Blog oficial de Tecoloco El Salvador

Noticias de empleo-trabajo, tips profesionales, consejos laborales, cómo buscar trabajo, donde encontrar empleo, temas de interés laboral, entre otros.



Artículos



Resiliencia, ayuda para encontrar un nuevo trabajo

November 30, 2017 11:40 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué es la resiliencia?

¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?

La resiliencia ventaja para encontrar un nuevo empleo


Resiliencia trabajo el salvadorCuando se atraviesan momentos difíciles, tanto a nivel personal como profesional, las personas tenemos diversas formas de afrontar los sentimientos, emociones y consecuencias que estas situaciones puedan traernos, afectándonos, principalmente, de forma negativa. Sin embargo, todos tenemos la capacidad de superar estas situaciones y salir adelante, por muy difícil que parezca.

Cuando se enfrenta una situación de desempleo, es común que las personas se sientan desanimadas, frustradas, confundidas, etc. Este tipo de emociones, lejos de ayudar a salir de la situación, pueden abonar más a la sensación de malestar, que puede ser tanto a nivel físico como emocional.

En El Salvador la búsqueda de empleo es una realidad que miles de ciudadanos enfrentan cada día. De hecho, se estima que cerca del 7% de la población se encuentra buscando empleo actualmente, ya sea por primera vez o porque perdieron su último trabajo. Sin importar la razón por la cual se está desempleado, esta situación puede llegar a tener efectos negativos en las personas, principalmente en el aspecto emocional, llevando al desánimo y, en ocasiones, a la depresión. Por ello, es importante aprender a ser resilientes, para superar los retos tanto a nivel personal como individual.

¿Qué es la resiliencia?


Antes de aprender a poner en práctica la resiliencia, es necesario tener claro en qué consiste. Por ello, puede decirse, en palabras sencillas, que la resiliencia es la capacidad de las personas para recuperarse de las adversidades y mejorar a partir de estas experiencias negativas, es decir, la capacidad de salir adelante por muy complicada que sea la situación y, al mismo tiempo, aprender de la experiencia para crecer en diversos aspectos.

Originalmente este término se utilizó para describir la resistencia de algunos materiales, principalmente metales, destacando su capacidad de volver a su forma original a pesar de ser sometidos a altas temperaturas. Así, ciencias sociales como la psicología retomaron el concepto para describir la capacidad de las personas de superar momentos difíciles, como la pérdida de un ser querido o de un empleo, en este caso.

¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?


Antes de detallar cómo la resiliencia puede servir de catapulta para encontrar un nuevo trabajo, es importante destacar las características de las personas resilientes:

• Mantienen una actitud positiva, por ello, a pesar de lo difícil que pueda ser la situación, se mantienen siempre optimistas, seguros de que vendrán nuevas oportunidades que les ayudarán a mejorar a nivel personal y profesional. Esto no implica que no se sientan mal o desanimados, sino que, a pesar de ello, logran sacar los factores positivos de cada circunstancia.

• Toman cada experiencia como oportunidad de aprendizaje, saben que, por complicado que sea el momento, siempre habrá algo que puedan aprender de él. Así, retoman lo positivo y negativo de cada experiencia para poder salir adelante, sin olvidar las lecciones aprendidas durante el proceso. Esto sin duda les ayuda a estar mejor preparados para superar nuevos retos.

• Ven el futuro con optimismo, no se desaniman por el presente, saben cómo superarlo y ven hacia el futuro como una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo, esperan que todo lo que venga sea mejor que lo que ya han vivido y es esta actitud la que les permite continuar avanzando y superando las adversidades que deban enfrentar.

• No se rinden, aun cuando parece que no pueden dar más, las personas resilientes se caracterizan por ser perseverantes, creen en sí mismas y saben que pueden salir adelante, se superan constantemente, lo que les ayuda ser más fuertes, principalmente a nivel emocional.

• No tienen miedo al cambio, lo desconocido no es problema para las personas resilientes. En el caso de buscar un nuevo empleo, su actitud positiva les ayuda a no tener miedo de lo que vendrá, pues se saben que, sea como sea, será siempre una oportunidad para aprender, conocer nuevas personas y entablar nuevas relaciones profesionales.

La resiliencia ventaja para encontrar un nuevo empleo


Ahora que ya destacamos las principales características de las personas resilientes, te daremos algunos sencillos pero muy prácticos consejos para que puedas utilizar la resiliencia como punto de partida para superar de forma positiva los obstáculos y, así, estar más cerca de una nueva oportunidad laboral:

1. Enfócate en los aspectos positivos de tu vida, así como hay aspectos de tu vida que no están tan bien como te gustaría, ello no implica que no estés rodeado de cosas buenas y gente buena. Haz una lista de todos los aspectos de tu vida que puedes considerar como positivos y que estos te motiven a seguir adelante.

2. Sé optimista, por muy complicada que parezca el panorama, mantén una actitud positiva y sé optimista ante el futuro, potencia los pensamientos positivos, como que sí obtendrás un nuevo empleo, que todo mejorará con el tiempo y que sí podrás salir adelante. Eres tú quien más debe creer en ti mismo, pues solo así podrás superar realmente los retos que estás enfrentando.

3. Analiza qué has aprendido de esta experiencia, aun cuando la experiencia haya parecido muy mala, seguro hay algo que puedas destacar como aprendizaje. Evalúa todos los retos que has superado hasta el momento y cuánto te han ayudado esas situaciones para crecer tanto a nivel personal como profesional. Ante una nueva adversidad, piensa que lograrás superarla y, al mismo tiempo, que podrás aprender de esta.

4. Utiliza la experiencia ganada a tu favor, destaca lo positivo de la experiencia que estos retos te han ayudado a ganar hasta el momento. Todo este aprendizaje puedes utilizarlo a tu favor a la hora de aplicar a un nuevo empleo, destacando cualidades y habilidades que hayas desarrollado a partir de estas situaciones.

5. Persevera, sé constante y no te rindas, continúa luchando por ti y por quienes más te interesan, ya sea tu familia, tu pareja, etc. No desistas al momento de superar un nuevo obstáculo por más difícil que parezca o por más incierto que sea el panorama.

Como ves, siempre hay formas de transformar las experiencias negativas en aprendizaje positivo. Es una cuestión de actitud y determinación. Cuando debas superar un nuevo reto, no dudes en poner en práctica todos estos consejos pues, sin duda, te serán de gran utilidad para enfrentarlo con entusiasmo, seguridad y optimismo.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Resiliencia, ayuda para encontrar un nuevo trabajo

November 30, 2017 11:33 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué es la resiliencia?

¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?


Cuando se atraviesan momentos difíciles, tanto a nivel personal como profesional, las personas tenemos diversas formas de afrontar los sentimientos, emociones y consecuencias que estas situaciones puedan traernos, afectándonos, principalmente, de forma negativa. Sin embargo, todos tenemos la capacidad de superar estas situaciones y salir adelante, por muy difícil que parezca.

Cuando se enfrenta una situación de desempleo, es común que las personas se sientan desanimadas, frustradas, confundidas, etc. Este tipo de emociones, lejos de ayudar a salir de la situación, pueden abonar más a la sensación de malestar, que puede ser tanto a nivel físico como emocional.

En El Salvador la búsqueda de empleo es una realidad que miles de ciudadanos enfrentan cada día. De hecho, se estima que cerca del 7% de la población se encuentra buscando empleo actualmente, ya sea por primera vez o porque perdieron su último trabajo. Sin importar la razón por la cual se está desempleado, esta situación puede llegar a tener efectos negativos en las personas, principalmente en el aspecto emocional, llevando al desánimo y, en ocasiones, a la depresión. Por ello, es importante aprender a ser resilientes, para superar los retos tanto a nivel personal como individual.

¿Qué es la resiliencia?


Antes de aprender a poner en práctica la resiliencia, es necesario tener claro en qué consiste. Por ello, puede decirse, en palabras sencillas, que la resiliencia es la capacidad de las personas para recuperarse de las adversidades y mejorar a partir de estas experiencias negativas, es decir, la capacidad de salir adelante por muy complicada que sea la situación y, al mismo tiempo, aprender de la experiencia para crecer en diversos aspectos.

Originalmente este término se utilizó para describir la resistencia de algunos materiales, principalmente metales, destacando su capacidad de volver a su forma original a pesar de ser sometidos a altas temperaturas. Así, ciencias sociales como la psicología retomaron el concepto para describir la capacidad de las personas de superar momentos difíciles, como la pérdida de un ser querido o de un empleo, en este caso.

¿Cómo puede ayudarme la resiliencia a encontrar un nuevo empleo?


Antes de detallar cómo la resiliencia puede servir de catapulta para encontrar un nuevo trabajo, es importante destacar las características de las personas resilientes:

• Mantienen una actitud positiva, por ello, a pesar de lo difícil que pueda ser la situación, se mantienen siempre optimistas, seguros de que vendrán nuevas oportunidades que les ayudarán a mejorar a nivel personal y profesional. Esto no implica que no se sientan mal o desanimados, sino que, a pesar de ello, logran sacar los factores positivos de cada circunstancia.

• Toman cada experiencia como oportunidad de aprendizaje, saben que, por complicado que sea el momento, siempre habrá algo que puedan aprender de él. Así, retoman lo positivo y negativo de cada experiencia para poder salir adelante, sin olvidar las lecciones aprendidas durante el proceso. Esto sin duda les ayuda a estar mejor preparados para superar nuevos retos.

• Ven el futuro con optimismo, no se desaniman por el presente, saben cómo superarlo y ven hacia el futuro como una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo, esperan que todo lo que venga sea mejor que lo que ya han vivido y es esta actitud la que les permite continuar avanzando y superando las adversidades que deban enfrentar.

• No se rinden, aun cuando parece que no pueden dar más, las personas resilientes se caracterizan por ser perseverantes, creen en sí mismas y saben que pueden salir adelante, se superan constantemente, lo que les ayuda ser más fuertes, principalmente a nivel emocional.

• No tienen miedo al cambio, lo desconocido no es problema para las personas resilientes. En el caso de buscar un nuevo empleo, su actitud positiva les ayuda a no tener miedo de lo que vendrá, pues se saben que, sea como sea, será siempre una oportunidad para aprender, conocer nuevas personas y entablar nuevas relaciones profesionales.

La resiliencia ventaja para encontrar un nuevo empleo
Ahora que ya destacamos las principales características de las personas resilientes, te daremos algunos sencillos pero muy prácticos consejos para que puedas utilizar la resiliencia como punto de partida para superar de forma positiva los obstáculos y, así, estar más cerca de una nueva oportunidad laboral:

1. Enfócate en los aspectos positivos de tu vida, así como hay aspectos de tu vida que no están tan bien como te gustaría, ello no implica que no estés rodeado de cosas buenas y gente buena. Haz una lista de todos los aspectos de tu vida que puedes considerar como positivos y que estos te motiven a seguir adelante.

2. Sé optimista, por muy complicada que parezca el panorama, mantén una actitud positiva y sé optimista ante el futuro, potencia los pensamientos positivos, como que sí obtendrás un nuevo empleo, que todo mejorará con el tiempo y que sí podrás salir adelante. Eres tú quien más debe creer en ti mismo, pues solo así podrás superar realmente los retos que estás enfrentando.

3. Analiza qué has aprendido de esta experiencia, aun cuando la experiencia haya parecido muy mala, seguro hay algo que puedas destacar como aprendizaje. Evalúa todos los retos que has superado hasta el momento y cuánto te han ayudado esas situaciones para crecer tanto a nivel personal como profesional. Ante una nueva adversidad, piensa que lograrás superarla y, al mismo tiempo, que podrás aprender de esta.

4. Utiliza la experiencia ganada a tu favor, destaca lo positivo de la experiencia que estos retos te han ayudado a ganar hasta el momento. Todo este aprendizaje puedes utilizarlo a tu favor a la hora de aplicar a un nuevo empleo, destacando cualidades y habilidades que hayas desarrollado a partir de estas situaciones.

5. Persevera, sé constante y no te rindas, continúa luchando por ti y por quienes más te interesan, ya sea tu familia, tu pareja, etc. No desistas al momento de superar un nuevo obstáculo por más difícil que parezca o por más incierto que sea el panorama.

Como ves, siempre hay formas de transformar las experiencias negativas en aprendizaje positivo. Es una cuestión de actitud y determinación. Cuando debas superar un nuevo reto, no dudes en poner en práctica todos estos consejos pues, sin duda, te serán de gran utilidad para enfrentarlo con entusiasmo, seguridad y optimismo.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Miedo y ansiedad, en la búsqueda de trabajo

November 22, 2017 17:04 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Cómo superar el miedo al buscar trabajo en El Salvador?


busqueda de trabajo el salvadorEl miedo y la ansiedad son dos sentimientos que las personas podemos experimentar en cualquier etapa de nuestras vidas. La búsqueda de trabajo en El Salvador puede ser un factor que, por diversos motivos, nos haga sentir ansiosos o con temor de lo que pueda pasar, debido principalmente a la incertidumbre. Sin embargo, son dos emociones que pueden ser controladas y superadas, con el fin de realizar la búsqueda de empleo con una actitud positiva.

Está comprobado que buscar empleo puede llegar a ser una situación de mucho estrés y frustración para las personas, pues tiene implicaciones que pueden afectar de forma negativa su vida personal e incluso a sus familiares. A pesar de que, en El Salvador, como en el resto de la región, los índices de desempleo han aumentado durante los últimos años, día a día se generan nuevas oportunidades de trabajo. Aunque la búsqueda de empleo pueda tomar más tiempo, no debe perderse el entusiasmo durante esta etapa.

¿Cómo superar el miedo al buscar trabajo en El Salvador?


Es probable que el hecho de tener que buscar empleo y no tener idea de ¿por dónde comenzar?, ¿qué tanto tiempo se estará en esta situación? o si ¿será posible encontrar un trabajo que realmente te guste?, te provocan esta sensación de miedo. Sin embargo, al igual que la ansiedad que suele acompañarnos durante los momentos difíciles o frustrantes, existen diversas formas de lidiar con ellos para impedir que afecten de forma negativa y a largo plazo nuestras vidas.

Para superar el miedo y la ansiedad al buscar trabajo en El Salvador, pon en práctica los siguientes consejos:

1. Identifica qué es lo que te provoca miedo o ansiedad.

Si bien tienes claro que esto se debe a tu actual situación de desempleo, intenta identificar qué es lo que realmente te hace sentirte con miedo o ansiedad, ya sea la sensación de incertidumbre o el hecho de que no encuentres tantas vacantes como te gustaría, por ejemplo. Una vez que has identificado el motivo principal, intenta cambiar esas sensaciones por pensamientos positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar que estarás meses sin trabajo y que todo se complica más, piensa que encontrarás pronto un nuevo empleo y que lograras salir adelante sin mayor complicación. Pensar en positivo te ayudará a mantenerte más animado y a combatir este tipo de emociones que, a largo plazo, podrían tener alguna repercusión respecto a tu salud física y emocional.

2. Equilibra la búsqueda de trabajo con otras actividades.

Es importante destinar parte de tu día a la búsqueda de nuevas ofertas de empleo, ya sea por internet, en periódicos, conversando con amigos y colegas, etc. Sin embargo, cuando concentras toda tu energía en ello podrías terminar sintiéndote frustrado o ansioso. Por ello, es importante que dediques parte de tu rutina a otras actividades, como hacer ejercicio, tomar algún curso libre, leer, etc. Esto te ayudará a mantener tu mente ocupada en diferentes cosas y, al mismo tiempo, a liberarte del estrés.

3. Sigue formándote.

Intenta inscribirte en cursos o actividades que te permitan continuar tu formación profesional, ya sea aprendiendo otro idioma o talleres específicos que se relacionen con tu carrera o área laboral. No es necesario hacer grandes inversiones para recibir algún tipo de formación. Actualmente es posible tomar una gran variedad de cursos en línea, así como participar en conversatorios, cursos y seminarios de acceso libre organizados por universidades e instituciones públicas o privadas. El contacto con nuevas personas y la participación en nuevas actividades te permitirá despejar tu mente de sensaciones negativas. Además, podrás generar nuevas redes de contactos profesionales que podrían ayudarte a encontrar un nuevo trabajo.

4. Participa en actividades que te permitan ganar más experiencia.

Como realizar pasantías o voluntariado. Si te sientes demasiado ansioso este tipo de actividades serán de gran ayuda para lidiar con ello. Además, te permitirán ganar experiencia que, sin duda, será positivamente valorada en tu currículum vitae. Por otro lado, al igual que el consejo número tres, formar parte de grupos de voluntariado o realizar pasantías en tu área de trabajo te permitirá conocer nuevas personas con las que puedas acercarte a nuevas oportunidades de trabajo. Si bien realizar estas actividades no debe suprimir la búsqueda de un empleo formal, cuentan como experiencia profesional que también es valorada en cuanto al crecimiento personal que puedan brindarte.

5. Mantén el contacto con familiares y amigos.

Mantener las relaciones con familiares y amigos es fundamental para superar este tipo de etapas. Es importante sentirse acompañado y tener claridad de que se cuenta con una red de apoyo conformada por familiares y amigos cercanos. Por ello, a pesar de los sentimientos negativos que puedas tener, intenta mantener un contacto constante con las personas más cercanas a ti, esto te ayudará a superar el miedo y la ansiedad gracias a la sensación de apoyo y comprensión que tus círculos primarios puedan darte.

6. Comenta con los demás cómo te sientes.

No te sientas solo ni tengas miedo de hacer saber a las personas más cercanas a ti por lo que estás pasando. Sentir miedo y ansiedad al buscar empleo es normal, no eres la primera ni la última persona a la que esto le pasa. Por ello, debes sentirte con la confianza de poder comentar con los demás cómo te sientes para buscar su apoyo, consejos o simplemente expresarte y sentirte mejor.

7. Si es necesario, busca ayuda profesional.

Si sientes que el miedo y la ansiedad se están apoderando de tu día a día y, a pesar de que busques apoyo en tus familiares y amigos más cercanos no te sientes mejor, quizá sea momento de buscar ayuda de un profesional. Puedes consultar a un psicólogo para que te oriente a sobrellevar este tipo de emociones, ya sea a través de ejercicios terapéuticos o sesiones con estos profesionales de la salud emocional.

8. Mantén una actitud positiva.

Por difícil que pueda parecer la situación, una actitud positiva siempre te ayudará a salir adelante. Por ello, no desistas, da lo mejor de ti mismo y aprende todo lo que puedas de esta experiencia. Busca motivación y aplica a todas aquellas plazas que consideres adecuadas para ti, mantén contigo ideas positivas que te ayuden a sentir más seguro y con más ánimos de lograr tus metas y objetivos.

Es importante tener claro que el desempleo es una situación normal, que puede pasarle a cualquiera, en cualquier momento. Sin importar que tan preparado estés, cuanto tiempo lleves en la empresa o cuantos años tengas de experiencia, siempre, por razones fuera de tu alcance, existirá la posibilidad de quedar sin empleo durante un periodo de tiempo. Por ello, debes enfocarte en que no ha sido tu culpa y que tienes la oportunidad de encontrar algo mucho mejor, toma lo bueno de la experiencia obtenida y busca salir adelante con una buena actitud.

Ya sea que estés buscando trabajo por primera vez o porque perdiste tu último empleo, no debes permitir que emociones como el miedo y la ansiedad se apoderen de ti. Pon en práctica los consejos que te hemos brindado a lo largo de este artículo, enfócate en tus capacidades, aprovecha el tiempo disponible para continuar tu formación, así como realizar otro tipo de actividades y sigue buscando. Es muy probable que estés más cerca de un nuevo empleo de lo que crees.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



¿Buscas un ascenso en el trabajo? Sigue estos consejos

November 9, 2017 14:59 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Cómo saber si estoy listo para un ascenso?

¿Cómo conseguir el ascenso? Cinco consejos fundamentales


ascenso profesional trabajo el salvadorTanto a nivel personal como laboral, las personas tendemos a buscar siempre mejores oportunidades que nos permitan sentirnos autorrealizados, como tener un mejor carro, vivir en una casa más grande, continuar estudiando y, por qué no, tener un ascenso en el trabajo. En El Salvador, el ámbito laboral es cada día más competitivo. Según datos oficiales, en 2016 la tasa de desempleo aumentó a 7%, en diversas áreas profesionales.

