
Responde con sinceridad, sobre todo si estas aplicando a un puesto de este rubro, pues seguramente sabes que el entrevistador sabrá identificar que mientes cuando lo hagas. Mentir no debe ser una opción durante la entrevista. Así, lo más recomendable es que respondas con la verdad, sustentando la información que bridaste en tu resumen laboral y adjudicándote únicamente habilidades que sí posees.
Toma en cuenta las siguientes preguntas, como sabrás las preguntas de una entrevista varían según el cargo para el que se haya aplicado. Sin embargo, a continuación te presentamos algunas posibles preguntas durante la entrevista para el área de recursos humanos.
Preguntas en entrevista para área de recursos humanos
•¿Cuál ha sido tu experiencia en establecer requerimientos de capacitación?
•¿Consideras que las capacitaciones para el personal son importantes? ¿Por qué?
•¿Qué tanto has laborado en materia de selección de personal?
•¿Sabes cómo determinar requerimientos de recursos?
•Para ti, ¿qué debe tener un profesional para ser contratado?
•Desde tu experiencia, ¿cuál crees que es la mejor forma de motivar a los empleados?
•¿Tienes experiencia entrevistando personal?
•De acá a tres años, ¿cómo te ves dentro de esta empresa?
Estas, son solo algunos ejemplos de las cientos de preguntas que podrían realizarte durante la entrevista de trabajo. Sin embargo, puesto que de tu capacidad para responder y argumentar dependerá el resultado de la misma, te recomendamos que no tardes mucho en contestar las mismas y que no brindes argumentos poco sólidos, sino que respondas de tal manera a que tu capacidad, experiencia y conocimiento queden reflejados en cada una de tus contestaciones.
Ten presente que también podrían preguntarte cuál es tu disponibilidad para viajar y cuánto esperas ganar por tu trabajo, ambas respuestas debes tenerlas claras desde antes de la entrevista. Anímate, esfuérzate durante tu entrevista y consigue la contratación que tanto deseas.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
11fb1b1c-858b-4867-8c2c-c752e47ef297|2|3.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Que esperar de una entrevista en el área administrativa?
Recomendaciones para la entrevista en el área administrativa
En El Salvador, la carrera de Administración de empresas, según el ranking manejado por nuestro sitio, se encuentra entre las cinco profesiones con mayor demanda laboral. Así, no es de extrañarse que, año con año, se gradúen cerca de mil 500 nuevos profesionales de este rubro. La estabilidad laboral, las buenas prestaciones y los salarios por arriba del promedio son solo algunas de las razones por las que esta profesión es tan codiciada por los salvadoreños.
Y es que con el auge empresarial que afronta nuestro país, es más que evidente la necesidad de este tipo de profesionales, pues incluso las microempresas necesitan de este tipo de profesionales, ya que son vitales para que una compañía o institución funcione de la manera correcta.
Se estima que en toda la nación hay cerca de 600 mil empresas registradas, si cada una contara con un administrador, la competencia para estos profesionales sería relativamente poca. Sin embargo, así como aumenta la demanda de administradores y las universidades aumentan su oferta para estudiar dicha profesión, así crece también la competencia para este sector laboral.
Por ello, debido a que en una entrevista de trabajo lo fundamental es demostrar por qué eres mejor que el resto de profesionales similares, en este artículo hablaremos sobre cómo desenvolverte en una entrevista para trabajar en el rubro de la administración.
¿Que esperar de una entrevista en el área administrativa?
La mayoría de entrevistas tienen una estructura similar: se componen por preguntas sobre tus habilidades, tu experiencia, tus aptitudes, y lo que esperas lograr a nivel profesional, principalmente.
No obstante, una entrevista de trabajo dirigida a un profesional de administración puede tener ciertas diferencias o peculiaridades en cuanto al resto de entrevistas de trabajo, estas radican, en gran medida, en las preguntas específicas a la formación profesional. Entre estas podemos mencionar las siguientes:
•En su experiencia como administrador, ¿cuáles han sido los dos proyectos más significativos en los que ha trabajado?
