Blog oficial de Tecoloco El Salvador

Noticias de empleo-trabajo, tips profesionales, consejos laborales, cómo buscar trabajo, donde encontrar empleo, temas de interés laboral, entre otros.



Artículos



Carreras que evolucionan en el mundo laboral

January 13, 2014 10:56 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

La genética

La nanotecnología

Software e informática

Profesores bien formados

Enfermeras

Nuestro entorno

Otras profesiones

Piensa a futuro

 
Patricia García - Zona Empleo - EDH
 
 
¿Qué nos depara el futuro? Suele ser una pregunta común que nos hacemos al pensar en nuestro bienestar personal en los años que vendrán. “Pero si en lugar de pensar en nuestro pequeño paso por este mundo miramos más allá, podremos tener una perspectiva un poco mayor de lo que podría llegar a presentarle el futuro profesional a nuestros hijos, nietos y bisnietos”, plantea el periodista argentino Pablo Gutiérrez.
 
Y es que conforme avanza la globalización en materia tecnológica, todo va evolucionando, las carreras que hoy en día significan un adelanto en especialización para los seres humanos, llegará un momento en que pueden quedar desplazadas por otras que se prevé signifiquen un mayor aporte a mediano y largo plazo.
 
De acuerdo con lo que describe Marco Penado, gerente de país de Manpower Group de El Salvador, dentro de 20 a 25 años el mundo del empleo va a dar un giro vertiginoso con la demanda de carreras que el mismo mundo va a requerir por lo avances tecnológicos.
 

La genética

 
“En primer lugar el mundo médico va a requerir genetistas”, destaca Marco Penado, la importancia de la genética médica y el papel de los médicos que se especialicen en el ámbito genetista, será muy importante para el avance de los procesos de investigación de la humanidad.
 
Para descubrir el origen de algunas enfermedades, por qué se desarrollan en algunas personas y en otras no, la cura a esas enfermedades que parecen no tenerla hoy en día; jugarán un papel muy importante.
 
La culminación del Proyecto Genoma Humano con la secuenciación de los millones de pares de bases que constituyen el DNA y sus aproximadamente 30 mil genes, abrió una nueva época no solo en la genética sino también en la historia de la humanidad. Es la era posgenómica, con el DNA como protagonista indiscutible de la investigación biológica. 
 
Actualmente, el DNA, la molécula de la herencia, además de guardar los misterios de nuestra especie y de la evolución humana, resulta que es un material susceptible de explotación económica, que se quiere rentabilizar hasta sus últimas consecuencias. Conviene por tanto, estar informados para tener una opinión propia de lo que se avecina y que tanto va a influir en nuestras vidas.
 

La nanotecnología

 
Un segundo campo que a nivel global puede considerarse que será de mucha relevancia es la nanotecnología, porque podría tener el potencial para resolver muchos de los problemas de la humanidad.
 
La nanotecnología es una rama de la tecnología estudiada a nano escala, por ser tan mínima sus propiedades cambian, por lo tanto genera nuevos resultados, los cuales han sido innovadores para la sociedad, por tal motivo se cree que serán las soluciones creativas para las diferentes problemáticas que se presentan y se presentarán a futuro.
 
Entre ellos podrían destacar la construcción de nuevas tecnologías de la información, tales como la computación cuántica y microchips capaces de almacenar trillones de bytes de información en un aparato tan pequeño como la punta de un alfiler, podría traer beneficios para el medioambiente como la purificación de agua, sistemas para controlar la contaminación, nuevas fuentes de energía sostenible y limpia, entre otros casos.
 
“Esto va a ser un campo importante en el que las personas que logren entender, estudiar, comprender este tipo de formación son las que van a estar a la vanguardia y llenando de aporte al mundo en general”, señala el gerente de país de Manpower Group.
 

Software e informática

 
La humanidad se encuentra en el inicio de una nueva época, en la que está perdiendo importancia el trabajo físico que requirió la revolución industrial, al mismo tiempo que adquiere mayor importancia el trabajo mental que necesita la nueva revolución informática.
 