Ante este importante auge de profesionales, obtener un ascenso puede resultar un deseo bastante retador, mas no imposible de lograr. Debes tener en cuenta que el ser considerado para una promoción a nivel laboral dependerá de diversos factores que variarán dependiendo del lugar donde trabajas, la plaza que desempeñas, el tiempo que llevas en la empresa, tu rendimiento, etc. Por ello, a lo largo de este artículo te daremos algunos insumos que te acercarán mucho más al tan deseado ascenso y, además, te ayudarán a mejorar a nivel profesional.

En este sentido, es importante destacar que, en la mayoría de ocasiones, una promoción laboral implica nuevas responsabilidades, las cuales debes estar dispuesto a asumir. Sin embargo, son siempre una gran oportunidad para crecer tanto a nivel personal como profesional, pues representan una nueva etapa que, sin duda, te ayudará a superarte.

¿Cómo saber si estoy listo para un ascenso?


Si ya estás considerando solicitar un ascenso laboral o aplicar a una plaza que implique mayores responsabilidades, es importante que hagas una reflexión respecto a qué tan listo puedas estar para obtener un nuevo cargo.

Así, antes de iniciar la búsqueda del ascenso, toma en cuenta los siguientes aspectos.

1. ¿Cómo se vincula esta plaza con tus objetivos profesionales?
Piensa en tus metas profesionales a largo plazo y determina cómo se relacionan con este tipo de promoción, pues podría ser contraproducente si se tratase de una plaza que, aún con mayor salario, no se relacione de ninguna manera con tus metas individuales y profesionales.

2. ¿Qué oportunidades de mejora tendrías?

Intenta identificar cómo mejoraría tanto tu vida personal como profesional al tener el ascenso, esto te ayudará a valorar si es realmente lo que estás buscando o si vale más la pena iniciar otro tipo de proceso que te permita superarte.

3. ¿Qué cambios deberías hacer en tu vida para obtenerlo?

En ocasiones, las plazas de mayor rango implican hacer cambios drásticos que afectan la vida personal, como mudarse de región o país, viajar por temporadas largas, dedicar más horas al trabajo, etc. Por lo que, antes de aplicar a un ascenso, debes tener claros estos aspectos, así como tu disponibilidad para aceptar o no este tipo de cambios.

4. ¿Qué te motiva a solicitar el ascenso?

Identifica al menos tres razones por las que te sientes motivado a solicitar una mejor plaza, toma en cuenta que un mayor salario no debe ser siempre la única razón para ello.

5. ¿Por qué consideras que eres la persona ideal para ser promovida?

Seguramente te harán esta pregunta al manifestar tu interés en una promoción dentro de tu lugar de trabajo, por lo que debes tener claras las razones por las que consideras que nadie mejor que tú podrías desempeñar esas funciones.

¿Cómo conseguir el ascenso? Cinco consejos fundamentales


• Demuestra tu capacidad, aprovecha cada oportunidad que tengas para demostrar tus capacidades tanto laborales como personales. En este punto, debes procurar no caer en actitudes que transmiten la idea equivocada, dando la impresión de que solo buscas quedar bien con tus superiores, a como dé lugar. Al contrario, haz tu trabajo con calidad y deja que este sea el que hable por ti.

• Mantén una actitud positiva, evita que el estrés o las dificultades del trabajo te desanimen y cambien tu actitud. Intenta ver las oportunidades de aprendizaje de cada experiencia para motivarte a seguir y, al mismo tiempo, motivar al resto de tus colegas. Una actitud positiva siempre es un elemento clave en los empleados que se consideran para una promoción laboral, pues demuestra su disponibilidad de continuar esforzándose, así como la capacidad de liderar con la tensión y la carga de trabajo.

• Trabaja en equipo, no seas individualista al momento de llevar a cabo las actividades laborales, haz equipo y permite a tus colegas destacar en aquellas áreas donde tienen mejores capacidades, reconoce los aspectos positivos de tu trabajo y ayúdales a mejorar en los aspectos que deban ser reforzados. Sé un líder cada vez que te sea posible y motiva siempre al resto de tus compañeros, trabaja por metas comunes y celebra con tu equipo cada triunfo, por pequeño que sea. Al mismo tiempo, identifica las fallas que tengas, tanto individual como colectivamente, para mejorar el trabajo que desempeñas y crecer como profesional.

• Sé proactivo, no te limites a hacer únicamente las actividades que te son encomendadas, da lo mejor de ti y realiza con excelencia tu trabajo todos los días, logra que se note ese esfuerzo extra de tu parte y toma en cuenta la retroalimentación que tus superiores, esfuérzate por mejorar en aquellas áreas que se te presentan más dificultades y potencia tus fortalezas a nivel laboral y personal.

• No tengas miedo de pedirlo, no esperes a que tu jefe sea quien te busque para hablar de un posible ascenso, si tienes claro qué es lo que deseas y consideras que puedes lograrlo y, además, sabes que has realizado tu trabajo de forma sobresaliente, no tengas pena de buscar a tu superior y hablar al respecto. Solicitarle una reunión para hablar de temas personales, no lo abordes en el pasillo o al salir de alguna actividad, pídele un momento en el que pueda atenderte en privado y hazle saber tu disponibilidad de asumir nuevos retos, así como tu interés de crecer en la empresa.

La palabra ascenso siempre resulta emocionante, pues suele implicar un mejor salario, más disponibilidad para liderar equipos de trabajo, nuevos beneficios e, incluso, la oportunidad de viajar como representante de la empresa.

Sin embargo, como ya mencionamos en los párrafos anteriores, también implica otra serie de responsabilidades, por lo que no está de más dedicar tiempo a pensar si realmente es lo que queremos y qué estamos dispuestos a hacer para lograrlo.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Fracaso y desmotivación por desempleo

October 19, 2017 16:16 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Desmotivación trabajo en El salvadorDiversos estudios psicológicos afirman que la pérdida de trabajo y el período de desempleo pueden generar dificultades emocionales en las personas, pues son situaciones que elevan los sentimientos de frustración a los niveles más altos. Así, se pueden vivir manifestaciones de depresión y ansiedad en niveles preocupantes. Entre más largo sea el período de desempleo, las posibilidades de experimentar estos sentimientos incrementan y, con ello, se pierde la motivación, la actitud positiva y la ilusión e interés por encontrar un nuevo trabajo.

Es trascendental superar las primeras tres (de cuatro) etapas del desempleo que se producen a nivel psicológico (negación, enojo y culpa, depresión, miedo y ansiedad) y llegar a la aceptación y autoanálisis. Esto permitirá que entremos en un nuevo rumbo y podamos ser capaces de retomar nuestras vidas y el rumbo profesional que queremos.

Dado que se trata de una situación a la que no se está acostumbrado, el manejo de la misma se complica. Entonces, ¿qué se puede hacer para minimizar los daños psicológicos que causa un desempleo involuntario y de larga duración?

Es importante, para empezar, que haya un análisis de la situación que llevó a que finalizara la relación laboral con la empresa o institución. Se debe valorar ambos lados de la balanza y aceptar los errores cometidos, así como resaltar las virtudes profesionales. No se debe invertir demasiado tiempo en el análisis, puesto que puede llevarnos a un estado de culpa y frustración. Sin embargo, es necesario ver el panorama.

En este punto, la sinceridad con nosotros mismos es fundamental, pues culpar del todo a la empresa podría llevarnos a un estado de negación, que puede ser una especie de freno ante la oportunidad de tomar la experiencia para aprender de la misma y que esta nos ayude a mejorar. Por ello, es importante tomar una actitud de auto reflexión que, en un momento de calma y tranquilidad, nos permita indagar sobre nuestras posibles fallas con el fin de aprender de las mismas en la búsqueda de un nuevo empleo.

Uno de los principales detonantes de sentimientos de frustración y desmotivación es el cambio drástico en nuestra rutina diaria. Es por ello que se recomienda invertir el tiempo en diversas actividades.

Si bien es necesario invertir el tiempo en la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, también es primordial invertir en nuestro estado de ánimo. Salir de casa y rodearse de amigos y familiares será bueno para sobrellevar la tristeza. Es normal entrar en ese estado triste y de desánimo, pero se deben buscar opciones que nos ayuden a seguir adelante y, posteriormente, dedicarnos de lleno al encuentro de una nueva labor. Obsesionarse con encontrar un nuevo empleo no será bueno; puesto que, contrario a favorecer, puede bloquearle y disminuir las posibilidades de que su búsqueda dé resultados.

El período de desempleo no es sinónimo de vacaciones. En ese sentido, la persona debe aplicarse y crear una planificación diaria de quehaceres. Debe normalizar su jornada diaria levantándose a una hora prudencial, llene su día de actividades recreativas y también ponga en la agenda un horario adecuado para dedicar a la búsqueda de información que pueda concretizar el encuentro de una nueva oportunidad laboral. En este aspecto, también es preciso que expanda su mente y posibilidades. Esto se refiere a tomar en cuenta no sólo las oportunidades del trabajo de “ensueño”, sino la oportunidad de otros trabajos para los cuales tenga aptitudes o que estén relacionados con su carrera profesional. Esto abrirá el abanico de posibilidades y también incrementará su conocimiento.

El trabajo cumple una importante función social, pues no solamente se trata de una fuente de recursos económicos; sino, también, de autorrealización personal. En ese sentido, es muy importante, durante el período de desempleo, encontrar actividades que te hagan sentir útil. Esto podrá motivarte a incursionar en nuevas ramas y, además, podrá expandir tus relaciones personales y profesionales.

A menudo, las personas esperan conseguir un nuevo trabajo igual o mejor que el anterior. Y, aunque las expectativas profesionales deben ser altas o acordes a nuestras aptitudes, es conveniente visualizar una oportunidad de actualizar nuestras habilidades y conocimientos. Será oportuno, entonces, retomar estudios incompletos o acudir a seminarios y talleres que nos permitan expandir nuestra mente.

También deberás evitar todo aquello que alimente tu frustración o negatividad. Esto incluye a personas que, lejos de abonar a tu crecimiento profesional y personal, te desaniman ante las situaciones adversas. Se debe mantener una actitud positiva y acompañarla de esfuerzos requerido para cumplir el objetivo a corto plazo: encontrar un nuevo empleo.

A continuación, te damos algunas recomendaciones para sobrellevar el desempleo y mantener lejos la frustración y el desánimo:

1. Aleja de tu mente los sentimientos de pánico y desesperación.

Invierte tu tiempo en actividades que te animen a seguir adelante, los distractores positivos son sumamente importantes, sobre todo aquellos que además de distraer ayudan a mejorar nuestras habilidades personales y profesionales.

2. El apoyo de la familia es crucial.

En ese sentido, debes hablar de la situación y dejarte apoyar. Económicamente hablando, se debe reorganizar el gasto familiar. Para ello, se necesita ser completamente sincero con la pareja o familiares con quienes se comparte el presupuesto, se recomienda evitar gastos innecesarios y optimizar los recursos de manera que puedan sostenernos, al menos, un par de meses, tiempo límite para obtener una nueva fuente de ingresos.

3. Encuentre cursos gratuitos de formación.

Esto mantendrá tranquila tu mente e incrementará sus oportunidades laborales. Además, no será necesario hacer gastos que no están contemplados en el presupuesto provisional. Otra ventaja es que pueden ser tomados desde casa, mientras también se aprovecha el tiempo para buscar empleo.

4. En caso de tener deudas, acude a los establecimientos requeridos y explica tu situación.

En la búsqueda de una solución momentánea. Asimismo, analiza tus opciones, no te ofusques ni te bloques ante situaciones adversas a futuro.

5. No desestimes tus capacidades profesionales y personales.

La situación por la que ahora pasas no determina tu valor profesional ni personal. Recuerda que los despidos son parte de la vida profesional y, aunque no son lo esperado, siempre son una oportunidad para aprender, reorganizarnos y buscar nuevos caminos profesionales por recorrer. Pocos son los profesionales que nunca se han enfrentado a un despido, así que no debes sentir que el hecho de haber sido despedido te hace un mal profesional. Para nada, saca el mayor de los provechos a esta experiencia y conviértela en una oportunidad de crecimiento personal y profesional.

El período de desempleo requiere de mucha paciencia y tolerancia. Es preciso mantener la calma. Pero, más importante todavía, debe mantenerse en un estado de optimismo y seguridad sobre sus habilidades; confía siempre en ti mismo y lucha por alcanzar tus nuevas metas.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



¿Cómo debes administrar tu tiempo en la búsqueda de trabajo?

October 10, 2017 14:33 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

tiempo busqueda trabajo El SalvadorLa búsqueda de trabajo puede significar muchas horas dedicadas a obtener información relacionada a oportunidades de empleo, acordes a nuestras aptitudes y profesión. Sin embargo, también puede significar pérdida de tiempo y de oportunidades, mientras encontramos el trabajo al cual nos gustaría aplicar.  Pero esto último no debe ser lo que impere en ese período de búsqueda. En ese sentido, es trascendental contar con una agenda o cronograma de actividades bien administrada.

En El Salvador, según la más reciente Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples para 2015 (EHPM 2015), publicada en 2016 por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), hubo un incremento en la cantidad de personas desempleadas. En 2014, había 199 mil personas que, a pesar de buscarlo, no habían conseguido encontrar empleo. En 2015, la cifra subió a 200 mil 757 personas.

Sin embargo, el desempleo no tiene que, necesariamente, significar pérdida de oportunidades; ni ser un espacio en el cual la productividad y la satisfacción profesional desaparezcan de nuestras vidas. Por el contrario, debemos aprovechar al máximo lo que, durante buena parte de nuestra vida laboral, nos ha hecho falta: tiempo.

Es importante que, durante el período de desempleo, se utilice buena parte del tiempo en actividades que le enriquezcan en el ámbito profesional. Esto significa aplicar y asistir a cursos de actualización en la rama que sea de su interés, seminarios relacionados a su trabajo o empleos afines a su profesión y talleres que le permitan incrementar sus conocimientos. Asimismo, esto te favorecerá para ampliar tu círculo de contactos; lo cual podría ayudarte a encontrar una buena opción de trabajo.

Es por ello que te hacemos una serie de recomendaciones, para que puedas optimizar las horas de cada día de desempleo, mientras encuentras el trabajo que necesitas o al cual te gustaría aplicar:

1. Dedica tiempo al proceso de búsqueda

La búsqueda de empleo requiere de paciencia y de un trabajo arduo. La inversión que hagas de tu tiempo para encontrar todas las opciones posibles cada día, será lo que determine mayor cantidad de oportunidades. Quienes invierten más de tres o cuatro horas al día en la recolección de información sobre plazas laborales a las cuales aplicar, serán quienes encuentren el trabajo con mayor prontitud. Puedes ingresar a http://tecoloco.com.sv y realizar la búsqueda. También puedes acudir a amigos o personas relacionadas al círculo profesional al cual perteneces, para ampliar el mecanismo de búsqueda.

2. No dejes que la frustración te gane

Evita alimentar tu frustración. Si bien es cierto que no encontrar las mejores opciones laborales en poco tiempo puede resultar frustrante, no debes tomar descansos demasiado largos en la búsqueda. Es de suma importancia que seas constante y firme y que el desánimo, contrario a detenerte, te impulse a aplicarte más en la indagación de una nueva labor. Toma un descanso, conversa con amigos y colegas y, en cuanto te sientas mejor, retoma la dinámica.

3. Acepta contratos temporales

Los contratos temporales, aunque no sea la apuesta que más deseas, contribuyen a que las empresas y otros profesionales conozcan tu trabajo y esto contribuirá en futuras recomendaciones para alguna otra plaza en esa u otra empresa. Además, te ayudará a sentir menos frustración sobre el desempleo.

4. Forma conexiones

Haz uso de todos los medios a tu disposición (incluyendo las redes sociales) para ampliar tu red de contactos profesionales. Será oportuno que profesionales de tu entorno sepan que buscas un trabajo; al igual que tus familiares y amigos, quienes transmitirán cualquier información de tu interés, en cuanto visualicen alguna oportunidad.

5. Continúa aprendiendo

Una medida de suma importancia para aprovechar el tiempo, durante el desempleo, es continuar el aprendizaje. Como lo mencionamos al inicio del artículo, es necesario que continúes ampliando tus conocimientos profesionales. Esto, además de ayudarte a invertir el tiempo y hacerlo productivo, te favorecerá en tu currículum.

6. Agota todas las opciones

A pesar de que encuentres la opción laboral de tus sueños, no olvides que el tiempo no debe desperdiciarse y, mientras esperas respuesta sobre esa primera opción, continúa en la búsqueda de otras oportunidades. Es ideal contar con diversas opciones de empleo. Asimismo, es recomendable que des seguimiento a los procesos en los cuales has aplicado. Así podrás tener certeza y conocer de primera mano si has pasado a la siguiente fase o no, o cuánto tiempo de espera deberás tener.

7. Recupera el tiempo perdido

Si bien es cierto que es necesario tomar un descanso durante la búsqueda, este no debe excederse. En caso de que haya alguna dificultad de salud o problemas personales que te hayan impedido el cumplimiento de un cronograma de actividades, debes ponerte al día cuanto antes. Recupera el tiempo perdido y retoma la dinámica.

8. Piensa en nuevas ideas

A menudo, algunos trabajos requieren de personas con iniciativa y nuevas ideas. Es por ello que, según tu profesión, también debes dedicar algunos momentos del día a crear nuevas ideas. Esto podría ser un nuevo mecanismo de trabajo para determinada profesión, ideas sobre cómo mejorar la dinámica laboral y las relaciones personales en el área de trabajo. Esta actitud demuestra que eres una persona innovadora, apasionada por lo que hace y dispuesta a contribuir en el desarrollo de la empresa o institución en la cual deseas laborar. Además, esta actitud expresará que se ha informado correctamente sobre el puesto de trabajo y que hay entusiasmo por la oportunidad.

9. Realiza voluntariado

Dado que la espera de un nuevo puesto laboral puede ser larga, no descartes la oportunidad de realizar voluntariado. Además de contribuir a enriquecer tus conocimientos, y aplicar los que ya tienes, esto le ayudará a demostrar tus capacidades profesionales y a sentir en menor medida el paso del tiempo “no productivo”. Un voluntariado, además, podría terminar con una buena noticia de contratación.

10. Sé emprendedor

Incursionar en el emprededurismo también es una buena opción, mientras se encuentra en este espacio de desempleo. Si cuentas con los medios necesarios y suficientes, no descartes esta posibilidad. Siéntate a identificar en qué te gustaría invertir tu tiempo y dinero, valora las opciones y planifica el lanzamiento de tu propio negocio. Las relaciones profesionales y personales también serán de gran ayuda, puesto que contribuirán al desarrollo de tu negocio y a obtener ideas y opciones al respecto. No descartes ninguna posibilidad.

El desempleo puede llevarnos a una pérdida de tiempo que puede lanzarnos directamente a la frustración y al desánimo. Es por ello que se debe administrar de manera adecuada cada hora del día, para no dejar ir ninguna oportunidad de trabajo y no permitir que el sentimiento de improductividad nos inunde. Es oportuno que tomes en cuenta las recomendaciones dadas en este artículo, para que la espera no sea tan amarga o, incluso, para encontrar nuevas opciones que aún no hayan sido tomadas en cuenta.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Tu marca personal herramienta de trabajo

September 12, 2017 10:16 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué es la marca personal?

¿Cómo se construye la marca personal?

Tu marca personal, herramienta de trabajo


Marca personal trabajo El SalvadorEn los últimos años, las innovaciones tecnológicas y el avance del Internet han hecho necesario llevar el perfil profesional a otro nivel, ya no basta con limitarse a enviar el currículo por medio de correo electrónico y esperar ser llamado a una entrevista de trabajo. Ahora, es necesario tener presencia en diversas plataformas digitales que te permitan crear tu propia marca personal.

Esta tendencia ha ganado mucha importancia tanto para los empresarios como para los profesionales de diversos países a lo largo del mundo. El Salvador no se ha quedado atrás y muchos de sus profesionales actualmente trabajan arduamente para construir su marca personal y, así, tener más oportunidades de lograr un empleo fijo u obtener contratos específicos por servicios particulares.

Sin embargo, antes de entrar de lleno a cómo construir y mantener una marca personal, es necesario ahondar en qué es, cuáles son sus principales características y cómo se construye; ya que esta puede ayudarte a obtener nuevas oportunidades laborales. En los siguientes párrafos te contaremos a detalle cada uno de estos puntos.