•¿Qué lo hace un buen profesional de administración de empresas?
•Dentro del rubro de la administración, ¿en qué área de desempeña mejor? ¿Por qué?
•Según su criterio, ¿qué situaciones de trabajo son propicias para un cambio en los métodos administrativos?
•¿Por qué cree que se diferencia del resto de administradores?, ¿qué lo hace ideal para nuestra compañía?
•¿Planea especializar en administración de negocios o ramas similares?
•¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?
Debido a que es bastante probable que te realicen estas preguntas y otras similares, lo recomendable es que, antes de la entrevista, prepares respuestas para cada una de ellas y, así, no tengas mayores dificultades para responder. No se trata de que memorices todo lo que dirás, sino de que tengas una idea de lo que podrías contestar para ganar un poco de confianza y mostrarte más seguro.
Recomendaciones para la entrevista en el área administrativa
Así, también podría serte de gran utilidad atender las siguientes recomendaciones:
Repasa el contenido de tu currículum, antes de la entrevista es recomendable que retomes el resumen que enviaste a la empresa para estar seguro de la información que colocaste, esto con el fin de no contradecir tus respuestas y lo que expresaste en dicho documento.
Resalta tus aptitudes y valores profesionales, si crees en las ventajas del trabajo en equipo y te gusta laborar bajo ciertas normas como el respeto, la cordialidad, etc. Es bueno que busques la forma de darlo a conocer, ya que la mayoría de empresas buscan personas integrales.
Destaca lo aprendido con tus éxitos y fracasos, si logras demostrar que aprendes tanto de tus logros como de tus errores, el entrevistador sabrá que eres un profesional con actitud positiva y dispuesto a ver siempre lo bueno de cada situación.
No temas preguntar, haz preguntas sobre las probabilidades de crecer profesionalmente dentro de la compañía y lo que esta espera de un profesional como tú. Así, demostrarás tu interés por trabajar en dicha empresa.
Habla sobre tu formación académica y cómo esta ha influido en tu labor profesional. Puedes destacar las enseñanzas de algún catedrático y cómo estás lograron marcarte o sobre los proyectos exitosos que desarrollaste mientras eras estudiante universitario, pues las capacidades que un profesional tiene para integrarse dentro de un equipo de trabajo o laborar bajo códigos profesionales siempre son bien valoradas por las empresas e instituciones salvadoreñas.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
5d74a138-cf89-47ea-88b7-bd59a7882ba4|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Cómo desenvolverte en una entrevista laboral?
Características que se buscan en una persona al realizarse una entrevista laboral
El Salvador es un país donde la producción y la ingeniería tienen mucha importancia en el desarrollo social y económico. Existe una diversidad de áreas en las que la producción tiene un alto grado de incidencia, sin embargo, el tema agrícola es uno de los más influyentes y, por lo cual, se generan muchas ganancias. En el año 2009, el sector agricultor aumentó un 62 por ciento, es decir un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, a la vez, genera oportunidades tanto para los pequeños, medianos y grandes productores, aunque estos últimos se benefician más de la exportación que de la producción.
Por otra parte, los más beneficiados con el creciente nivel de exportación, sobre todo con los granos básicos, son los pequeños productores. Esto se debe a que las oportunidades de trabajo en este sector fueron de un 72 por ciento, en comparación de un 61, 5 por ciento un año atrás, es decir, en el 2009. Así, este sector está tomando mucha importancia para las empresas que se dedican a la compra y venta, además; el gobierno invierte, año tras año, para el crecimiento de la economía. Por ello, la competitividad de esta área laboral es más fuerte con el pasar del tiempo.
¿Cómo desenvolverte en una entrevista laboral?
En El Salvador, las entrevistas laborales tienen mucho peso en el proceso de contratación de personal. En otros países, el curriculum u hoja de vida puede ser la única herramienta para decidir quién es la persona más indicada, sin embargo, en este país de Centro América, la charla profesional tiene mucha influencia en la decisión. Así, los salvadoreños que aspiran a una plaza en el sector de producción, ingeniería y calidad, deben cumplir todos los requisitos para desenvolverse en una plaza.
Para esto, debes conocer las preguntas más frecuentes que se hacen para las personas de este sector. Sin embargo, siempre las charlas inician con preguntas generales, pues estas van dirigidas a conocer el perfil de la persona, conocer su experiencia o su personalidad. Y el segundo bloque se centra en el perfil profesional de la persona. Sin embargo, siempre debes ir preparado sobre información que compete al sector en específico. Es decir, cuál es la situación de este sector a nivel nacional y cómo se ubica la empresa con respecto al entorno, tanto económico como productivo dentro de la dinámica organizacional.
Características que se buscan en una persona al realizarse una entrevista laboral
¿Dígame una breve síntesis sobre su vida personal?
¿Se considera exitoso?
¿Cuál es la experiencia que tiene en esta área?
¿Cómo se visualiza en cinco años?
¿Cuánto dinero quiere o espera recibir?
¿Posee algún lema de trabajo?
Las preguntas más frecuentes en una charla laboral en el sector producción, ingeniería y calidad son:
¿Conoce cuáles son los productos que se distribuyen en esta compañía?
¿Cómo se encuentra la producción en el país en estos momentos?
¿Cuál es la especialidad o el tipo de ingeniería más adecuada para esta empresa?
¿Considera importante la calidad en la producción?
¿Qué haría en caso de una baja en la producción de productos de la empresa?
¿Cuáles son los procedimientos estratégicos para poseer un sector de producción eficiente y dinámica?
¿Cuáles han sido las experiencias exitosas que ha implementado en las empresas pasadas?
Conocer estas preguntas es importante, puesto que el nerviosismo y el desconocimiento sobre lo que puede ocurrir en una entrevista podrían afectar negativamente a tu desempeño. Por ello, debes tomar en cuenta la información anterior, para alcanzar un mayor nivel de éxitos en la charla y, así, tener más posibilidades frente al resto de personas.
Características que se buscan en una persona al realizarse una entrevista laboral.
•Responsabilidad y amabilidad
•Polivalencia en las tareas requeridas
•Honestidad en la dinámica laboral
•Eficiencia en las líneas de trabajo
Así, el sector de producción, ingeniería y calidad crece, año tras año, en El Salvador. Si tienes la oportunidad de asistir a una charla laboral debes aprovecharla y conociendo la información colocada anteriormente, tu grado de éxito aumentará. Recuerda que la competencia es mucha, por lo cual, debes prepárate académicamente y no hay mejor forma que contando y demostrando la experiencia que posees, a nivel laboral, en este sector tan importante para la dinámica económica de la región.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
660d2a2d-57dd-49e3-9537-1484577fe45d|1|5.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
Situación del sector mercadeo y ventas en El Salvador
Características que se buscan en las entrevistad laborales en el sector de mercadeo y ventas.
La entrevista de trabajo es el último peldaño de la escala de contratación que utiliza el departamento de Recursos Humanos de una institución para analizar y valorar el perfil de un aspirante. Por ello, es de mucha importancia que la persona se prepare lo mejor posible. En muchas ocasiones, la entrevista pesa más que el curriculum, ya que desenvolverse frente a alguien, al ser interrogado, demuestra de manera más clara y objetiva la personalidad o capacidad del aspirante. En este sector, es muy importante dejar clara la capacidad de persuasión o las técnicas utilizadas para la venta de productos.
Situación del sector mercadeo y ventas en El Salvador
El grado de publicación y el interés de las empresas por dar a conocer sus productos para generar ganancias y, a la vez, minimizar el accionar de la competencia, es un factor fundamental para que el sector de mercadeo y ventas logre altos grados de incidencia en este país. Sin embargo, con el uso de las tecnologías, este sector, a mediados del año 2009 tuvo un auge de un 4,8 por ciento, es decir, que conformaban un 22, 5 porciento. Estos porcentajes demuestran el alto grado del ejercicio laboral en los últimos tiempos. Por ende, las grandes instituciones deciden invertir de manera continua para lograr un alto grado de aceptación en los clientes o futuros proveedores.