¿Qué es la marca personal?


El concepto de marca personal fue acuñado por primera vez en Estados Unidos, bajo el nombre de “personal branding”, esta idea surge de la necesidad de diferenciarse como profesional ante un mercado laboral saturado de aspirantes y escaso de oportunidades de trabajo, sobre todo para nuevos profesionales. Así, la marca personal consiste en  considerarte a ti, y a tus habilidades personales y profesionales, como una marca que debe representar el ideal del público al que aspiras llegar, en este caso nuevas oportunidades de empleo.

Así como marcas comerciales se construyen de forma estratégica, la marca personal debe ser construida de tal forma que te haga diferenciarte del resto de profesionales de tu rubro y, al mismo tiempo, ser reconocido por personas claves,  puede abrirte las puertas a nuevas oportunidades de trabajo o negocios. De esta manera, la marca personal requiere de mantenimiento constante por parte del profesional, tanto para potenciar sus relaciones profesionales como personales, de manera que su vida profesional y personal sean congruentes con la marca que se desea proyectar.

Diversos autores especialistas en coaching para profesionales sostienen que hoy en día es cada vez más necesario hacerse de una marca personal para sobresalir en el mercado laboral. La mejor manera de lograrlo, según estos expertos, es hacer uso tanto de herramientas tradicionales, como el mantenimiento de buenas relaciones interpersonales y profesionales, como de nuevas herramientas comunicacionales, como las redes sociales, punto que abordaremos a detalle más adelante.

¿Cómo se construye la marca personal?


En primer lugar, es necesario aclarar que no existe una receta que te permita construir, de la noche a la mañana, tu marca personal, pues depende de que tengas en cuenta diversos elementos, como lo que te gustaría proyectar de ti mismo, a quiénes deseas llegar, cuáles son tus expectativas profesionales, en qué círculos, personales y digitales, estás dispuesto a promoverte, etc. Por ello, en los siguientes párrafos encontrarás algunos elementos generales pero claves para la construcción de tu marca personal.

1. Identifícate a ti mismo y decide cómo quieres que te vean los demás, para esto será necesario que te respondas preguntas como ¿quién soy?, ¿en qué áreas de mi profesión soy bueno?, ¿qué me diferencia del resto de profesionales? ¿qué puedo ofrecer a nivel personal y profesional?, ¿qué quiero destacar de mí?, etc.

2. Define tu propia misión, visión y objetivos, pues solo teniendo claro hasta dónde quieres llegar te será posible construir una marca sólida y sostenible a lo largo del tiempo. Por ello, es necesario que definas para tu marca una visión, misión y objetivos concretos. Mantente fiel a lo que tú mismo te has planteado y fija tu horizonte hasta lograr tus metas.

3. Hazte de contactos claves, recupera la comunicación con antiguos colegas y fortalece tu red de contactos, hazles saber tus áreas de experticia y experiencias que has tenido anteriormente, con el fin de que puedan tomarte en cuenta para proyectos futuros. Además, es importante que dediques parte de tu tiempo a asistir a congresos, ferias o jornadas de capacitación donde puedas ampliar esta red de contactos, con el fin de darte a conocer. Si consideras que ya eres reconocido en tu medio, puedes organizar eventos propios en los que brindes insumos a profesionales de tu rubro para destacar en su área profesional.

4. Date a conocer como especialista en tu área, véndete ante los demás como una persona especialista en tu rubro de trabajo. Sin embargo, toma en cuenta que esto implica que sí cuentas con las capacidades y herramientas para demostrar que eres experto en lo que haces pues, al fin y al cabo, más que lo que tú digas de ti mismo, lo que realmente hablara de tus capacidades es el trabajo que realizas. Por eso, debes procurar, además, realizar un trabajo excelente, para que seas reconocido en tu medio y recomendado por tus colegas o clientes anteriores.

5. Construye tu propio “storytelling”, es decir, define cuál es la historia que hay detrás de ti y de todos tus esfuerzos, cómo llegaste hasta donde estás, qué tuviste que sacrificar, cuáles fueron los retos que más te costó superar, cómo has aprendido de las experiencias a lo largo del tiempo y cómo todos esos elementos te han logrado llevar hasta donde estás o quieres estar. Tener claro este aspecto te ayudará a solidificar tu marca como el resultado de una historia de vida exitosa, de un profesional que supo aprovechar las oportunidades y potenciar sus capacidades para alcanzar sus objetivos. Esa es la historia que cautivará a los demás y que te permitirá ser recordado.

Tu marca personal, herramienta de trabajo


Mientras más sólida sea tu marca personal y más reconocimiento logres entre tus colegas y expertos en tu área profesional, más fácil será para ti obtener nuevas oportunidades de trabajo. Si estás por iniciar el proceso de construcción de tu marca, rodéate de personas que han tenido resultados exitosos, pídeles consejos que te ayuden a guiar tu nuevo camino y conquistar con paso firme tus nuevas metas. Además, te invitamos a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Persevera, ten claro que no tendrás resultados inmediatos. Es necesario que te esfuerces y seas fiel a ti mismo para lograr metas realistas en un corto y mediano plazo.

• Aprovecha las redes sociales, hoy en día herramientas gratuitas como Facebook y Twitter te permiten crear perfiles profesionales y publicitar tu marca personal para llegar a personas clave. No tengas miedo de probar estas plataformas. Miles de salvadoreños las usan a diario y entre ellos podría estar la persona que necesite tus servicios.

• Crea redes de trabajo, si en tu rubro hay más profesionales encaminados a los mismos objetivos que tú, formar redes de trabajo puede ser una buena opción para apoyarse mutuamente y ofrecer servicios conjuntos, que les permitan consolidar la marca personal tanto a nivel individual como colectivo.

Haz uso de plataformas confiables, como http://tecoloco.com.sv/, ya que es una plataforma de empleo que conecta a los candidatos con las mejores empresas, mientras tu hoja de vida refleje información fidedigna, y actualizada esto te permitirá potencializar y alcanzar un empleo más rápido que el promedio de candidatos.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Consejos para una entrevista de trabajo con dos jefes

September 6, 2017 11:27 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Consejos prácticos para una entrevista de trabajo con dos Jefes

¿Cómo destacar en una entrevista de trabajo?


Entrevista de trabajo El Salvador dos jefesLos procesos de selección casi siempre incluyen varias sesiones de entrevistas, sobre todo cuando están diseñados con etapas que funcionen como filtros, de manera que los aspirantes que llegan a una entrevista con el director o gerente de la empresa son quienes más filtros han superado. Así, es común que, en etapas avanzadas de un proceso para obtener un nuevo empleo, se presente la oportunidad de ser entrevistado por dos personas al mismo tiempo, quienes suelen tener cargos de bastante peso, como gerente y jefe inmediato, por ejemplo.

Dependiendo del tipo de empresa, es probable que te avisen con anticipación quiénes te realizarán la entrevista. Sin embargo, también es probable que te enteres hasta el momento mismo en que esta se lleve a cabo. Por eso, es necesario estar siempre preparado para este tipo de escenarios y tener en cuenta algunos consejos que nos ayuden a desenvolvernos de la mejor manera posible.

Consejos prácticos para una entrevista de trabajo con dos Jefes


Las entrevistas, por sí solas, suelen ser motivo de nervios y frustración en la mayoría de aspirantes a un nuevo empleo. Sin embargo, estar preparados para los posibles escenarios de una entrevista laboral es una de las formas más eficaces de superar el nerviosismo. En este caso, hablaremos sobre qué hacer cuando la entrevista es realizada por dos personas de alto rango dentro de la empresa, como el gerente y el jefe inmediato del área en la que se encuentra la posición a la que has aplicado.

1. Muéstrate tranquilo: a pesar de que la situación pueda resultar intimidante, la verdad es que no hay nada que debas temer, el hecho de que te entreviste una persona más es algo completamente normal, por lo que lo mejor es que te sientas y muestres tranquilo. Así, será mucho más fácil llevar la entrevista con un ritmo fluido y en un ambiente positivo.

2. Presta atención a las preguntas de ambos: el hecho de que el cargo de una persona sea más alto que el de la otra no implica que responder a uno de los dos entrevistadores es más importante. Por ello, debes estar atento a las preguntas que ambos realizan y dedicar el mismo esmero en las respuestas que brindas a cada uno de ellos. Los dos entrevistadores deben sentir que te interesa tanto lo que te preguntan cómo dar una buena respuesta. Por ello, debes concentrarte en toda la conversación y no dejar preguntas sin responder.

3. Haz contacto visual con los entrevistadores: mantener, de vez en cuando, contacto visual con cada uno de los entrevistadores te permitirá transmitir confianza de tu parte, además, demostrará que estás concentrado en las preguntas que te realizan y que tienen toda tu atención. Recuerda que el contacto visual debe hacerse de forma sutil y natural, pues forzarlo podría transmitir mensajes equivocados, como enojo o estrés, por ejemplo.

4. Cuida tu lenguaje corporal: pues recuerda que mientras tú respondes a uno de los entrevistadores es posible que el otro te esté observando y tomando en cuenta tu forma de expresarte, tanto de forma verbal como no verbal. Por ello, es importante que tengas especial cuidado en tus gestos y forma de expresarte, pues lo ideal es que te perciban como la persona idónea para llevar a cabo el puesto disponible.

5. Elige el lugar ideal para que ambos te vean: si la entrevista es en una sala de reuniones y los entrevistadores te dan a elegir el lugar en el que deseas sentarte para realizar la entrevista, te recomendamos optar por una ubicación en la que puedas tener a ambos de frente. Así, no tendrás problema en hacer contacto visual con ninguno de ellos y podrás escuchar de forma clara sus preguntas.

¿Cómo destacar en una entrevista de trabajo?


Para dar lo mejor de ti en una entrevista laboral realizada por dos personas al mismo tiempo, no dudes en poner en práctica los siguientes consejos:

• Mantén una actitud positiva, que te permita realizar la entrevista sin problemas. Una actitud positiva te permitirá dejar los nervios de lado y concentrar tu atención en lo que realmente importa: dar lo mejor de ti para alcanzar tus metas y tener la oportunidad de iniciar una nueva etapa laboral y profesional.

• Cuida tu presentación personal, pon especial cuidado a tu vestimenta para asistir a la entrevista de trabajo y usa el color a tu favor. Usar colores azules, por ejemplo, transmite tranquilidad y confianza. Si vistes de la forma correcta tienes más probabilidades de causar una buena impresión en ambos entrevistadores, esto permitirá que te tomen en serio y te presten más atención a lo largo de la entrevista.

• Sé auténtico, no finjas ser o saber algo que en realidad no es así, pues es posible que uno de los dos entrevistadores, o ambos en el peor de los casos, noten que estás tratando de engañarlos, lo cual, sin duda, jugará en contra tuyo en lugar de a tu favor. Por ello, no desconfíes de ti mismo ni de tus capacidades, siéntete orgulloso de mostrarte tal y como eres, pues es tu personalidad real la que ellos desean conocer para considerar elegirte como el mejor candidato.

• Piensa cada una de tus respuestas, recuerda que no se trata de que tan rápido respondes, sino de la respuesta como tal. Por ello, presta especial atención a las preguntas y reflexiona detenidamente tus respuestas antes de lanzarte a decir lo primero que se te ocurra. Para ello, toma en cuenta las preguntas de ambos entrevistadores y haz referencia a ellas. Por ejemplo, al responder una consulta que tenga relación con preguntas anteriores, dirígete al entrevistador que realizó dicha pregunta y haz comentarios como “por ejemplo, cuando usted me preguntaba sobre…” así, demostrarás que has estado atento durante todo el proceso.

• No tengas miedo de los cuadros de evaluación, es común que los entrevistadores utilicen cuadros o tablas de calificación que les sirven para asignar puntos a los entrevistados a partir de su desenvolvimiento en la entrevista. A pesar de que pueda resultar intimidante que dos personas te califiquen en tu cara y, peor aún, no saber si las calificaciones son buenas o malas, lo mejor es hacer de cuenta que dichos formatos no existen y que se trata, únicamente, de una conversación entre tres personas.

Al ser entrevistado por dos personas, en lugar de una como se acostumbra, es normal pensar que uno debe realizar el doble de esfuerzo para demostrar que se cuenta con todo lo necesario para desempeñar el cargo para el cual se aplica.

Sin embargo, este tipo de entrevistas no debería representar mayor problema, en la medida en que estés preparado para destacar sin importar la circunstancia bajo la cual se realice este proceso de selección.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Razones por las que una empresa rechaza tu CV

August 29, 2017 16:31 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Cinco motivos del porqué las empresas rechazan tu CV

¿Por qué es importante evaluar tu cv?


Rechazar cv trabajo el SalvadorEl Curriculum vitae es un punto clave a la hora de buscar trabajo, pues se convierte en la carta de presentación que puede abrir o cerrar la puerta de una oportunidad laboral. Por ello, en diversos artículos se ha hablado sobre cómo elaborar un buen curriculum vitae, que tenga los elementos necesarios para destacar nuestras capacidades y experiencias, así como nuestro deseo de formar parte del equipo de trabajo de la empresa a la que hemos aplicado.

Sin embargo, día a día miles de salvadoreños envían sus hojas de vida a cientos de empresas que están buscando nuevos profesionales. Por ello, durante el proceso de búsqueda de trabajo, es común que no nos llamen de absolutamente todos los lugares a los que hemos aplicado. No obstante, siempre es bueno tomar en cuenta y solucionar los errores por los que nuestro cv podría estar siendo rechazado.

Cinco motivos del porqué las empresas rechazan tu CV


Si bien es cierto las políticas de selección varían según el tipo de empresa, existen elementos comunes que éstas buscan dentro de cualquier currículo. Fallar en uno o más de estos aspectos puede conllevar al rechazo absoluto de tu postulación para una plaza disponible. Por ello, a continuación te presentamos los cinco principales motivos por los que una empresa puede rechazar automáticamente tu Curriculum vitae.

1. Faltas de ortografía
Sin importar cuál es tu profesión ni el tipo de plaza a la que has aplicado, es indispensable que la ortografía de tu Curriculum vitae sea excelente, pues las faltas ortográficas y gramaticales expresan poca atención a los detalles y podrían reflejar, también, problemas de comunicación escrita, un elemento muy importante para la mayoría de empresas.

¿Qué puedo hacer para evitar este error?
Es importante que revises detenidamente tu CV, utiliza herramientas digitales que te permitan la corrección automática de errores. Además, puedes solicitar a personas de confianza que revisen con cuidado cada una de las palabras para ayudarte a identificar errores que se te hayan pasado por alto.

2. El Curriculum vitae es demasiado extenso
En promedio, un Curriculum vitae no debería superar las dos páginas de extensión. Aunque hay excepciones, muchas empresas aseguran que no toman en cuenta cv que sean demasiado extensos, pues denota la falta de capacidad de síntesis. Por ello, a la hora de aplicar a una plaza es necesario que identifiques las principales habilidades que busca la empresa, para destacarlas en tu Curriculum vitae, sin tener la necesidad de colocar información que pueda estar de más.

Recomendaciones
Identifica lo que la empresa busca y centra tu Curriculum vitae en esas habilidades. Recuerda que el cv es tu carta de presentación, si en un primer vistazo la empresa no logra ver que tienes lo que están buscando, tienes más probabilidades de ser descartado de forma inmediata.

3. La información está desactualizada
Si utilizas el mismo Curriculum vitae desde hace mucho tiempo, es probable que esté presente información que ya no es relevante. Por ejemplo, si ya terminaste estudios de postgrado y aún aparece información de tu educación básica. Debes revisar que todos tus datos de contacto como correo y número de teléfono estén al día y escritos de manera correcta, así como incluir la información más reciente respecto a tu formación académica y experiencia profesional.

4. No cuenta con información relevante para la empresa
Esto no significa que tu CV está mal, sino que para esta empresa en particular no demuestras tener las habilidades que ellos buscan. Así, es probable que tu formación y experiencia estén acorde a los requisitos de la plaza, pero que la empresa busque un perfil diferente, según sus requisitos internos y expectativas de postulantes.

¿Qué hacer en este caso?
Es importante sondear con amigos o conocidos el tipo de perfil que la empresa busca, para hacer las adaptaciones necesarias a tu Curriculum vitae. Además, es necesario hacer una auto revisión sobre si en realidad se cumplen los requisitos solicitados, pues no se trata de postularse a todas las plazas disponibles, si no hacer un proceso de selección y descarte para aquellas plazas en las que tienen más posibilidades de ser considerado para un proceso de selección.

5. Hay una sobre calificación para la plaza
La mayoría de empresas, en sus procesos internos, delimitan de forma clara las calificaciones que esperan en sus postulantes. Sin embargo, así como se rechaza el Cv que no demuestra cumplir con todas esas características, también es probable que la empresa opte por descartar los Curriculum vitae de los postulantes que exceden las expectativas, ya sea porque no tienen la capacidad para otorgar una remuneración que responda a sus habilidades y experiencia o porque consideran que una persona con ese perfil podría encontrar un empleo mejor en poco tiempo y, así, optaría por abandonar la empresa en poco tiempo.

Ante un escenario de este tipo, es importante mantener una actitud positiva y estar atento a nuevas ofertas laborales, cuyas exigencias correspondan a tu perfil profesional.

¿Por qué es importante evaluar tu cv?


Como ya se ha dicho en otros artículos, no es recomendable manejar el mismo CV para todo tipo de plazas, pues pueden llegar a ser demasiado generales o demasiado específicos y, por lo tanto, no responder a ningún requisito en particular. Por ello, es necesario manejar al menos dos formatos distintos de Curriculum vitae, y tener claro a qué tipo de plaza responde cada uno. Para ello, puedes tomar en cuenta los siguientes consejos:

1. Revisa a conciencia tu cv, así podrás identificar información que sobra o que falta y posibles errores de redacción u ortografía. Una revisión oportuna te permitirá tener un excelente Curriculum vitae listo para enviar a futuras ofertas laborales.

2. Actualiza tu Curriculum vitae constantemente, ya sea porque has cambiado tu número de teléfono o has recibido una nueva capacitación, no olvides colocar esta información en tu cv tan pronto te sea posible, pues ello te facilitará el envío a tiempo de tus datos personales cuando surja la oportunidad de aplicar a un nuevo empleo.

3. Potencia la información que deseas destacar, identifica tus fortalezas personales y profesionales, destácalas en tu Curriculum vitae, comunica de mejor manera tus  habilidades, esto permitirá al reclutador identificarlas en menos tiempo. Para ello, es importante tener claro tanto lo que quieres comunicar de ti mismo y lo que la empresa está buscando en los profesionales que apliquen a la plaza.

Finalmente, recuerda mantener siempre una actitud positiva y aprovechar cada oportunidad para aprender y mejorar tanto a nivel personal como profesional. Una buena actitud permitirá tener una mejor perspectiva ante nuevas oportunidades de trabajo.

De igual manera, es importante tomar en cuenta todos los consejos anteriores y ponerlos en práctica a la hora de modificar tu Curriculum vitae o crear uno nuevo, así estarás más cerca de obtener el trabajo que buscas.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Cómo vestir para una entrevista de trabajo

August 22, 2017 09:13 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Consejos para vestir en una entrevista de trabajo


Entrevista de trabajo vestir El SalvadorCausar una buena impresión durante una entrevista de trabajo es indispensable para continuar en un proceso de selección. Así, es necesario no solo responder de forma adecuada y destacar todas tus habilidades y experiencia en el área, sino también que tu apariencia demuestre que eres una persona seria y profesional, capaz de desempeñar un buen trabajo.

Para ello, vestir de forma adecuada puede ser un punto a tu favor durante una entrevista de trabajo, pues la vestimenta también comunica el tipo de persona y profesional que eres. Así, por ejemplo, los abogados suelen tener una vestimenta mucho más rigurosa que los periodistas.

Consejos para vestir en una entrevista de trabajo


Elegir la ropa ideal para causar una buena impresión durante la entrevista es indispensable durante cualquier proceso de selección. Por ello, a continuación te mostramos cinco consejos muy útiles para usar la vestimenta a tu favor:

1.Elige ropa formal

Para una primera entrevista es importante causar la mejor impresión posible. Por ello, se recomienda utilizar ropa formal que te haga lucir profesional. De preferencia opta por tonos sólidos y telas sin mucha textura, ya que las telas estampadas pueden desviar la atención de quien realiza la entrevista.

2. Procura usar la talla correcta

Lo ideal es que te sientas cómodo y transmitas que te sientes seguro de ti mismo. Si utilizas una talla de ropa muy ajustada podría notarse que no te sientes a gusto con la ropa que estás usando y causar la impresión de que algo te molesta. Por ello, es importante preparar con antelación la ropa que se piensa usar y asegurarse de que te queda bien y, además, que se encuentre en perfectas condiciones.

3. El calzado también se nota

Algunos piensan que ningún entrevistador se fijará en sus zapatos y que estos son un elemento poco relevante de la vestimenta. No obstante, la elección de los zapatos también es crucial, pues estos deben no solo hacerte sentir cómodo, sino generar sintonía con el resto del conjunto que has elegido.

4. Cuida los accesorios

Los expertos aseguran que cuando de accesorios se trata menos es más, pues es mejor optar por accesorios sencillos, sobre todo en el caso de las mujeres, en lugar de abusar de estos y generar distracción durante la entrevista o causar la impresión equivocada. Lo mejor es utilizar un conjunto sobrio y, al mismo tiempo, elegante, que no necesite demasiados accesorios para hacerte lucir bien.

5. Presta atención a tu cabello

El estilo del cabello también es importante. En el caso de los hombres, de preferencia debe usarse con un largo moderado, que denote seriedad y profesionalismo. En el caso de las mujeres, es importante optar por un peinado que las haga sentir cómodas y lucir naturales, que no sean estilos demasiado elaborados; lo ideal es que el cabello, en ambos casos, se vea ordenado y bien cuidado, pero que no esté arreglado de tal manera que llame demasiado la atención o cause una impresión negativa en la persona que realiza la entrevista.

6. Procura sentirte cómodo

En la medida de lo posible, intenta poner en práctica los consejos anteriores. Sin embargo, lo más importante es que te sientas cómodo y que tu vestimenta te haga sentir seguro y te permita transmitir esa confianza hacia los demás. Procura elegir un estilo sobrio y sencillo, que te ayude a causar una buena imagen pero que no opaque tus habilidades y experiencia.

En El Salvador si bien no existe un código rígido de vestimenta para profesionales, a nivel cultural sí existen diversas normas a las que las personas deben acoplarse.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Tipos de contrato de trabajo en El Salvador

July 27, 2017 10:27 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Contrato de trabajo por tiempo indefinido

Contrato de trabajo por período determinado

Contrato de trabajo por servicios profesionales

Contrato de trabajo para un período de prueba

Contrato de trabajo para interinatos

Consejos adicionales


contrato de trabajo el SalvadorEl mundo laboral se caracteriza por ser sumamente variado, tanto en los tipos de trabajo a los que una persona puede aplicar como la modalidad bajo la cual se es contratado. Así, existen trabajos que se desarrollan por tiempos definidos, que pueden ser largos o cortos, y para cumplir objetivos previamente acordados entre la empresa, organización y el trabajador.

En El Salvador, al igual que en el resto del mundo, existe un marco legal que regulariza los tipos de contrato de trabajo, con el fin de establecer parámetros claros que tanto las empresas como los trabajadores deben respetar. Estas normas se encuentran estipuladas dentro del Código de Trabajo, regulado por el Ministerio de Trabajo de El Salvador.

Así, el tener claro el tipo de contratación que una empresa te ofrece te permitirá conocer detalles como el reconocimiento de prestaciones de ley, como seguro social y AFP, el porcentaje de renta que deberán descontarte, las horas máximas de trabajo que pueden exigir a la semana, etc.

Contrato de trabajo por tiempo indefinido


Esta contratación se da cuando el empleado forma parte de un equipo fijo de trabajo, para realizar actividades de manera permanente dentro de la empresa. Una de las características de este tipo de contrato consiste en que no delimita una fecha de caducidad del acuerdo entre la empresa y el trabajador. Sin embargo, al igual que la mayoría de contratos, suele establecer que tanto el contratista como el empleado pueden romper el acuerdo en cualquier momento, siempre y cuando se respete el marco legal. Los contratos por tiempo indefinido suelen otorgarse a:

• Puestos gerenciales y de alto nivel.
• Representantes de empresas internacionales.
• Plazas de coordinación.
• Plazas dedicadas a la prestación de servicios específicos.

Contrato de trabajo por período determinado


Esta es una contratación típicamente utilizada para la elaboración de proyectos a corto y mediano plazo, puede firmarse por unos cuantos días hasta varios meses o incluso años. Sin embargo, establece desde el acuerdo una fecha de caducidad del mismo, usualmente porque se requerirá del empleado un servicio meramente temporal. Este tipo de contratos suele utilizarse para empleos como:

• Construcción.
• Consultorías.
• Para suplir permisos de empleados fijos (como licencias de maternidad).
• Proyectos ejecutados para un período determinado de tiempo.

Contrato de trabajo por servicios profesionales


Como su nombre lo indica, estos contratos suceden cuando la empresa solicita servicios específicos a un profesional, quien suele trabajar como consultor. Normalmente, el contrato por servicios profesionales se acuerda en base a productos específicos que el empleado debe entregar y la empresa recibir de manera conforme. Al mismo tiempo, este tipo de contrataciones no reconocen las prestaciones de ley ni otorgan al empleado un lugar fijo dentro de las instalaciones de la institución.

Este tipo de contratos suele indicar elementos previamente acordados por ambas partes como tiempos de entrega, pago total por servicios, retención de renta o pago de IVA, según sea el caso, así como productos específicos que el consultor deberá entregar. Las empresas recurren a estos contratos para solicitar:

• Consultorías sobre temas específicos.
• Servicios externos por un período corto de tiempo.
• Productos que pueden ser elaborados de manera “freelance” por un profesional en el área.

Respecto a este tipo de contratos, es necesario destacar que es de suma importancia que tanto el profesional como la empresa respeten lo acordado al momento de firmar, pues esto evitará inconvenientes que puedan requerir intervención legal para ser solucionados. Por otro lado, el profesional que acepta este tipo de contratos debe esforzarse para entregar un servicio de calidad, que le permita hacerse de nuevos clientes para mantener buenas relaciones personales y profesionales como consultor independiente.

Contrato de trabajo para un período de prueba


Es común que las empresas, al momento de contratar un nuevo empleado para una plaza fija, se determine entregar a este un primer contrato para que se realice el período de prueba, durante el cual ambas partes pueden dar por terminada la relación profesional, a partir de los motivos que estimen convenientes. Estos contratos suelen tener una duración de tres meses, pues se considera que es el tiempo suficiente para que el empleado conozca a la empresa, así como la empresa al empleado, permitiendo iniciar una relación profesional entre ambas partes.

El código de trabajo de El Salvador indica que al celebrar este tipo de contratos, y transcurre el período definido del mismo y ninguna de las partes decide terminar, el contrato pasará a ser por tiempo indefinido a menos que se cree un nuevo contrato con un tiempo determinado. Sin importar cuál sea el caso, el contrato por período de prueba no puede celebrarse más de una vez entre las partes.

Contrato de trabajo para interinatos


Suelen darse cuando una plaza se ha desocupado y la empresa necesita llenarla de manera temporal, mientras encuentran un nuevo empleado fijo para la misma. Una de sus principales características es que permite al empleado que cubrirá la plaza gozar de los mismos derechos que los empleados fijos, exceptuando la inmovilidad laboral, si es que estuviese contemplada en la plaza permanente.

Sin embargo, a menos que el empleado interino sea incorporado como permanente dentro de la empresa, al momento de contar con un nuevo empleado para cubrir la plaza fija, la empresa puede terminar el contrato de interinato en el momento que lo desee.

Consejos adicionales


Si bien el Código de Trabajo estipula otros tipos de contrato además de los descritos anteriormente, estos son los más comunes para las empresas salvadoreñas. No obstante, es necesario que al recibir alguno de estos, tomes en cuenta las siguientes consideraciones:

• Lee el contrato detenidamente, no lo firmes antes de estar completamente seguro de todas las condiciones expuestas en el mismo.

• Consulta tus dudas, antes de firmar, consulta con la empresa cualquier duda que tengas y, si no estás de acuerdo con algún apartado, exprésalo de forma oportuna, para evaluar una alternativa posible.

• Conoce tus derechos y responsabilidades como empleado, investiga el marco legal que respalda el tipo de contrato que la empresa te ofrece, así como las obligaciones que debes cumplir como empleado al firmar un contrato en particular.

• Cumple cada uno de los acuerdos, pues ello te evitará la terminación del contrato por parte de la empresa así como posibles sanciones por faltas a lo estipulado en el contrato firmado.

• Solicita el contrato antes de iniciar, sobre todo si se trata de una consultoría, pues tener el contrato te permitirá saber con claridad detalles como las fechas de entrega, productos solicitados, fechas de pago, etc.

Sin importar cuál sea el tipo de contrato de trabajo que te ofrezcan, recuerda que debes demostrar a la empresa la calidad de profesional que eres, para que tengan una buena imagen de ti y tu trabajo y, así, puedan considerarte para ocasiones futuras, ya sea para servicios concretos o para formar parte de su equipo permanente de trabajo.

Si recién inicias tu vida profesional, no tengas miedo de aceptar empleos bajo las modalidades descritas anteriormente, recuerda que el país cuenta con regulaciones claras que te permitirán saber si la empresa está actuando correctamente, así como tus derechos y obligaciones como empleado.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Tipos de entrevistas de trabajo

July 21, 2017 09:38 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Entrevista según la cantidad de participantes

Tipos de entrevistas a partir del procedimiento

Consejos básicos al realizar la entrevista


Tipos entrevista de trabajo el SalvadorCuando se nos llama a una entrevista de trabajo, es normal imaginarla de la forma “tradicional”, es decir, una o dos personas en una sala de reuniones haciendo preguntas relacionadas a la formación académica, experiencia laboral, cualidades personales, etc.

La llegada de grandes empresas de nivel internacional a El Salvador ha motivado, en gran medida, la implementación de nuevos procesos de reclutamiento, como las entrevistas grupales, por ejemplo. Por ello, a lo largo de este artículo te explicaremos los distintos tipos de entrevista que los reclutadores emplean, así como las principales características de los mismos.

Entrevista según la cantidad de participantes


1. Individual

Como su nombre lo indica, en este tipo de entrevista solo participa un entrevistado, acompañado de una o más personas involucradas en el proceso de selección. Este tipo de entrevista es la más común de todas. A pesar de que no existe un formato único, suele incluir preguntas que estén relacionadas tanto con la plaza y experiencia del entrevistado, así como con la vida personal del mismo, pues, en ocasiones, se ahonda en temas como, hobbies, familia, gustos particulares, etc.

2. De panel

La entrevista de panel se caracteriza por incluir más de un entrevistador, ya sea que pertenezca al equipo de recursos humanos de la empresa o porque forma parte de la unidad o departamento que solicita la plaza a la que has aplicado. Si participas en una entrevista de este tipo, debes procurar responder las preguntas de cada uno de los miembros del panel. Es probable que la empresa no te avise que esa será la dinámica de la entrevista. Sin embargo, lo importante es que logres defenderte igual o mejor que en una entrevista individual.

3. De grupo

En este tipo de entrevista es probable que participen tanto varios entrevistadores como varios entrevistados. Uno de los fines de las empresas para realizar entrevistas así consiste en identificar a los candidatos que poseen liderazgo, creatividad, capacidad de trabajar en equipo, habilidades comunicativas, etc.

Tipos de entrevistas a partir del procedimiento


Esta clasificación se refiere a la forma en que se ha diseñado la entrevista. De esta manera, pueden separarse en los siguientes tipos:

1. Entrevista estructurada

Esta entrevista está conformada por una serie de preguntas que el entrevistador está obligado a formular y evaluar. Sus preguntas suelen ser abiertas pero todas de carácter obligatorio para el entrevistado, pues responden a una serie de categorías de análisis indispensables para el puesto al cual se ha aplicado.

Además, las entrevistas estructuradas se caracterizan por ser utilizadas cuando las empresas han recibido una gran cantidad de solicitudes de empleo o tienen bastantes plazas por llenar.

La duración de las entrevistas estructuradas siempre dependerá tanto del tipo de empresa como de la plaza para la que se está siendo entrevistado, ya que puede incluir tanto preguntas generales como técnicas, que ahonden en procesos específicos relacionados al quehacer empresarial.

Si participas en una entrevista de este tipo, es importante que respondas de forma clara cada una de las preguntas que el entrevistador te realiza. Además, debes brindar información real y de la que poseas respaldo, pues en una siguiente etapa del proceso podrían solicitarte comprobantes de la información que brindaste.

2. Entrevista no estructurada

Se caracteriza por ser menos rígida y estar compuesta por preguntas abiertas, sin un orden en particular. Además, este tipo de entrevistas pueden ir cambiando para seguir el hilo que tome la conversación, para ahondar más en aquellas interrogantes que lo requieran. Consiste, pues, en un tipo de conversación más libre entre el entrevistador y el entrevistado, donde si bien se necesita conocer aspectos particulares, las preguntas pueden ser modificadas u obviadas por el entrevistador a lo largo de la entrevista.

3. La entrevista mixta

También se conoce como entrevista semi-estructurada, pues está compuesta por elementos tanto de la entrevista estructurada como de la no estructurada, es decir, que posee tanto preguntas obligatorias como preguntas abiertas que posibilitan una conversación más fluida. Este tipo de entrevistas es de las más comunes, ya que permite conocer información indispensable para la empresa, así como ahondar en datos de interés que el entrevistado brinde a partir de sus respuestas a las preguntas abiertas.

Tipos de entrevistas según el modo


Las nuevas dinámicas laborales exigen a las empresas a desarrollar e implementar nuevas formas de reclutar personal. Por ello, las entrevistas ya no se realizan únicamente de forma presencial, es decir, que el entrevistado debe acudir a la empresa, esperar su turno e iniciar un proceso de selección.

Actualmente, los avances tecnológicos y la modernización de las empresas han posibilitado establecer nuevas dinámicas de entrevistas laborales. A continuación te detallamos las más comunes:

1. Presencial

Esta es la forma tradicional. Se realiza, en la mayoría de los casos, en las instalaciones de la empresa y un representante de esta es el encargado de liderar la entrevista. Suele tomar más tiempo ya que el entrevistado posiblemente tenga que esperar su turno para ser atendido. Sin embargo, permite al entrevistado hacerse una idea de la empresa, el tipo de personas que trabajan ahí, el ambiente, etc.

2. La entrevista por teléfono

Ya sea por medio de un número de teléfono fijo o celular, realizar entrevistas por este medio es una actividad bastante común, aunque algunos la consideran más informal. Una posible desventaja radica en que pueden tomar al entrevistado desprevenido y poco o nada preparado para realizarla, situación que permite a la empresa evaluar algunas capacidades del postulante.

3. Entrevista por medio de Skype

Tal como lo indica su nombre, para estas entrevistas suele emplearse la plataforma Skype o algunas similares que sean de uso gratuito y no requieren mayor instalación. Las empresas deciden emplear esta modalidad cuando sus sedes se encuentran en un país diferente al del entrevistado o cuando, por diversos motivos, prefieren que la etapa inicial del proceso no sea dentro de las instalaciones de la empresa, sino en un ambiente menos formal, que permita tener una conversación privada entre ambas partes. Para llevar a cabo este tipo de entrevistas suele haber una comunicación previa en la que se decida la fecha y hora para realizar la llamada.

Consejos básicos al realizar la entrevista
Es bastante probable que al momento de ser convocado a una entrevista la empresa no le informe de qué tipo será, sobre todo si se trata de una entrevista presencial. Por ello, es importante tomar en cuenta los siguientes consejos:

- Infórmese sobre la empresa: conoce sus actividades principales, visite su sitio web, averigue sobre el rubro al que se dedica, etc. Es importante que demuestre que le interesa formar parte de su equipo.

- Ensaya: pide a un familiar o amigo que le ayude a practicar, tanto con preguntas abiertas como aquellas que no permitan cambiar el rumbo de la conversación, así podrá sentirse más seguro al momento de la entrevista. Algunos ejemplos de preguntas para una entrevista de trabajo

- Cuide su presentación: aún si se trata de una entrevista vía skype, vístase como si se tratase de una entrevista presencial, pues debe estar preparado para cualquier circunstancia.

Sin embargo, cada proceso de selección es distinto y, por ello, dependiendo del rubro de la empresa, así como del tipo de plaza que tengan vacante, las entrevistas pueden llegar a ser bastante diferentes.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Consejos para tu primer día en el trabajo

June 26, 2017 11:07 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Otras recomendaciones para tu primer día en el trabajo


Día en el trabajo el SalvadorIniciar un nuevo trabajo puede resultar una actividad bastante emocionante, pues, hasta cierto punto, es una forma de comenzar de nuevo, ya que implica nuevas experiencias, conocer gente diferente, expandir el círculo de relaciones profesionales y, sobretodo, enfrentar nuevos retos. Sin embargo, es importante atender algunas recomendaciones para que el primer día de trabajo marque un paso firme y positivo en tu nuevo camino laboral.

A continuación te presentamos algunos consejos prácticos para un primer día de trabajo exitoso:

● Sé puntual: la puntualidad siempre será una excelente carta de presentación. Debes procurar llegar algunos minutos antes de la hora de entrada, esto te permitirá no solo causar una buena impresión, sino también tener un margen de tiempo extra para conversar con tus nuevos compañeros o jefe superior, si es el caso.

● Viste de forma adecuada: es probable que durante el proceso de selección tengas oportunidad de conocer el código de vestimenta de la empresa. Sin embargo, lo ideal es buscar un conjunto que te permita transmitir profesionalismo, seriedad y responsabilidad hacia los demás. Procura causar la impresión correcta por medio de la ropa que decidas utilizar durante tu primer día de trabajo.

● Presta atención durante las actividades de inducción: es probable que durante los primeros días de trabajo debas realizar actividades de inducción, ya sea con tus supervisores o compañeros de trabajo. Procura estar siempre atento a toda la nueva información que recibes, lleva contigo material que te sirva para anotar, por si la empresa no te lo proporciona de inmediato. Además, recuerda colocar tu celular en silencio y evita estar pendiente de chats o redes sociales, pues ello podría lograr que causes la impresión equivocada.

● Intenta conocer a tus nuevos compañeros de trabajo: trata de ser sociable siempre que el ambiente laboral y tus nuevos compañeros te lo permitan. Intenta presentarte con el resto del equipo e interésate en sus actividades y responsabilidades. Evita al máximo compartir algún tipo de “chisme” ya sea sobre tus nuevos compañeros o tu empleo anterior.

● Utiliza un vocabulario adecuado: a pesar de que el ambiente laboral permita conversar de manera informal, es importante que mientras te adaptas a tus nuevas actividades y nuevo equipo de trabajo procures utilizar, en todo momento, un vocabulario adecuado y mantener siempre una actitud respetuosa y de cortesía hacia el resto del equipo.

● Mantén una actitud proactiva: muéstrate dispuesto a colaborar en actividades que impliquen el trabajo en equipo, pues puede ser una buena oportunidad para demostrar, de forma sutil, tus habilidades y capacidades.

● Sonríe: es el inicio de una nueva etapa, enfréntala con actitud positiva y no dudes en demostrar la satisfacción que te da esta nueva experiencia. Además, es importante mostrarse agradecido por la oportunidad laboral que la empresa te ha brindado.

Otras recomendaciones para tu primer día en el trabajo


Iniciar un nuevo empleo no debe ser sinónimo de frustración o, mucho menos, miedo. Por ello, también puedes tomar en cuenta los siguientes consejos, que te ayudarán a tener un primer día lleno de éxito:

1. Procura, ante todo, mantener siempre una actitud positiva.
2. Debes sentirte orgulloso de ti mismo por el logro obtenido, al resultar seleccionado entre diversos postulantes para la plaza que vas a desempeñar.
3. No dudes en involucrarte al máximo en las actividades laborales que te sean encomendadas y recuerda aclarar siempre tus dudas con tus supervisores o compañeros de trabajo.
4. Recuerda que estás comenzando y no estás obligado a saberlo todo. Sin embargo, demuestra que te esfuerzas por aprender y aplicar tus nuevos conocimientos.
5. Demuestra que eres la persona indicada para el puesto a través de tus resultados, deja que tu buen trabajo sea quien hable por ti.