En esta misma línea, el crecimiento de las plazas laborales ha tenido un incremento significativo para la sociedad salvadoreña. Según un estudio que se realizó y se analizó en el año 2010, el sector mercadeo y ventas generaba un 11, 6 por ciento de las oportunidades de trabajo en el país. Un número significativo y que brinda muchas esperanzas para las personas que buscan desenvolverse en esta área, sobre todo, cuando con la ayuda de las tecnologías se están fortaleciendo estas técnicas tan importantes para la producción de las empresas.
A causa de esto, las personas encargadas de la contratación de personal buscan aspirantes que se adecúen a la nueva dinámica que está tomando este sector. Por ello, es importante que conozcas cuál es la situación de esta área o cuáles son las herramientas que se introducen en el mercado para generar más eficacia en las estrategias de mercadeo. Por otro lado, las instituciones necesitan tener al mejor personal bajo su mando, por lo cual, la competencia genera un crecimiento del conocimiento de los aspirantes, puesto que para conseguir una plaza debes estar actualizado y capacitado, académicamente, para fungir en este sector.
Características que se buscan en las entrevistad laborales en el sector de mercadeo y ventas
Las entrevistas de trabajo son el momento indicado para demostrar que eres la persona capaz de ejercer un cargo. Por ello, es importante que sepas cuáles son algunas características que evalúan los contratistas mientras se desarrolla la charla laboral. A continuación encontrarás los puntos más importantes que se toman en cuenta en toda entrevista de trabajo.
Innovación. Las personas que trabajen en este sector deben ser innovadoras. Muchas de las campañas o técnicas de mercadeo han sido utilizadas y son repetitivas, por ende, debes demostrar la capacidad de usar estrategias ya establecidas, pero con el sello de la empresa o con algo novedoso que sea poco común.
Uso eficiente de las herramientas tecnológicas. El internet y las redes sociales, por ejemplo, son los nuevos canales para transmitir información. Por ello, el contratista busca a personas que tengan conocimiento sobre estos temas, ya que se han vuelto lugares muy importantes para dar a conocer una marca o un servicio.
Conocimiento sobre las estrategias del marketing. El saber académico es importante, por ello, debes dejar claro cuál es el grado de conocimiento que posees. Esto lo puedes reflejar a través de la experiencia laboral, es decir, mencionando cuáles han sido los mecanismos que se usaron en empresas anteriores y que han dado saldos positivos.
Capacidad para negociar. La negociación es fundamental en esta área. Al momento de pactar un contrato o convenio con empresas sub contratadas debes lograr que la mayoría de beneficios sean para tu institución. No obstante, no se trata de afectar a las demás empresas. Al contrario, debes ser una persona integral que anteponga las necesidades de la compañía pero tomando en cuenta el bienestar de los demás. Esto es algo muy importante en la práctica del buen trabajador.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
7b87691d-ce6a-4f07-b04f-452719f4d821|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684
Contenido
¿Qué es una entrevista de trabajo?
Entrevista de trabajo en el sector finanzas, contabilidad y auditoría
Sector finanzas, contabilidad y auditoría en El Salvador
¿Qué es una entrevista de trabajo?
Las entrevistas de trabajo consisten en un intercambio de preguntas y respuestas entre un contratista, es decir el representante de una empresa, y una persona que está aplicando a una plaza laboral. Esta charla o conversación laboral es muy utilizada para conocer las capacidades laborales de una persona y determinar si eres o no el indicado para ejercer un cargo laboral. Usualmente, la entrevista es el segundo paso del proceso de selección de personal, pues es aquí cuando se determina y se conoce cómo una persona puede desenvolverse tanto a nivel personal como a nivel profesional.
Entrevista de trabajo en el sector finanzas, contabilidad y auditoría
En el sector específico de finanzas, co