El primer día en el trabajo puede ser un poco estresante, más si se trata de tu primera experiencia laboral,  siéntete confiado ya que si fuiste contratado es porque cumples con el perfil profesional que la compañía necesita.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



5 Errores al buscar trabajo en El Salvador

June 23, 2017 10:58 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

5 Errores comunes al buscar trabajo en El Salvador 


Errores busqueda trabajo El SalvadorLa búsqueda de trabajo puede llegar a ser una tarea bastante complicada para muchas personas, sobre todo si se trata del primer empleo o si se ha pasado un período largo sin trabajar, por diversos motivos. Por eso, a la hora de buscar las mejores ofertas laborales para postularse a un posible empleo, es necesario considerar diversos aspectos, que si bien pueden resultar bastante generales, varían de acuerdo al país en el que se desea trabajar.

En el caso de El Salvador, es importante tomar en cuenta que todo empleo formal debe apegarse a lo establecido en el código laboral, por lo que deberá ofrecer un salario estable y de acuerdo a las actividades a realizar, así como las capacidades del empleado; solicitar un máximo de 44 horas laborales a la semana y garantizar las prestaciones de ley como seguro social y cotizar al sistema de pensiones.

5 Errores al buscar trabajo en El Salvador 


Así, al momento de buscar empleo, es común cometer algunos errores que podrían alejarte del trabajo que deseas. Por eso, a continuación te presentamos los cinco errores más usuales en la búsqueda de trabajo:

1- No tomar en cuenta tu experiencia y/o formación profesional
Aplicar a cualquier plaza, sin importar si tienes las competencias o no puede ser un grave error, ya que hará más difícil la búsqueda de un empleo que solicite tu perfil. Además, puedes perder oportunidades futuras con la empresa a la que has aplicado.

2- No saber a qué se dedica la empresa
A pesar de que soliciten un perfil que se adecue al tuyo, debes conocer información general de la empresa a la que te postulas, como el rubro al que se dedica o su ubicación, pues son factores que deberás tomar en cuenta si inicias un proceso de selección.

3- Aplicar a pesar de no cumplir la mayoría de requisitos
La mayoría de empresas son bastante específicas al momento de detallar las características de los postulantes que pueden aplicar. Si tu perfil no cumple con la mayoría de estas, es poco probable que te tomen en cuenta incluso en oportunidades futuras, cuando ya tengas más experiencia para cargos similares.

4- Enviar un currículo desactualizado
Es importante recordar que el currículo es la carta de presentación ante una posible oferta laboral, es tu primera impresión. Por ello, al momento de buscar empleo, asegúrate que tu currículo ha sido debidamente actualizado y no posee errores ortográficos ni información difícil de comprobar.

5- Mostrar impaciencia o arrogancia durante el proceso
Cada proceso de selección es diferente y puede llegar a alargarse incluso varios meses, dependiendo de la urgencia de la plaza solicitada y de la naturaleza de la empresa. Por eso, es importante ser paciente y no enviar correos o llamar al personal de selección de manera constante, para preguntar si la plaza ya fue tomada, ya que esto podría entorpecer el proceso mismo y reducir tus posibilidades de ser tomado en cuenta para el empleo al que has aplicado.

Si te encuentras buscando empleo, revisa de manera detenida que no estás cometiendo alguno de los errores de la lista anterior, pues al evitarlos tendrás más probabilidades de iniciar un nuevo proceso de selección.

Recuerda siempre tener un currículo que refleje todas tus habilidades y capacidades, así como tomarte el tiempo necesario para ubicar las ofertas de empleo que más se acoplen a lo que buscas.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Causas comunes de despido en el trabajo

June 16, 2017 14:27 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Principales causas de despido en el trabajo

¿Qué hago si me despiden?


Causas Despido El SalvadorUn despido, sea justificado o no, siempre representa un reto difícil, tanto a nivel personal como profesional. Los despidos suelen tomar a los empleados de forma desprevenida, pues estos asumen que continuarán con el mismo puesto de trabajo durante un periodo determinado de tiempo. Sin embargo, es necesario, ante cualquier circunstancia, por difícil que parezca, mantener la calma y conservar una actitud positiva, que te permita analizar con seriedad la situación y aprender de la misma.

En El Salvador, durante los últimos años el sector empleo ha sufrido diversas problemáticas que han hecho imposible que este país crezca tanto como el resto de la región. Las proyecciones de crecimiento entre 2015 y 2018 reflejan un aumento menor al 1%, según los informes recientes del Banco Central de Reserva, situación que se traduce en menos oportunidades laborales, sobre todo oportunidades que ofrezcan empleos más estables y mejor remunerados.

Ante este panorama, perder un empleo relativamente estable puede ser un escenario bastante común para los salvadoreños. Sin embargo, es importante conocer las posibles causas del despido, pues éstas no siempre se deben al mal desempeño del empleado y ocurren, todos los días, en todas las áreas de cualquier empresa o institución pública.

Principales causas de despido en el trabajo


Recorte de personal
El recorte de personal ocurre cuando las empresas se ven en la necesidad de reducir los costos que representa mantener a toda su planilla de empleados, ya sea por problemas económicos que amenazan la existencia de la empresa, cambios administrativos o reestructuraciones de las áreas de trabajo de la empresa como tal. El recorte de personal es una de las causas más comunes para un despido.

Faltas disciplinarias
La mayoría de empresas e instituciones cuentan con sus propios códigos de ética y de conducta, los cuales suelen ser leídos, comprendidos y aceptados por todos los empleados, pues eso facilita el buen desarrollo del ambiente laboral, en un marco acordado de convivencia y respeto, tanto hacia el resto de empleados, como las políticas empresariales. Sin embargo, cuando un empleado ha cometido faltas a dichos códigos o ha irrespetado, a pesar del aviso de uno o varios superiores, ciertas normas de conducta, es bastante común que la empresa decida prescindir de este. En ocasiones, algunas empresas realizan despidos de grupos enteros de personal, ya que las faltas disciplinarias se realizan de forma conjunta.

Impuntualidad
La puntualidad es una de las principales exigencias de la mayoría de empresas. Si bien algunas logran acuerdos con sus empleados, para enfocarse más en resultados que en las horas trabajadas, en El Salvador predomina el horario de ocho horas laborales, iniciando las jornadas entre las 7:30 y 8:00 de la mañana. Ya sea por el tráfico o algún percance en particular, cuando la impuntualidad del empleado es un tema recurrente, este puede reflejar falta de responsabilidad, así como irrespeto hacia el trabajo, a los colegas y superiores. Por ello, las faltas excesivas de puntualidad son otra causa común de despido en El Salvador.

Ausencias sin justificación
La mayoría de empresas permiten a sus empleados solicitar permisos personales para ausentarse determinados días o períodos de tiempo. Ante una emergencia, es común que un empleado deba solicitar un permiso de último momento a su superior. Este tipo de permisos no suelen motivar un despido laboral. Sin embargo, existen ocasiones en las que los empleados se ausentan de sus labores por uno o más días sin previo aviso ni justificación posterior. Cuando esta situación se vuelve un hábito particular del empleado, es bastante probable que la empresa tome la decisión de prescindir de sus servicios, pues este tipo de actitudes reflejan irresponsabilidad y no fomentan una buena cultura laboral, además se ven reflejadas de manera directa en el rendimiento del empleado.

Incapacidad para el cargo
Suele ocurrir cuando el empleado no logra los resultados esperados para el cargo que se le ha contratado, ya sea por no cumplir metas específicas o por el mal desempeño de sus funciones en general. Toda empresa debe brindar a sus empleados un período de adaptación al cargo y permitirle desarrollar sus actividades con base a objetivos realistas a mediano y largo plazo. Sin embargo, cuando este tiempo ha transcurrido y el empleado no ha logrado los resultados deseados, el despido es un escenario bastante probable.

¿Qué hago si me despiden?


Al momento de recibir una notificación de despido, es común tener diversas dudas e incertidumbre sobre qué hacer al respecto. Por ello, a continuación te presentamos algunos consejos que te ayudarán a sobrellevar la situación.

1. Mantén la calma: aunque parezca difícil, siempre es importante recordar mantener la calma y analizar la situación con tranquilidad. Esto te permitirá reflexionar sobre las posibles causas que motivaron tu despido y enfocarte en tus oportunidades para superar la situación.

2. Intenta llegar a un acuerdo: pide a tu superior un momento para conversar sobre lo ocurrido y evalúa la posibilidad de tener una segunda oportunidad. Si no es el caso, solicita el tiempo necesario para entregar todas tus actividades en orden y organizarte para iniciar la búsqueda de un nuevo empleo. Recuerda que siempre es bueno retirarse en buenos términos con la empresa y los colegas, pues puede que vuelvan a encontrarse en un futuro.

3. Solicita una justificación: siempre es recomendable solicitar por escrito una justificación del despido, ya que esto te permitirá tener insumos al momento de buscar un nuevo empleo. Además, este tipo de procesos son necesarios al momento de negociar una indemnización con la empresa para recibir una compensación por el tiempo laborado.

4. Pide una carta de recomendación: cuando el despido no se debe a faltas del empleado, es importante solicitar al jefe inmediato una carta de recomendación, que indique datos generales como el tiempo laborado, cargo desempeñado y principales funciones ejercidas, pues será de gran utilidad en nuevos procesos de selección al momento de incorporarse al mundo laboral.

5. Explora nuevas oportunidades: es momento de analizar todas las oportunidades posibles, tanto para obtener un nuevo empleo en el área de tu profesión como para echar a andar tu propia idea de negocios. Es importante mantener siempre una actitud positiva y convertir un escenario negativo en una nueva oportunidad de crecimiento tanto personal como profesional.

A pesar de que un despido se relaciona siempre con situaciones negativas, no hay que perder de vista que representa una oportunidad para crecer y enfrentar nuevos retos con optimismo. Si te han despedido debido a tus faltas como empleado, haz un tiempo de reflexión para aprender sobre tus errores y proponerte mejorar en tu nuevo empleo.

No importa cuál sea el motivo principal del despido, enfócate en aprovechar la oportunidad para tu crecimiento personal y profesional, mantén una actitud positiva y potencia tus capacidades y habilidades para encontrar un nuevo empleo.

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



¿Cómo crear mi Cv para una plaza en el área de Call Center?

March 6, 2017 15:46 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Cómo enfocar el CV para obtener una plaza de call center?

Recomendaciones generales para el CV


Curriculum Vitae Call Center profesionalLa industria de los call center ha tomado una gran importancia en El Salvador. Gracias a ella, muchas personas, en su mayoría jóvenes, están obteniendo oportunidades labores bastante buenas. Para ser parte de esto, el primer paso es presentar un CV acorde al área.

De acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR), los establecimientos de servicios crecieron un 6% en el mes de febrero del año 2016. Esta es una cifra bastante favorable para el área, pues es la que ha experimentado mayor crecimiento en El Salvador. De estos, el sector que mayor desarrollo obtuvo fue la industria de los call center, ya que creció un 29.4%.

Ante este auge, los call center se encuentran en constante reclutamiento. Es común ver, por diversos medios, que estas empresas están siempre reclutando personal que los ayude a desempeñar el excelente trabajo al que están comprometidos. A cambio, ellos ofrecen buenos salarios, excelentes prestaciones; sin necesidad de tener mucha experiencia en el área.

¿Cómo enfocar el CV para obtener una plaza de call center?


Si bien es cierto en el área de call center se da la posibilidad de obtener un trabajo con poca experiencia, esta no puede ser excusa para que los interesados no se esfuercen para obtener el trabajo. El primer paso para mostrar el interés es realizar un curriculum impecable.

De acuerdo a los expertos, el CV tiene el papel de ser una carta de presentación de la persona. El documento tiene la responsabilidad de representar al candidato ante los reclutadores y convencerlos, en primera instancia, de que la persona es apta para asistir a una entrevista. Para lograr esto, en El Salvador se recomienda enfatizar los siguientes aspectos:

• Estudios obtenidos. Ya se mencionó que, para puestos de operaciones (es decir responder llamadas), no se necesita estudios específicos. Sin embargo, sí se pide que sean con bachillerato terminado.

• Idiomas que se manejan. Para las plazas de call centers, hay opciones de trabajo en plazas en español e inglés, en su mayoría. Si la persona tiene la facilidad de manejar inglés o cualquier otro idioma, se recomienda redactar el CV en el mismo. Además, se debe informar los niveles con que se cuenta en comprensión, conversación y lectura.

• Experiencia profesional con énfasis en atención al cliente. Aunque en algunos casos no se requiera de experiencia previa, contar con este punto siempre puede ser un factor a favor de la persona interesada. Se recomienda enfatizar la experiencia que se tenga en servicio al cliente a través de soporte o ventas.

• Breve descripción de la persona. Para el caso de call center, este apartado debe servir para resaltar las habilidades sociales con las que se cuenta. Se debe darle importancia a aspectos como organización, paciencia, amabilidad, entre otros.

• Datos de contacto. No se debe olvidar colocar los aspectos fundamentales como nombre, correo, número de celular y dirección para que esto sirva para contacto del interesado.

Recomendaciones generales para el CV


Como en todo CV para diferentes sectores, hay ciertas recomendaciones que se deben tomar en cuenta:

• Presentar el CV de manera ordenada y sin errores de ortografía. Esto se da, principalmente, si el CV se presenta en otro idioma diferente al español.

• No extenderse en la información. El CV debe tener una extensión de una o dos páginas.

• No mentir en la información. Este es el peor error que se puede cometer. Lo mejor es ser 100% sinceros.

Al seguir estas recomendaciones, se aumentan las posibilidades de contar con una plaza en este sector. Usualmente, los procesos de reclutamientos en los call centers son bastante ágiles, por lo que se deberá esperar un par de días o semanas para que pueda ser llamado al siguiente paso: la entrevista laboral.

 

Volver al índice

Tags: ,
Categories: Elaboración de currículum vitae



¿Cómo crear mi Cv para una plaza en el área de Restaurantes?

March 6, 2017 14:57 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué debe contener el CV?


Curriculum Vitae Crear empleo RestaurantesObtener un empleo no es una tarea fácil, pero esta tampoco debe ser sumamente complicada. Para que esto sea así, los profesionales deben prepararse desde el primer momento para pasar, de manera favorable, todos los filtros de los procesos de reclutamiento. El primer paso en este proceso es la presentación del CV.

Un error común que se comete en este paso es creer que un solo formato de CV funciona para todas las áreas. Si bien es cierto, hay ciertos apartados parecidos, también se tienen ciertas diferencias en los enfoques que en cada sector interesan. Por esto, en este artículo se darán ciertas recomendaciones para realizar el CV para el gremio de restaurantes en El Salvador.

De acuerdo a cifras oficiales, en los últimos años se han creado cerca de 40,000 empleos netos en el área de restaurantes en El Salvador. Esto implica a establecimientos nacionales e internacionales, así como transnacionales en el área.

Con esta cifra, se observa que el área de restaurantes en el país está adquiriendo un gran protagonismo en la economía nacional. Esto implica que, en gran medida, se abran nuevas plazas y se den, así, nuevas oportunidades a los profesionales. Ahora bien, ¿cómo se puede obtener una vacante en el sector? Como ya se mencionó, el primer paso es la correcta elaboración del CV enfocado hacia el gremio.

¿Qué debe contener el CV?


En El Salvador, este documento es la carta de presentación del candidato cuando está en la búsqueda de empleo. De este depende que se pueda pasar al siguiente filtro: la entrevista. Para lograrlo, hay ciertos aspectos que se deben enfatizar:

• Educación formal obtenida en el área a la que se aplica. Si se aplica para puesto administrativo, se debe colocar la universidad o centro de estudio donde se obtuvo el título. Por su parte, si es para puesto de cocina, se debe poner todos los cursos, diplomados o estudios que se haya tomado en el tema. Es importante que no se coloquen actividades que no se hayan tomado, porque existe la posibilidad de que tenga que realizar pruebas prácticas.

• Experiencia. Lo más importante es informar de lugares relacionados al área gastronómica, principalmente para los puestos de cocina. En estos, se debe colocar el puesto que se tenía en los lugares previos, así como funciones.

• Habilidades. Se debe enfatizar en las habilidades necesarias para el puesto. Lo recomendable es leer los términos de referencia o descripción del puesto para que se pueda acoplar las habilidades de la persona a las necesidades del puesto.

• Idiomas que se manejan. Tener conocimiento de un segundo idioma, principalmente inglés, siempre es un valor agregado. Esto tiene mayor relevancia cuando la vacante disponible tiene una relación con los clientes, pues en algunos momentos se podrá interactuar con clientes del extranjero. Debido al auge del turismo que se está teniendo en el país en determinada zonas (como playas o montañas), esto será un excelente punto a favor.

• Información de contacto. Es importante colocar los diferentes medios por los que la persona puede ser contactada a la hora de una entrevista.

• Referencias personales y profesionales. En este caso, lo mejor es colocar referencias que estén relacionadas al área. Por ejemplo, se pueden colocar chef con los que se haya trabajado y con los que se ha establecido una buena relación laboral.

Sin lugar a dudas, las oportunidades en el área de restaurantes se están ampliando en El Salvador. Lo importante es saber identificar los sitios donde se ofrecen, como Tecoloco, y saber causar una excelente impresión desde el primer momento. Al seguir estas recomendaciones, se pueden aumentar las posibilidades de contar con un nuevo trabajo.

 

Volver al índice

Tags: ,
Categories:



Consejos para asistir a una entrevista laboral en el área de Restaurantes

March 6, 2017 14:18 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué se debe hacer durante la entrevista?


Entrevista Laboral Restaurantes profesionalLos restaurantes en El Salvador están teniendo un crecimiento y desempeñan un gran papel dentro de la economía salvadoreña. Ante esto, también se ha incrementado las exigencias en los procesos de reclutamiento. Es por esta razón que, para quienes están aplicando a una plaza laboral, la entrevista laboral puede generar muchos nervios. No obstante, estos se pueden disminuir si se tiene una idea del proceso que desarrollará en ese momento.

De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el aporte de restaurantes, hoteles y comercio al Producto Interno Bruto de El Salvador fue de 3.3, esta cifra es hasta el primer trimestre de 2016. Además, el BCR también informa que esta fue una de las secciones que más aportó a la economía del país y esta es una de las razones de su importancia en el país.

Debido a esta razón, los habitantes de El Salvador han sido testigos de un notable auge de este sector en el país. Esto, al mismo tiempo, beneficia a los profesionales del área porque brinda más oportunidades de trabajo en su especialización. Ahora bien, para verse beneficiado con este crecimiento, es imprescindible que puedan desarrollar un perfecto papel en los procesos de reclutamiento, principalmente durante la entrevista laboral.

¿Qué se debe hacer durante la entrevista?


Las entrevistas para restaurantes en El Salvador se pueden distribuir en tres áreas. El objetivo es obtener información (y en algunos casos demostrar las habilidades) del interesado en la plaza. De acuerdo a los expertos, los procesos que se pueden desarrollar en una entrevista son:

 Entrevista personal. Por lo general, esta es la primera parte en una entrevista y es un requisito para  todos los interesados que aplican a puestos en el área (sin importar si están aplicando a plazas de gerente, cocinero, chef, barista, repartidor u otros).

El objetivo de los reclutadores es conocer a las personas en su aspecto profesional. Se realiza bajo el formato estándar de entrevista, es decir, preguntas y respuestas. La meta de la persona, debe ser mostrarse como alguien confiable, con grandes habilidades de trabajo en equipo y como una persona de fácil aprendizaje.

Esto es porque, en el caso de quienes desarrollarán puestos directos en cocina, deberán aprender nuevas recetas o maneras de hacer platillos o bebidas. En puestos administrativos, se da porque, seguramente, estarán ante una empresa de un área gastronómica y deberán aprender conocimientos relacionados al área.

 Para los profesionales de cocina, los otros filtros podrán ser:

1. Parte práctica. Si la persona aplica a plazas relacionadas a cocina (chef, asistente de cocina, barista u otros), es probable que se le realice una prueba práctica. Para esto y si es notificado previamente, se recomienda seguir estos pasos:

1. Llevar implementos de cocina con los que se sienta cómodo.
2. Si se le da la libertad de hacer un platillo de su preferencia, se debe hacer uno con el que se sienta satisfecho con sus resultados.
3. En algunos casos, se les puede otorgar recetas previamente establecidas o creatividad de platos con ciertos ingredientes.
4. Teoría. En otros casos, la parte práctica se realiza con exámenes teóricos. En este caso, lo mejor es dejar todo lo más claro posible.

2. Para puestos administrativos. Por su parte, lo más importante es centrarse en la entrevista y en cursos adicionales que se haya tomado. De este modo, podrá demostrar la experiencia necesaria en el área.

Es importante aclarar que, en algunos casos, estos procesos no se realizan en el mismo momento, por el contrario, en otros casos esto funciona como filtros y se recurre a citas en diferentes días.

Lo importante es presentar el mejor perfil, como alguien preparado y como la persona idónea para el puesto vacante.

 

Volver al índice

Tags: ,
Categories:



¿Por qué los buenos empleados abandonan su trabajo?

September 8, 2016 12:00 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

No sentirse apreciado

Falta de reconocimiento

Bajo salario

Problemas de personalidad

Pobre coordinación

No hay posibilidad de crecimiento

Desarrollo profesional limitado

Ausencia de retos

Aburrimiento

No sentirse realizado

 

Zona Empleo-EDH
El desgaste de la rutina, poca motivación y otros motivos hacen que un buen colaborador piense en migrar de una empresa. Descubra 10 razones por las que algunos toman la opción de volar.

No sentirse apreciado


Si un colaborador no se siente apreciado en su trabajo actual, puede que considere renunciar. Puede resultar desafiante darlo todo por un rol dentro de la empresa y sentir continuamente que nadie ve o valora su trabajo. La motivación puede declinar severamente en este tipo de situación cuando un empleado, que de otra manera sería bueno, no recibe retroalimentación de su supervisor o jefe de la empresa en sí.

Falta de reconocimiento


Este motivo va mano a mano con la falta de apreciación en cuanto a las razones por las cuales las personas dejan sus trabajos. Según un artículo publicado en la revista pyme.lavoztx.com si otra persona toma crédito por su trabajo, un colega recibe una promoción basándose en sus contribuciones, o su jefe no reconoce el rol que el colaborador cumplió en un proyecto, puede hacer que se sienta devaluado.

Bajo salario


Si no siente que se le está compensando adecuadamente por su trabajo, eso también puede ser la vía directa para la renuncia. Esto es especialmente cierto si siente que hay discrepancias salariales importantes e su división, o que no lo tomaron en cuenta para un aumento salarial anticipado. Una persona que se siente mal pagada siente que no tiene un valor  significativo para la compañía, lo que puede llevarlo también al resentimiento.

Problemas de personalidad


Si bien siempre habrá al menos algunos conflictos de personalidad menores en el trabajo, si esta tratando continuamente con alguien que no le agrada, puede que esto también lo lleve a renunciar. Este tipo de situaciones obedecen a veces a la falta de comunicación o que simplemente está lidiando  con personas con una actitud diferente a la suya, y si no hay una manera de llegar a un compromiso o “estar de acuerdo  en estar en desacuerdo”, los pequeños problemas puede acumularse a lo largo del tiempo. Esto es especialmente cierto si la persona con la que tiene diferencias es su jefe.

Pobre coordinación


Los empleados mal manejados renuncian con frecuencia porque no sienten que tiene dirección profesional. Si su jefe no lo entrena adecuadamente o no lo apoya en sus funciones laborales, puede ser frustrante. Las personas que sienten que están a la deriva en el trabajo pueden desencantarse con su puesto y toman la decisión de migrar a otros horizontes.

No hay posibilidad de crecimiento


Si llega a la máxima posición que puede obtener en la compañía, puede que sienta que no tiene otro lugar donde ir profesionalmente. Esto puede hacerle sentir que no hay desafíos para usted con su empleador actual. Las personas que llegan a la cima de su escalera de trayectoria muchas veces renuncian en busca de nuevas oportunidades.

Desarrollo profesional limitado


Los profesionales de carrera siempre están buscando mejorar las habilidades y aprender cosas nuevas. Si su empleador actual no ofrece oportunidades de desarrollo profesional, puede que se sienta estancado  desde un punto de vista de enriquecimiento profesional. Las persona que no sienten que la empresa para la que laboran les provee suficientes oportunidades de desarrollo, pueden dejar sus trabajos para buscar oportunidades exteriores.

Ausencia de retos


Si su trabajo le parece parco, simple y aburrido, probablemente no se está sintiendo desafiado. Las posiciones estáticas y monótonas muchas veces alejan a las personas porque no hay nuevos desafíos para tomar. Si es alguien que necesita oportunidades profesionales en cambio constante, puede que se vea forzado a encontrarlas en otro lado.

Aburrimiento


Los trabajos repetitivos orientados a tareas pueden llevar al aburrimiento, lo que puede incidir en que un día laboral se sienta interminable. Si está aburrido en el trabajo, probablemente no se está desempeñando con todo su potencial,  lo que con frecuencia significa que no encuentra la suficiente pasión en lo que hace. La necesidad de emociones y nuevas experiencias puede llevar a que las personas renuncien a un trabajo a favor de otro.

No sentirse realizado


Si no se siente realizado o no disfruta de lo que hace, su carrera no lo hará sentirse realizado. Muchas personas renuncian a sus trabajos porque no sienten que estén realizando una contribución significativa a su profesión.

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Consejos laborales



Listos para volver al trabajo

August 8, 2016 16:16 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 


Zona Empleo-EDH

Trabajo Tecoloco vacacionesAunque no lo parezca, muchas personas encuentran muy difícil el regreso al trabajo. En esta edición presentamos algunos tips para lidiar con la ansiedad del trabajo y el vacío que queda al dejar de vacacionar.

Terminaron las vacaciones y es momento de regresar al trabajo. Entrar a la oficina y no saber qué hacer primero, o no juntar el ánimo para empezar es una situación común. No se trata de falta de empeño, sino que se necesita un breve periodo de transición antes de retomar el ritmo cotidiano de trabajo.

Lo que se debe tener en cuenta es la manera de lidiar con este proceso de forma ordenada. Lo primero es el estado de ánimo. Pese al cansancio físico se debe procurar asistir lo más relajado posible al primer día de trabajo. Dormir lo suficiente la noche anterior, comer algo ligero, iniciar la rutina del hogar con tranquilidad son algunas cosas que se pueden hacer para que el regreso al trabajo no sea de golpe.

Un problema común es experimentar estrés posvacacional o una leve depresión. Esto se puede deber al repentino cambio de actividades y ambientes. El sitio actitudfem.com recomienda procurar que estos cambios no sean bruscos, sino incluir estas actividades en la rutina diaria o dejarlas poco a poco.

En otras palabras, si se practica ejercicio durante la vacación, por ejemplo, es buena idea mantener algunas de estas rutinas en el día a día, quizá con menos tiempo de práctica o ejercicios menos intensos. Así el cuerpo se mantendrá activo y quemará suficiente energía. Incluso existe la posibilidad de que se convierta en un hábito saludable.

Otra práctica que recomienda el sitio es no abandonar por completo los espacios abiertos. En recesos o almuerzos puede ser beneficioso procurar áreas al aire libre. De esta manera se puede contener la posible depresión que se siente al pasar, de golpe, a un ambiente encerrado, con luz artificial y demasiado (o nulo) aire acondicionado.

Un error común es cargarse uno mismo con ideas negativas como “se acabó el descanso” o “hay mucho que hacer”. Lo mejor es recibir el día como si fuese uno más, con la misma vibra positiva, sabiendo que en unas horas se volverá a casa a continuar con la vida. Pero estas son solo maneras de prepararse anímicamente tras el fin de las vacaciones.

Lo que permite controlar al máximo el estrés posvacacional es la forma en que se organice el primer día de trabajo. Ya en la oficina lo primero que se debe tener en cuenta es que, salvo casos muy excepcionales, nadie logra atender todo el trabajo pendiente y retomar la rutina desde el primer día. Se recomienda, por lo menos, dedicar la primera mañana a todas las cosas pendientes y tareas necesarias para reanudar labores.

No importa cuál sea la política de sanidad en la oficina, o que todo parezca ya estar limpio, al regresar se tiene que dedicar unos minutos a limpiar el espacio de trabajo y ordenar todo el equipo. Todos esos días sin gente en la oficina significan que el polvo se acumuló en sillas, teclados, detrás de los monitores, tasas, plantas y muebles, etc.

Por otro lado, también conviene revisar que todo el equipo esté en orden y funcionando. Así se evita sorpresas indeseables como descubrir que una batería murió durante la vacación o que el impresor de la oficina no tiene tinta cuando se necesita empezar a imprimir.

El siguiente paso es ordenar las prioridades. Esto quizá es algo que ya se hizo, en alguna medida, antes de salir de vacaciones. Seguro hay reuniones importantes para las que prepararse, proyectos que deben revisarse lo más pronto posible. Es conveniente hacer una lista, por lo menos mental, de estas cosas calificándolas por prioridad o carga laboral.

En otras palabras, aunque retomar un proyecto sea indispensable o urgente, de nada sirve considerarlo la prioridad de la lista si el trabajo es demasiado complejo para el primer día o si las demás personas involucradas aún no están disponibles.

Así, además de la urgencia, el segundo criterio debe ser la facilidad para hacer dicha tarea y el tercero cuándo tiempo consumirá. En el ejemplo de la reunión, si ya se tienen listos los archivos de contexto y la presentación, significa que puede ser de las primeras tareas a realizar ya que solo falta imprimirlos y compaginarlos.

La impresión puede hacerse inmediatamente, mientras que engrapar y preparar un fólder puede hacerse en unos minutos. Una de las cosas que en definitiva deben hacerse en las primeras horas es revisar las cosas pendientes. Uno de ellos es el correo electrónico. En el peor de los casos serán 100 o más mensajes sin leer.

Por ello conviene echar un vistazo rápido a los remitentes y el tema de cada correo, para así detenerse a leer o responder solo los más importantes. Eso sí, no se debe dejar el resto de mensajes sin leer indefinidamente. En algún momento hay que atender esa parte del trabajo para no tener nada atrasado.

Algunos trabajadores acostumbran avisar a sus contactos más importantes que van a ausentarse y luego les notifican cuando están disponibles de nuevo. Aunque es una muy buena práctica hay que enviar este mensaje solo cuando en realidad se está disponible para ellos.

De nada servirá empezar a recibir documentos o peticiones si uno aún está limpiando el polvo del teclado y tratando de recordar dónde quedaron los lapiceros.

Parte de organizar el trabajo es darse cuenta que no todo estará listo el primer día. Por ejemplo, se puede necesitar una confirmación por parte de una persona que aún no ha vuelto a trabajar o simplemente no contesta. En estos casos conviene preparar una agenda para los próximos días o semanas. Así se tendrá una estimación sobre cuándo se puede avanzar con ciertas tareas o cuál es la fecha límite para completarlas.

Algo que no se debe hacer es llevar trabajo a la casa. Se puede creer que de esta manera se avanza más rápido. Sin embargo, con ello se puede correr el riesgo de hacer las cosas con urgencia, no con el cuidado necesario.

Además, saturarse de trabajo luego de vacaciones no es necesariamente la opción más saludable. Con estos tips el regreso al trabajo puede ser más fácil y organizado. En cuestión de días se debería hacer retomado por completo la rutina diaria de labores.

 

Volver al índice

Tags: , , , , , ,
Categories:



Fomente la cultura del ahorro en sus hijos

July 27, 2016 09:39 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

A partir de los cuatro años

A los ocho años 

Para los adolescentes 


Zona Empleo-EDH
Ahorro el diario de hoy TecolocoEn estos tiempos difíciles es necesario que les enseñes a tus hijos el valor del dinero.  Trata de comenzar con lo que a diario le das para sus gastos en el colegio.

En estos tiempos difíciles en los que cada vez sentimos que el dinero nos alcanza menos, en los que nuestros gastos tienden a ser mayores que nuestros salarios, en los que vamos pasando el día midiéndonos para que nos alcance lo que andamos en el bolsillo; es necesario que además de ponernos las pilas en ahorrar un poco, le enseñemos a nuestros hijos que también ellos lo pueden hacer.

Sin embargo para hacer esto no es cuestión de que vamos a llegar hasta donde nuestros hijos a exigirles que ahorren sin dar el ejemplo.

No hace falta regañarlos para que entiendan que pueden ir guardando un poco de lo que les damos ya sea a diario o entre semana, por el contrario, tenemos que tomarnos el tiempo de explicarles el valor que tiene el dinero.

Probablemente nuestros hijos en un principio pensaran que el dinero tiene como finalidad última ser gastado en cosas que “necesitamos”, y quizás tengan razón en determinada parte, si no les enseñamos que este tiene que ser usado en cosas que realmente necesitamos.

Inculcarles el hábito de ahorrar a nuestros hijos es tan saludable como enseñarles a comer verduras y frutas. Hay que dejar que gestionen su dinero y que al hacerlo tomen la iniciativa sobre su uso.

El pequeño problema para arrancar en este tema es cómo educarlos si tu no predicas con el ejemplo.

Repetidamente escuchamos esta frase... predica con el ejemplo... pues para este tipo de temas es necesario que nosotros como padres tengamos la iniciativa de ahorrar primero y con esto demostrarle a nuestros hijos que también ellos pueden hacerlo, sobre todo porque no tienen gastos obligatorios que hacer.

Una vez hayas logrado comenzar a ahorrar, sea en una alcancía en tu casa o en una cuenta de ahorro en algún banco, puedes darte a la tarea de abordar a tus hijos y llevarlos a meditar sobre todo lo que pueden llegar a hacer si cuentan con algún tipo de ahorro.

Trata de iniciar haciéndoles énfasis en que si tu puedes hacerlo con todos los gastos que tienes (pago de alquiler, agua luz, teléfono, colegiaturas, pago de empleada domestica, compras del supermercado, entre otras), el punto es que aunque sea un poco, estas tratando de ahorrar.

Verónica Deambrogio, especialista en educación financiera para niños y economía del hogar, hace algunas sugerencias sobre cómo puedes guiarte para enseñarle a tus hijos a ahorrar desde pequeños y de acuerdo a la edad en la que se encuentran.

A partir de los cuatro años


Así a los 15 años va a tener el conocimiento básico sobre ahorro y economía, hay que empezar a ofrecérselos pronto. 

La experta hace la recomendación de empezar en el momento en que son capaces de pronunciar estas oraciones: “¡Quiero el juguete de la tele!” o “¿Papá, me compras...?”.

“Esto sucede alrededor de los 4 años, cuando los niños empiezan a tomar conciencia de que de los padres pueden  obtener monedas y billetes y que los tienen en la cartera”. 

Si los padres dudan que estos conocimientos le serán útiles en una edad tan temprana, Deambrogio dice: “Enseñar a los niños sobre el ahorro es tan saludable como enseñarles a comer verduras”.

Al enseñarles los conceptos relacionados con el dinero, los padres deben adaptarse a la edad y al lenguaje de la edad, “porque lo importante no es tanto que aprendan el significado de determinados términos sino que se familiaricen con ellos”, explica Deambrogio.

Se les puedes enseñar que el hábito del ahorro acarrea muchas responsabilidades y beneficios. “Proponerles una meta como (un viaje, una salida a un parque de atracciones o una nueva televisión) y destinar ese dinero a ello. Por ejemplo, si los niños se comprometen a no dormir con la luz encendida, el ahorro en la factura de la luz se destinará al objetivo que se haya elegido”.

Si en la casa el ahorro es una costumbre, los niños se habituaran con rapidez a ese concepto. Con ello aprenderán a postergar la gratificación, es decir, esperarán su recompensa sin frustrarse.

Aprenderán a establecerse objetivos y a trabajar por ello (en los niños pequeños, los objetivos  de ahorro deben de ser periodos de tiempo cortos).

Con esto, aprenderán el valor de esforzarse y de obtener recompensas (por eso hay que fijarse metas específicas como videojuegos, bicicletas, entre otros).

A los ocho años 


Los niños pueden disfrutar de ahorrar sus propinas en casa, pero alrededor de los ocho años, puedes abrirles una cuenta de ahorro en la cual puedes premiar su buen hábito de ahorrar añadiendo una cantidad, una excelente manera para aprender sobre el sistema financiero. 

Hay muchos bancos y cooperativas en el país que cuentan con la opción de ahorro infantil, en la que además de generarles un margen de rentabilidad a los ahorros de tus hijos, les incentivan para que puedan aprovechar mejor sus ingresos.

A medida que crecen, discute con ellos los pros y contras de inversiones como bonos, fondos mutuos y acciones.

Llévalos al banco, hazles notar la variedad de servicios que brindan, explícales los principios básicos de cada una, sus cualidades, diferencias y para qué funcionan mejor, por ejemplo puedes explicarles la diferencia entre una cuenta de ahorro normal y una a plazo fijo.

En casa, haz que participen en la elaboración del presupuesto familiar, en planes para adquirir bienes familiares, nuevamente aquí debes explicarles qué conviene más y por qué. 

Así también, puedes ir explicándoles qué son y cómo funciona el sistema de las tarjetas de crédito, mostrándoles que conviene pagar las deudas a tiempo para tener un buen récord financiero.

Para los adolescentes 


Tener experiencia laboral desde temprana edad les ayudará a comprender el valor del esfuerzo y de ganar dinero por ellos mismos. Pueden empezar con trabajos de verano de medio tiempo o reparaciones en casa como pintar una habitación.

A partir de esto, sabrán lo que cuesta ganar un poco de dinero y al mismo, tiempo debes ir buscando la manera de que pueda administrarlo, balanceando sus necesidades y sus gustos.

Para Verónica Deambrogio: “En la sociedad actual, los niños y jóvenes se ven constantemente bombardeados por mensajes publicitarios que los inducen al consumo indiscriminado, lo que les convierte en potenciales víctimas del consumismo y de desarrollar conductas perniciosas para su futuro, como puede ser comprar compulsivamente, usar inadecuadamente los recursos o sobre endeudarse. 

Por eso, es de vital importancia que los eduquemos financieramente para que puedan tener desde jóvenes los recursos, las habilidades y los valores para que hagan un uso ético y adecuado del dinero, que los conduzca a convertirse en adultos económicamente responsables e independientes”.

Pensar el ahorro como un hábito puede ir más allá de la acción repetitiva de guardar dinero, son muchos los beneficios y el aprendizaje significativo que nuestros hijos adquieren a medida que se introducen en el mundo del ahorro.

Cuando nuestros hijos ahorran de forma constante, lo convierten en un hábito, cuando esto sucede son conscientes y capaces de administrar sus recursos de mejor manera y seguir guardando. Ahorrar entonces no es sólo acumular dinero, sino también, cuidar de igual manera lo propio y lo público.

 

Volver al índice

Tags: , , , ,
Categories:



Buscando emprender en la oficina

July 7, 2016 14:35 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 



Zona Empleo-EDH

La tendencia de muchas personas es iniciar sus propios negocios, el algunos casos se debe por el alto nivel de desempleo y otras veces por insatisfacción de los empleos actuales.

Emprender oficina emprendedoresEl emprendimiento se ha convertido en una necesidad para muchas personas, en un mundo en donde el desempleo crece, especialmente en nuestra  región Latinoamérica.

Pero el emprendimiento no es necesariamente una acción para aquellos que no desean trabajar en una oficina y establecer su negocio; en algunos casos puede ser una actividad establecida dentro de las empresas en donde ya trabaja la persona.

Mucha gente toma esta iniciativa, preparar emparedados para venderlos a sus compañeros de trabajo, vender dulces o ropa.

El blog importancia.org lo define como cualquier acción que signifique realizar algo nuevo, y visto desde este punto de vista, emprender se mide desde vender dulces a tus compañeros de oficina hasta poner una empresa.

Sin embargo, es importante tomar en cuenta que no importa su tamaño, consiste de una organización e involucra la creación de proyecto personal económico.

La idea básica de todo esto es comenzar algo, por más sencillo que sea, y es una actividad que llevaría a una persona a poder alcanzar algún tipo de satisfacción personal.

Hay que tomar en cuenta que todo esto requiere tiempo, paciencia y dedicación, como lo describe le blog importancia.org. Se debe de proponer una idea y llevarla a cabo de forma diaria.

Más allá de esto hay que tener en mente que hay varias formas de emprender y debemos saber cómo lo haremos. Esta es una actividad que puede ser personal,  colectiva, de carácter solidario, o con fines de lucro, entre otros.

Por su parte, el bloguero José Robinson Valencia lo describe como una iniciativa que ha ganado auge por la necesidad de las personas de lograr estabilidad económica e independencia.

Asimismo, se ha convertido en una necesidad por la baja calidad de los empleos existentes y por los altos índices de desempleo.

Este último punto es de gran importancia, puesto a que muchas personas, insatisfechos con sus actuales empleos, buscan emprender sus propias ideas para lograr una satisfacción personal.

Las personas buscan iniciar sus propios negocios para generar sus propios recursos y pasar de ser empleados a empleadores, denota Robinson Valencia.

El Servicio Nacional de Aprendizaje Regional (Sena) de Colombia considera que se “requiere de una  gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, más aun si se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir”.

El Sena explica que en la mayoría de los países de Latinoamérica muchos profesionales buscan el emprendimiento como el único medio para obtener decente ingreso.

En Latinoamérica, el desempleo es en promedio del 7% de la población económicamente activa, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Resulta de suma importancia el buscar alternativas para generar empleo y así, mejorar la calidad de vida de la población”, asegura el Sena.

Recientemente, en su informe de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe 2016, la Cepal explica el problema actual del desempleo y  es que este ha visto su primer incremento desde el 2009, cuando el desempleo aumentó debido a la crisis económica mundial.

Este aumento fue producto de una mayor entrada de buscadores de empleo al mercado de trabajo en comparación con años anteriores, quienes no encontraron la cantidad necesaria de puestos de trabajo. Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica, agrega el estudio.

El Sena de Colombia reitera que es mediante el emprendimiento que se puede alcanzar éxito y triunfar en situaciones de crisis.

“No siempre se puede contar con un gobierno protector que este prestó y ofrezca ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas”, agregó.

De igual manera, el lograr esto implica que la persona debe de desarrollar la cultura de emprender encaminarse a vencer la resistencia de las personas a ser dependientes, concluyó.

 

Volver al índice

Tags: , , , , , , , , , , ,
Categories: Economía y trabajo



Aprender a adaptarse y llegar al éxito personal

May 9, 2016 16:31 by Zona Empleo EDH

 

Contenido



Zona Empleo-EDH

En un mundo que cambia cada día, la competencia puede ser de lo más estresante. Sin embargo, con el entrenamiento adecuado, el proceso de adaptación puede sacar lo mejor de cada persona y acercarla a su realización personal y profesional.

El mundo de los negocios, y el trabajo en general, es una constante búsqueda por el éxito y la rentabilidad. Dentro de este enfoque entra en juego la alta competencia en el mercado globalizado y la necesidad de mantenerse actualizado con el entorno.

Toda esta demanda puede ser agotadora, sobre todo, para una persona que un día se encuentra en la cima del éxito y se diferencia sobre sus competidores, pero al otro día solo es una más del montón.

Sin embargo, ese desgaste es evitable. De hecho el consultor Óscar Alberto Medina Pierotti sostiene en sus seminarios que la búsqueda de rentabilidad es perfectamente compatible con la superación personal y la sostenibilidad de las empresas.

¿Cómo es esto posible? Según la disciplina desarrollada por Medina Pierotti, el “biocoaching”, todo depende de la capacidad de aprendizaje, no solo de la recopilación de nuevos conocimientos o formas de hacer las cosas.“Por aprendizaje entendemos la capacidad de auto transformación, que nos permite expandir nuestras posibilidades de éxito”, señala el experto.

Para él, el aprendizaje es entonces un proceso para expandir la capacidad de ser y hacer las cosas, respondiendo así a los desafíos del entorno cambiante.

Según explica, lo más importante para mantenerse competitivo es que el aprendizaje tenga un propósito, en este caso el de actuar constantemente de manera más efectiva. La disciplina del “biocoaching” se enfoca entonces no solo en una forma de aprender, sino en transformar el tipo de observador o aprendiz que se es. Esto, para incrementar la efectividad y el bienestar de la persona y su equipo.

Medina Pierotti explica que hasta ahora las diferentes técnicas de “coaching” se pueden organizar en dos grandes áreas: las enfocadas en técnicas y el modo de hacer las cosas, por un lado, y las enfocadas en el entrenamiento para que la persona logre ser quien quiere.

Ser y hacer, son las dos grandes categorías. “El biocoaching coge lo mejor de los dos y agrega el sentido de trascendencia del ser humano. Hay un sentido de propósito en lo que queremos hacer y en lo que queremos ser”, precisa el experto.

Pero además, el “biocoahing” busca facilitar la realización personal como grupo. La disciplina permite que las personas “liberen el pasado, construyan el futuro y disfruten el presente, siendo mejores cada día y acompañen a otros a que sean mejores cada día”, señala.

Esta mejora no es posible con una gestión basada en el comando y control del equipo. En cambio, según Medina Pierotti, se requiere de un líder (o biocoach) capaz de identificar los obstáculos que limitan a sus colaboradores y ayudar a superarlos.

El consultor compara este proceso con el entrenamiento deportivo que ha llevado a muchos atletas a alcanzar el éxito y obtener medallas olímpicas. La clave no se encuentra solo en aprender la disciplina de un deporte, sino en fomentar el talento personal que tiene cada atleta.

De esta manera, en el “biocoaching” el éxito se alcanza permitiendo que el equipo de trabajo se transforme constantemente, aprovechando el talento de cada colaborador. 

Así el “biocoaching” se puede aplicar en cuatro grandes áreas: la negociación, la comunicación asertiva, la creación de equipos de alto desempeño, la obtención del logro. 

Para ello las sesiones de “biocoaching” dirigidas por este consultor incluyen conocimientos sobre las diferentes inteligencias humanas, los aportes de las dos categorías de “coaching”, neurociencias, programación neurolingüística e incluso cibernética.

Medina Pierotti insiste en que el “biocoaching” no es una consultoría o entrenamiento, sino una disciplina de aprendizaje por competencias. Con él se puede aprender a conciliar el talento y los objetivos personales con el éxito en el equipo de trabajo.

 

Volver al índice

Tags: , , , , , , ,
Categories: Consejos laborales | Economía y trabajo



Cuando el sabelotodo ataca

April 28, 2016 17:52 by Zona Empleo EDH

 

Contenido



Zona Empleo-EDH

El sabelotodo es aquella persona que siempre trata de imponer su opinión ante los demás y muchas veces puede tener una actitud negativa en los grupos de trabajo.

En las oficinas hay todo tipo de gente, uno puede encontrar personas atentas, buenos trabajadores, empleados responsables, pero así como hay mucha gente buena, también hay personas nocivas que solo traen negatividad al lugar de trabajo.

Entre ellos está el sabelotodo, aquel que quiere imponer constantemente sus ideas y no acepta las propuestas de otros. El sabelotodo puede ser una oportunidad en el grupo de trabajo, puede ser alguien a quien le puede preguntar lo que sea, pero también esta puede ser un arma de doble filo.

Este tipo de persona quiere imponer sus ideas a los demás y esto lo convierte en un personaje con el que se vuelve difícil relacionarse. Esta es gente que siempre está tratando de monopolizar las conversaciones y, por ende, desestima las ideas distintas a las suyas.

El problema que se genera normalmente es que están buscando tomar decisiones  sin antes consultar a otros o incluso toman decisiones sin pensar en las repercusiones que éstas pueden generar en otros. Son estas imposiciones las que, con frecuencia, producen descontento, con otros compañeros de trabajo y también con clientes de la empresa.

Comúnmente son considerados como malos oyentes y a menudo piensan en lo que van a decir después, pero no piensan en lo que están diciendo. Lo que se vuelve complicado es que debido a su forma de pensar es difícil hacerles ver que sus ideas no son las mejores, una vez generan una opinión, no hay forma de hacerles cambiar de idea.

Uno de los factores que distinguen a etas personas es lo frustrante que pueden volver el ambiente de trabajo. Una de las razones es que hablan más de lo que escuchan, cuando este tipo de profesional se presenta en las conversaciones da la impresión que las opiniones de los demás no están siendo recibidas.

Quizás la mejor forma de describir a la gente que cree que lo sabe todo es que son gente de mente cerrada, y cuando una empresa tiene a un colaborador como este solo significa que hay un grave obstáculo para el proceso creativo de los equipos de trabajo.

Algunas de las características que se presentan con los sabelotodo es que son obstinados, agresivos, bruscos y arrebatados; esto es debido a que buscan ganar discusiones con el resto de sus compañeros de trabajo, y esto puede ser interpretado como un comportamiento intimidatorio.

El hecho de que uno tiene a un compañero sabelotodo no debería de angustiar a nadie, hay formas para poder lidiar con ellos y evitar la frustración que uno podría vivir:

1. Acudir a la compresión
Estos son compañeros que pueden ser irritantes, pero en muchos casos estas actitudes se generan de un tema de confianza o algún problema personal más profundo que la persona pueda tener. Es por eso que es recomendable tener empatía en lugar de enojarse.

2. Saber cuáles batallas pelear
No siempre se van a ganar las batallas, y con un sabelotodo es imposible ganar. Es por eso que lo mejor que uno puede hacer para llevar la fiesta en paz es “dejarlos ganar” y simplemente ignorar lo que estén diciendo para evitar involucrarse en una larga discusión sin sentido.

3. Predicar el buen ejemplo
Es importante dar a conocer que no siempre se estará en la razón, cuando uno admite que se ha equivocado también se está demostrando que la persona sabelotodo podría estar equivocada. Hay que ser flexible con las ideas y abierto a otras opiniones.

4. Mantente firme a los argumentos
La mejor forma de combatir con el sabelotodo de la oficina es mantenerse firme ante los argumentos. No hay nada peor que demostrar debilidad o duda sobre algo ante un sabelotodo, puesto a que ellos harán lo posible por querer ganar esta discusión. Es recomendable que si se está exponiendo un tema o un punto en un grupo de trabajo se de siempre respaldar lo que se dice con documentación para que, de esta forma, el sabelotodo no pueda refutarlo.

5. No perder el sentido del humor
Los sabelotodo pueden ser defensivos y a veces hasta agresivos, y lo último que uno desea es ponerlo contra la pared. Pero es mejor que cuando este tipo de persona empiece a acaparar la conversación uno pueda tratar la situación con humor.

6. Hacer preguntas de prueba
Es recomendable hacer interrogantes para conocer cuáles son las fuentes que respaldan la opinión del sabelotodo. Es bueno hacer esto de manera respetuosa, con el fin de conocer si lo que dice esta persona es verdad o simplemente está tratando de impresionar a los demás.

7. Habla con el sabelotodo
Si esta persona se está volviendo muy negativa en el espacio de trabajo, será bueno hablar con ella y darle retroalimentación constructiva sobre su comportamiento. De esta forma la persona podría reconocer su actitud e incluso expresarse diferente en el grupo de trabajo.

8. No involucrar al jefe a menos que se vuelva una amenaza
Estos son problemas que se pueden solventar adentro del equipo de trabajo y no es necesario que se involucre al jefe para resolverlo. El único motivo por el que se deberá llevar el problema al jefe es si esa persona esta lastimando la estabilidad del equipo laboral.

 

Volver al índice

Tags: , , , , , , , , , , ,
Categories: Economía y trabajo | Formación profesional



No siempre se sobrevive al cambio en las empresas

April 22, 2016 15:49 by Zona Empleo EDH

 

Contenido



Zona Empleo-EDH

Un poco más de la mitad de las compañías que inician cambios organizacionales logran establecerlos con éxito. Pese a esto, de este porcentaje, la mitad no cumple con las expectativas necesarias.

Muchas empresas buscan cambios organizacionales en algún momento de su gestión, pero cuando lo realizan esperan un retorno medible y razonable sobre estas iniciativas. Es por eso que deben de tomar en cuenta diversos aspectos antes de realizar este tipo de estrategias.

La empresa de asesoría PWC indica que los cambios organizacionales en las compañías se están volviendo cada vez más demandantes en cuanto a los resultados obtenidos. De acuerdo con datos que la empres ofrece en su página web, el 41 % de los proyectos de cambios fallan y que del 59 % restantes que tienen éxito, solo la mitad cumple las expectativas de la gerencia.

Pero ¿a qué se deben estos fallos?, de acuerdo con la investigación de PWC y la firma Market & Opinion Research International (MORI),  nueve de las 10 barreras de cambio están relacionadas con las persona; es decir, que uno de los principales problemas por los que los cambios en las oficinas no se ejecutan de la mejor forma es por las personas que laboran en la empresa.

La firma de asesoría ejemplifico que “habilidades de administración del cambio limitadas, malas comunicaciones y oposición de los empleados” son los principales problemas. Es con base en estos hallazgos que PWC ha creado una metodología que pueda administrar el cambio y ofrecer beneficios, creando estrategias y herramientas para darles asistencia a las organizaciones a gestionar sus cambios.

El cambio organizacional es comúnmente visto como una transición compleja puesto que involucra a la organización y a los accionistas como tal, las tecnologías y los colaboradores de la empresa. Es decir, que “el cambio en una dimensión fácilmente afecta otra dimensión”, como lo declara PWC. “Los aspectos “más blandos” del cambio, como obtener compromiso de las personas, el cambiar comportamientos, el proveer entrenamiento en el momento adecuado administrar las transferencias desde y hacia las organizaciones, son criticas para lograrlos resultados esperados” indica la firma.

Hay que tener en cuenta que los cambios muchas veces son necesarios, las empresas buscan cambiar, ya que necesitan actualizar ante los cambios y las tendencias del mundo. Especialmente en nuestro siglo en donde todo se ve dirigido hacia el mundo digital. Las organizaciones cambian, esta es una realidad para todas las empresas, pero el reto está en lograr que el cambio traiga resultados reales y positivos. Es decir, que el cambio organizacional se genera en la dirección  de los objetivos de la organización.

El problema que se presenta es que muchos colaboradores se resisten al cambio, y es así que las empresas deben concentrarse en la gestión del cambio y saber como seleccionar a sus agentes del cambio también. Es así que se debe de tener en cuenta que al establecer un proceso de cambio, serán las personas internas de la organización quienes esperarán que la nueva situación les proporcione la misma seguridad que tenían previo al cambio organizacional.

Por esto mismo se debe de brindar dicha seguridad a los colaboradores mientras caminan el cambio; sin embargo, si se produce un inconveniente durante el proceso, esto afectará directamente a los empleados, causando enojo o insatisfacción. Uno de los grandes problemas con los cambios es que si se descuida el factor humano, las empresas podrían perder a su personal, incluyendo a colaboradores valiosos.

 

Volver al índice

Tags: , , , , , , , , ,
Categories: Consejos laborales | Economía y trabajo | Empresas y RRHH | Recursos Humanos



Promoción interna, beneficios para la empresa y el empleado

April 13, 2016 16:29 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

¿Por qué hacer promoción interna?

La importancia de la Evaluación

Ventajas del reclutamiento interno



Zona Empleo-EDH

Aunque siempre es bueno estar atento a los perfiles que ofrece el mercado, muchas veces se torna inteligente reconocer y premiar el talento que se tiene en la propia casa.

El desafío del departamento de recursos humanos y de cualquier compañía, en tiempos de crisis es la motivación, sobre todo por la cantidad de personas que aguardan en el banquillo esperando ocupar el lugar de alguien.

Sin embargo, una empresa tiene que estar consciente que su capital humano es el activo más importante. Deben de ser capaces de transmitirles la idea de que sus triunfos personales también serán una ventaja para la compañía y una muestra de cuánto deben de crecer juntos, con esto se cumple uno de los objetivos del departamento de recursos humanos: el motivar a su equipo.

En la actualidad, la promoción interna se ha revelado como una gran herramienta para alcanzar la satisfacción de los empleados.

Esta política implementada en el área de recursos humanos permite que se generen expectativas entre los empleados sin  recurrir al mercado externo y, tiene la ventaja, de que si el puesto se cubre con un empleado que ya era parte de la compañía, el tiempo de adaptación será menor.

¿Por qué hacer promoción interna?



La promoción interna de un trabajador implicará la concesión de un ascenso con un mayor salario y responsabilidades.

Para el empleado la posibilidad de un ascenso es muy importante, no importando el nivel de jerarquía que ostente. Esto contribuye a que el empleado sienta que se esta desarrollando profesionalmente dentro de la empresa, que se valora lo que hace y que por lo tanto, tiene un futuro en ella.

La promoción interna tiene beneficios para los empleados, ya que aporta otras ganancias para la empresa, tales como: Lograr empleados más comprometidos con la empresa, mejorar el ambiente laboral entre los profesionales, disminuir la rotación de la plantilla, mayor profesionalismo por parte de los trabajadores en sus puestos, lo que minimiza el absentismo.

La promoción interna es la medida más eficaz para el departamento de recursos humanos, ya que en muchos casos deben de cubrir puestos repentinamente. Siempre es bueno estar alerta a otros perfiles profesionales que nos brinda el mercado, pero también es inteligente reconocer el talento que se tiene en la empresa.

La importancia de la Evaluación



Las compañías modernas evalúan a sus trabajadores para determinar aumentos salariales, necesidades de desarrollo y capacitación, así como documentos que apoyen las acciones de rotación de personal.

Pero se puede hacer uso de esta para promover a los colaboradores o al menos para tener en la mira a ciertos candidatos para algunos puestos.

La evaluación del empleado, se puede convertir en un proceso para estimular las cualidades del desempeño de un trabajador y la excelencia, es además una herramienta imprescindible en la actividad administrativa, en la dirección, además ayuda en la determinación de políticas de recursos humanos adecuadas a las necesidades de la empresa.

Ventajas del reclutamiento interno



Una de las principales ventajas del reclutamiento interno es que aporta una gran motivación para los empleados que saben que puede que en algún momento, si rinden lo que corresponde, pueden llegar a un puesto mejor o que les gusta más.

También se crea una competencia sana que ayuda a que los trabajadores quieran ser mejores día a día para ser los seleccionados para nuevos puestos que surjan.

La empresa cuenta con personal de su confianza en los puestos más altos, personas que conocen la misión, visión y valores de la empresa y están al tanto de su funcionamiento. Son personas que ya se sabe que están satisfechas con la forma de ser de la empresa. Además, ofrece mayor seguridad porque la empresa ya conoce cómo funciona el trabajador y las posibilidades que podría tener en el nuevo puesto.

Los negocios ahorran dinero con el reclutamiento interno ya que, aunque hay que formar a sus empleados para que lleguen a mejores puestos, no hay que pagar lo que cuesta un proceso de selección de personal y reclutamiento de nuevos trabajadores. Además, es mucho más rápido, ya que no hay que esperar tanto para dar con la persona adecuada porque esta se encuentra ya en la empresa.

Las inversiones en entrenamiento y formación de personal son aprovechadas en todo momento, incluso en este caso. Mientras se prepara a los trabajadores para un posible ascenso, también se están formando y aprovechando las nuevas habilidades y destrezas con las que cuentan.

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Demanda laboral | Economía y trabajo | Empresas y RRHH



Frases que no debes decir al jefe

April 7, 2016 09:41 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Los malos hábitos



Zona Empleo-EDH

Hay muchas frases que se repiten en la rutina diaria pero que, por su contenido o la manera en que se dicen, pueden afectar la imagen del empleado dentro de una empresa. En este artículo conocerás algunas de ellas, las cuales es mejor evitar o pensarlas muy bien antes de pronunciarlas.

La comunicación es un proceso muy complejo que puede prestarse fácilmente a malos entendidos, muchas veces no intencionales. Por ello es muy importante reflexionar muy bien las frases, o mensajes, que uno expresa y sobre todo cuando se trata de una conversación con el jefe.

Y es que muchas veces, sin que el trabajador lo desee, se convierte en su propio saboteador afectando su imagen a causa de comentarios muy comunes. No significa que dichas frases no deban decirse nunca, sino que su contenido suele estar asociado a aspectos negativos como incapacidad o pereza. Antes de pronunciarlas, es mejor pensar muy bien cuál es la idea que se trata de comunicar al jefe.

“No sé/No puedo”. En principio puede que esta frase sea una reacción inmediata (y honesta) ante un nuevo desafío que se presenta en el trabajo. Sin embargo, utilizarla es muy negativo porque da una imagen de incapacidad en el empleado, ignorancia en el tema o incluso de poca disposición a asumir la nueva tarea. Lo más recomendable, dependiendo de cada caso, podría ser indagar el contexto del tema y solicitar información para entender cómo se puede resolver el problema. Si al final del día no hay capacidad para atender el problema, lo mejor es ofrecer otras opciones.

“No se puede hacer” cuando un jefe delega una tarea es porque necesita que se cumpla un objetivo concreto. Aún si no es posible cumplir con lo que ha pedido, siempre dicha meta debe alcanzarse de alguna manera. En este caso, reconocer la imposibilidad de hacer algo no es el problema, sino limitarse a decir un “no”. Lo que se recomienda es no solo explicar por qué no se puede hacer algo, sino ofrecer una alternativa para alcanzar el objetivo propuesto, ya sea que necesite cambiar algo en el proceso o hacer algo distinto. La clave es fijarse en la meta y no tanto en cómo llegar.

“Lo intentaré”, esta frase se encuentra a medio camino entre el sí y el no. El problema es la ambigüedad que implica. Dependiendo del contexto en que se utilice puede llevar a que una persona se comprometa a hacer algo que en realidad no puede cumplir. En este caso el miedo a decir “no” puede llevar a un problema mucho más grave, pues afecta la credibilidad o el compromiso de la persona. Para evitar crear malos entendidos se recomienda ser sincero con las cosas que se pueden hacer. Además, como en los casos anteriores, se pueden evaluar opciones antes de simplemente rechazar un compromiso.

“No me dio indicaciones” Esta frase es altamente dañina para el profesional que la pronuncia. El único caso en que se podría permitirse es cuando se trata de alguien que es completamente nuevo en el área. Se supone que un profesional, un colaborador, ya sabe de qué trata su trabajo y cómo debe cumplirlo. Para eso es que ha estudiado o, en todo caso, eso es lo que ha desempeñado en otras empresas. Por tanto no debe esperar que su jefe le de indicaciones para hacer algo en particular. Además, revela que la orden no quedó clara en cuanto se asignó y el empleado no se preocupó por pedir más información. Para prevenir esto se recomienda pedir toda la información relevante a la tarea que se tiene que cumplir o en todo caso investigar sobre nuevas formas de hacerla.

“Necesito que haga esto “ Conviene recordar que es el jefe quien delega tareas al equipo de trabajo y no al revés. Por mucha confianza o amistad que exista, no es apropiado solicitar a un superior que haga algo que es parte del propio trabajo. Si, por ejemplo, hay mucho trabajo y sigue pendiente la clasificación de algunos archivos, no se debe pedir al jefe que se haga cargo de ese papeleo. Lo más recomendable, y proactivo, es reorganizar la agenda diaria para dedicar algo de tiempo a todas las responsabilidades. En estos casos no es válida la observación “mi jefe no tiene tanto trabajo como yo”, pues cada empleado tiene diferentes cosas a su cargo dependiendo de su puesto.

“Eso no es mi trabajo “ Cada quien tiene determinadas responsabilidades que puede y debe cumplir. Aún así, pronunciar esta frase puede ser dañino ya que da la impresión que uno se niega a aceptar nuevos encargos. El problema es que dicha tarea puede ser una manera de probar la pro actividad del empleado, su capacidad para enfrentar nuevos desafíos o la disposición para colaborar con el equipo. A futuro, rechazar nuevas tareas puede perjudicar la posibilidad de ascender puestos dentro del trabajo, pues crea la imagen de que no se está dispuesto a hacer más de lo que ya se hace. Aunque hay que ser sincero con la capacidad que se tiene para asumir más responsabilidades, se recomienda también estar dispuesto a colaborar con otros, innovar y responder a nuevos desafíos.

“Olvide decirle” En este caso el problema no es la frase en sí, sino la situación que llevó a decirla. En un ambiente de trabajo debe existir una comunicación constante. Esto significa que lo último que espera un jefe es llevarse una mala sorpresa porque los empleados retuvieron información o no la comunicaron a tiempo. También se debe tener cuidado si, por ejemplo, se decide optar por verificar una situación antes de notificar a los superiores. Esta conducta es prudente, pero debe dejarse de lado si hay problemas inminentes o pueden afectar gravemente el trabajo de los demás. Lo que se recomienda no es evitar decir la frase, o pronunciarla de otra manera, sino procurar que la información importante es comunicada a tiempo.

“Estoy aquí por dinero” Puede que al final del día esta frase sea una realidad para muchos trabajadores, aún así no es algo que convenga decirse frente a un jefe. ¿Por qué? Porque comunica que el compromiso laboral está condicionado únicamente por el salario. No hay ningún otro incentivo que pueda mejorar el rendimiento en la oficina o la productividad. Así que la próxima vez que este por usar una de estas frases, lo más recomendable es pensar primero qué se va a decir al jefe.

Los malos hábitos



Además de palabras, también hay malos hábitos que pueden hacer que uno pierda  el empleo.

Existen varios comportamientos por los cuales una persona puede perder el respeto y la estima que le tienen sus compañeros de trabajo o incluso el jefe. El problema con los malos hábitos es que la mala impresión tiende a acumularse y con el tiempo puede generar graves consecuencias como el despido. La impuntualidad es el mal hábito que se tiene que evitar al máximo, lastimosamente es muy fácil caer en él. Este puede demostrar poco compromiso con el trabajo e irrespeto a las normas y los compañeros.

Procrastinar y dejar todo a última hora es otro comportamiento indeseable en el trabajo. Es preciso recordar que el trabajo que uno realiza debe ser continuado por otra persona, por lo tanto un retraso puede afectar a toda la cadena. La mala redacción es otro hábito que se debe evitar. No se trata solo de una buena ortografía, sino de la capacidad de expresarse clara y respetuosamente con otros. La deshonestidad es algo que se debe evitar a toda costa pues daña las relaciones interpersonales y la credibilidad que se puede tener dentro del trabajo.

Esto aplica a todos los ámbitos. Por ejemplo “maquillar” el currículo es contraproducente pues un jefe puede exigir que se cumplan tareas para las cuales no se está preparado. Ser distraído también se debe evitar. Cuando una persona pone poca atención o interés en las discusiones del trabajo, demuestra poco compromiso y responsabilidad con lo que se está haciendo. Es necesario eliminar del entorno y la rutina todas las cosas que distraen: música, redes sociales y problemas ajenos al trabajo, entre otros.

 

Volver al índice



Tags: , , , , ,
Categories: Empresas y RRHH | Formación profesional | Recursos Humanos



El gran reto de la puntualidad

March 8, 2016 11:22 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Lo que se comunica

Efectos personales

Consejos para llegar temprano al trabajo

 


Zona Empleo-EDH

Cada uno de nosotros es responsable de disciplinarse para estar a tiempo y cumplir con las obligaciones.

En estos días muchas personas han olvidado poner en práctica el valor de la puntualidad, y prefieren tirar la culpa de sus retrasos a los problemas de tráfico en las calles, o a cualquier circunstancia que sea propicia para poder dejar su nombre “en limpio” frente a los demás, sin tener que reconocer que lo que realmente sucede es que carecen de carácter, orden y eficiencia.

Sin embargo, en lo que menos se piensa es que la imputalidad habla mucho de nosotros, ya que habla sobre la nula o escasa organización que hacemos del tiempo, de cómo planificamos nuestras actividades, y de nuestra agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

La falta de coordinación en nuestras actividades para poder estar a tiempo donde tenemos que estar, solo demuestra la importancia que tiene para nosotros un evento.

En este caso, si tuvieramos una reunión para cerrar un negocio, una entrevista para aplicar a un empleo, una cita con el director de nuestro centro de estudios, hacemos todo por estar a tiempo, pero si es a reunión donde estarán personas que no frecuentamos y conocemos poco, el amigo de siempre, o una persona-que según nosotros- nos representa una menor importancia, hacemos todo lo necesario para no estar a tiempo.

Para ser puntual debemos de estara conciente que todos los eventos, reuniones, personas, actividades o citas son importantes. Nuestra palabra debería de ser la garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario.

La puntualidad es un valor y es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

Lo que se comunica


La puntualidad transmite cosas positivas a nuestros compañeros, empleador y a los que estan a nuestro alrededor. Desmuestra que la persona esta interesada y dedicada a su trabajo, que es capaz de manejar la responsabilidad. Si llegas a tiempo a las actividades relacionadas al trabajo y a tu trabajo pruebas que eres capaz de honrar tu palabra. La puntualidad proyecta compromiso y sentido de profesionalismo.

Cuando los empleados son puntuales, el lugar de trabajo funciona mucho más como un todo. Por ejemplo, cuando todo el mundo llega a tiempo a una reunión, la reunión puede comenzar en su plena capacidad. La puntualidad puede ayudarte a lograr un avance.

La impuntualidad no sólo afecta a la “máquina” del lugar de trabajo, va a afectas alas personas que se encuentran a nuestro alrededor. Puede conducir a que nuestros compañeros de trabajo que llegan a tiempo se recientan si se comienzan a realizar comparaciones con los que llegan tarde. Si llegas tarde puedes perder información valiosa y provocar divisiones perjudiciales entre los empleados. Los líderes, que son quienes influyen en el lugar de trabajo, si llegan retrasados, enviarán un mensaje de irresponsabilidad a los empleados, lo que puede llevar a que disminuyan su moral. En cambio,si los líderes son puntuales, exhiben una ética de trabajo a la cual aspirar.

Efectos personales


El llegar tarde produce estrés, lo que conduce a un desempeño deficiente en nuestro trabajo. Cuando siempre estas atrasado empiezas a racionalizar tu tardanza. Si este es el caso, empiezas a culpar a las circunstancias y no te concentras en buscar soluciones. El estar atrasado constantemente puede generar un patrón de comportamiento. Cuando el estar atrasado se convierte en norma, podrías poner tus finanzas y tu trabajo en peligro.

Al llegar temprano al trabajo estarás demostrando buenos modales y respeto hacia los demás, y también a ti mismo. Darás una buena impresión y serás tenido en cuenta para nuevos proyectos.

Consejos para llegar temprano al trabajo


Si no sueles llegar temprano al trabajo y ya estás acostumbrado a las reprimendas de tu jefe, si hasta te da vergüenza llegar tarde a todos lados, nunca estar a la hora indicada y dejas esperando a los demás, es momento de que cambies tu actitud.

No quiere decir que de un día para el otro logres ser la persona más puntual del mundo, sin embargo, puedes ir modificando algunos patrones para, al menos, llegar con más holgura a tus compromisos.

1. Deja todo listo la noche anterior: Sobre todo en el caso de las mujeres, este consejo es muy útil. Si sueles llegar tarde al trabajo puede que estés tardando demasiado tiempo en elegir el mejor atuendo para ese día. Si no estás tan seguro de qué llevar, puedes seleccionar dos modelos diferentes. Y no sólo en cuanto a la ropa, sino también documentos, bolsos, efectos personales, llave del coche o de la casa y alimentos, entre otras cosas.

2. Coloca todo lo importante cerca de la puerta: La impuntualidad muchas veces va de la mano con el desorden. Por ello, si tienes problemas para encontrar el móvil o la agenda, deja lo más cerca de la salida todo lo que necesites. Si tienes todo en un bolso, no lo quites a menos que sea estrictamente necesario.

3. Anticípate a los sucesos: En las grandes ciudades, muchos retrasos pueden deberse al tránsito o a los medios de transporte. Entonces, para llegar temprano al trabajo trata de tomar vías alternativas, no hacer paradas para recargar gasolina en horas pico (hacerlo el día antes), revisar el informe del tráfico (existen aplicaciones interesantes y útiles), conoce bien la ruta que toma el autobús y lleva dinero extra para pagar un taxi en caso de emergencias.

4. Resta 15 minutos al horario: Si tienes un compromiso a las 8, anótalo a las 7.45. Así, si sueles llegar media hora tarde a cualquier sitio, sólo estarás retrasado 15 minutos, lo que se podría decir “esperable”. Empezarás a llegar temprano al trabajo también con esta técnica. Algunos optan como plan B adelantar el reloj diez o veinte minutos, para que aunque piense que está retrasado, esté llegando más a horario que antes.

5. Levántate apenas suena la alarma: El botón para posponer el despertador puede ser la razón para llegar tarde al trabajo. Para evitarlo, trata de salir de la cama al primer sonido. Una buena idea para ello es dejarlo en un sitio alejado de donde estás durmiendo, para que tengas que levantarte a apagarlo (no vale volver a la cama). También prueba acostándote antes, no quedándote hasta tarde mirando televisión o en el ordenador.

6. Organiza tus actividades previas al salir de casa: Si tienes el hábito de bañarte por las mañanas, entonces pon el despertador 15 minutos antes. Porque no siempre podemos darnos cuenta de cuánto tiempo pasamos en la ducha, sobre todo si estamos demasiado dormidos. Puedes automatizar los movimientos, al menos durante los primeros días que estás tratando de llegar temprano al trabajo. Luego, lo cumplirás sin darte cuenta.

7. Identifica qué es lo que te hace perder más tiempo: Puede ser elegir la ropa, preparar el desayuno, lograr que tus hijos se levanten, maquillarte, afeitarte, bañarte, sacar a pasear al perro, lo que se te ocurra. Entonces, determina tiempos para cumplir con cada una de estas tareas. Evita las distracciones o las esperas prolongadas. Si hay un solo baño en casa y son varios los que se levantan a la misma hora, aprovecha para hacer otras cosas mientras está ocupado. O llévate el cepillo de dientes a la cocina para asearte, por ejemplo.

8. Reconoce que tienes problemas para llegar temprano al trabajo: No le eches la culpa al tráfico, al metro o al autobús. Siempre habrá una excusa para alguien que no es puntual. Debes decir que tienes serios inconvenientes para llegar a horario y pide ayuda si es necesario. Seguro que alguien de tu familia o amigos, también colegas de la oficina, tienen maneras para que cumplas con tu agenda.

9. Analiza cómo afectas al resto: Llegar tarde al trabajo no es bueno para ti ni para los que te rodean, porque seguramente se retrasen varias tareas o no dejes a un cliente satisfecho, por ejemplo. Piensa en cómo tu hábito de impuntualidad puede estar molestando a los demás, sean amigos, familiares o gente con la que trabajas. Seguro que no deseas ser odiado por ellos.

10. Hazte regalos cuando llegues a horario: Si tu meta es que la puntualidad sea tu mejor virtud, entonces, debes sentirte a gusto con esta decisión. Una excelente manera es comprarte presentes o darte algún gusto. Por ejemplo, cómo has llegado a tiempo a una reunión, cómprate un chocolate a la salida.

Recuerda que al llegar temprano al trabajo reducirás tus niveles de estrés y de nerviosismo, lo que se traducirá en un mejor rendimiento y productividad, pero también, en una mejor calidad de vida.

 

Volver al índice

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,
Categories: Consejos laborales | Economía y trabajo | Empresas y RRHH | Formación profesional | Formando estudiantes profesionales | Recursos Humanos



¿Cómo tener una oficina saludable?

February 29, 2016 16:13 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 ¿Cómo tener una oficina saludable?

Zona Empleo-EDH

El trabajo de oficina no tiene la misma demanda física que otras profesiones. Sin embargo tiene sus particularidades relacionadas al estrés, la ergonomía y el sedentarismo. Hay que saber identificar los pequeños detalles que hacen más saludable y placentero el lugar de trabajo.

La oficina es el espacio donde un trabajador pasa la mayor parte del día. Y aunque él no se de cuenta, mantenerse dentro de ese lugar cerrado también tiene sus riesgos laborales.

Muchos de ellos están relacionados a desgaste muscular, visual o estrés. Acá hay algunos consejos que ayudarán a que la oficina sea un espacio saludable y placentero. Algunos pueden ser puestos en práctica por los mismos miembros del equipo de trabajo.

Las principales molestias al trabajar en un espacio de este tipo son dolores de cuerpo generados por mantener una mala postura durante un tiempo prolongado. Para corregir esto es necesario enfocarse en cambiar el entorno personal, el escritorio o cubículo.

Por mucho espacio que se pretenda ahorrar, lo mejor es evitar colocar las computadoras de manera que lo obligue a utilizarlas girando la cabeza o el tronco del cuerpo. Si este equipo no es la principal herramienta de trabajo y se encuentra a un costado de la mesa, lo mejor es que haya suficiente lugar para girar la silla de trabajo. El objetivo es que en todo momento el teclado y la pantalla estén de frente al cuerpo, sin forzar la pose. Como un tip particular, hay que ser precavido con la fatiga visual. Se recomienda que las pantallas y monitores estén a un aproximado de 65 centímetros del rostro. Ni demasiado cerca, ni demasiado lejos para perjudicar los ojos.

Además se debe cerrar los párpados durante algunos instantes si se está trabajando en un ambiente con demasiada iluminación o trabajando con una computadora. En algunos casos incluso es aconsejable buscar un lugar abierto para enfocar la vista en objetos distantes. Esto reduce la fatiga de observar elementos demasiado cercanos todo el período laboral.

La luz del ambiente en que se trabaja afecta de dos maneras, por un lado influye en el ánimo laboral y por el otro, también condiciona el funcionamiento de la vista. Asegurarse de que no haya demasiada luz en un espacio permite evitar la sequedad o la necesidad de rascarse los ojos. Procurar que la iluminación tampoco sea débil permite evitar un mayor esfuerzo.

Es recomendable controlar los reflejos en espejos, vidrios y monitores. Cuando es posible, como con las computadoras, se debe mover estos objetos para que no generen un choque constante sobre los ojos. En el caso de que no se pueda controlar esto, se puede considerar opciones como cortinas para regular el paso de luz. También se recomienda que el tono de la iluminación, cuando es artificial, sea más cálido o de matices tenues. Y es que las lámparas de luz blanca o demasiado brillante pueden generar más estrés y cansancio en la vista luego de un uso recurrente.

Relacionado a la iluminación se encuentran los colores de la oficina. Si bien esto escapa al control del trabajador, se puede influir mediante los muebles o la decoración. Hay que recordar que existe algo llamado psicología del color. La cual otorga ciertos atributos a los colores según las sensaciones que despiertan en las personas que los observan.

Así por el ejemplo el rojo es asociado al amor, al calor, el dinamismo, pero también a la ira y el peligro, dependiendo de su tonalidad. Para una oficina se recomienda que los tonos, independiente del color, sean claros y se complementen con otros para balancear su efecto en los trabajadores. Dependiendo del tipo de empleo que se realice en una oficina, hay un nivel de ruido que se generará en el espacio. Impresoras, teléfonos, teclados, todo genera ruido.

Es responsabilidad del trabajador esforzarse porque los sonidos propios de su actividad no lleguen a un nivel molesto o perjudicial para sus compañeros. Cosas tan sencillas como aislar la fuente del ruido, cerrar puertas o tener cuidado al utilizar ciertos aparatos pueden ayudar de mucho. De forma adicional, hay que estar conscientes de mantener al mínimo ruidos que sean ajenos a la actividad laboral como la música o las conversaciones.

La idea es, por ejemplo, que si se busca escuchar música, que sea a un volumen adecuado para no interrumpir a otros ni distraer. En cuanto al tema de la organización, es quizá el punto más evidente y por ello el último de la lista. Una oficina organizada y limpia es lo más saludable para el trabajador.

Por ello es necesario que cada persona sea responsable de limpiar regularmente su espacio de trabajo y las herramientas que utiliza. Y es que aunque no sea visible a primera vista, todo acumula polvo luego del día o la noche. Por ello es recomendable hacer una limpieza exhaustiva cada cierto tiempo.

Esto aplica además para las cosas que se guardan en la oficina. Todo debe estar bien organizado y accesible, guardando solo aquellas cosas que son necesarias. Un espacio que acumule varios objetos en desorden no necesariamente es un foco de infección, pero acumula polvo y puede ser escondite para insectos.

Cada cierto tiempo se debe revisar las gavetas del escritorio para desechar aquellos papeles, objetos (o incluso alimentos) que ya no se usarán. Esto además hará que el espacio de labores sea más eficiente para todo el equipo de trabajo.

Otro punto importante de la organización es el adecuado mantenimiento de los muebles y el equipo de la oficina. Saber ordenar estos objetos en tu lugar de operaciones permite un mejor uso del espacio y además reduce la posibilidad de accidentes por causas triviales como saturar la habitación. Con algu