Las computadoras actuales le proporcionan la información que necesita para ampliar su potencial intelectual. Por ello, una de las apuestas a futuro (que de hecho ya esta en boga) será para los profesionales que se especialicen y conozcan el manejo de los sistemas informáticos.
 

Profesores bien formados

 
La carrera de la docencia es un área que indiscutiblemente es necesario readecuar, no sólo para que los profesionales adquieran nuevos conocimientos, que obviamente es uno de los factores importantes, sino también para que estos orienten a otros.
 
La docencia debe enfocarse en la investigación y en este sentido se vuelve muy importante la calidad de la educación de las investigaciones, que en muchos casos no resulta la mejor.
 

Enfermeras

 
La medicina es un campo que siempre requerirá de expertos que contribuyan a solventar problemas de los seres humanos, en este sentido, existirán oportunidades para quienes contribuyan a aumentar y mejorar la calidad de vida de las personas.
Todo lo anterior demuestra que las necesidades laborales cambian permanentemente, se adaptan a la realidad del mundo, a los avances tecnológicos y marcan nuevas tendencias en carreras universitarias. 
 
Pero por sobre las estadísticas y los estudios del mercado laboral, también es importante tener en cuenta lo imprevisible. 
 
Un descubrimiento científico o un cambio brusco en la sociedad pueden modificar rápidamente el panorama. Aún así, existen tendencias con raíces más sólidas para utilizar como una guía aproximada de los trabajos que seguirán siendo necesarios.
 

Nuestro entorno

 
Tenemos también un panorama más cercano en nuestro país, en el que de acuerdo con Penado, son tres las carreras que pueden ser una parte importante en el desarrollo de nuestra sociedad.
 
La tendencia laboral en nuestro país destaca en primer lugar el tema de los especialistas en software e informática, tal como se menciona a nivel mundial, también es parte de las carreras que son de suma importancia para desarrollar a El Salvador.
 

Otras profesiones

 
Luego se analiza la opción de los Community Managers.
 
Las firmas comerciales necesitan saber qué dicen de sus productos o servicios para mejorarlo y sostenerlo. Actualmente se ha cambiado la comunicación unidireccional que existía de la empresa hacia los clientes, por una plataforma más bidireccional, más activa, más dinámica, que exige una mayor interacción, donde los clientes reaccionan ante las decisiones que da la empresa. 
 
Este fenómeno también se ha trasladado al marketing convencional provocando una relación hasta casi directa entre la empresa comercializadora o fabricante con el consumidor, cuyo único intermediario sería el Community Manager, el cual debe mostrar responsabilidad frente a los clientes de la empresa.
 
En un tercer lugar aparecen los expertos en un segundo idioma: el inglés.
 
Pese a que mucha gente en la actualidad no toma en consideración la importancia de saber hablar un segundo idioma, la realidad es que es una exigencia cada vez más fuerte en el mundo profesional.
 
Sin necesidad de salir de las fronteras de nuestro país para encontrar un empleo, existen empresas multinacionales que exigen el cumplimiento de este requisito.
 

Piensa a futuro

 
Si bien existen muchas profesiones han desaparecido, justamente por la evolución de algunos sectores de la industria y la tecnología. 
 
Como el ejemplo de un matricero que fue reemplazado por un software de CAD y una impresora de prototipado rápido, hasta algunas profesiones relacionadas con la salud comienzan a ver como se mecaniza el cuidado de personas en hospitales o en centros de resguardo. 
 
Por ello es conveniente tomar en cuenta diversas perspectivas, analizar la evolución de nuestras profesiones y comprender lo que podría necesitarse en el futuro dentro del ámbito laboral.

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Consejos laborales



Incomodidad laboral afecta la productividad

December 19, 2013 11:19 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Diversos factores tienen un impacto importante 

Compensaciones

 
 
Patricia García / Zona Empleo EDH
 
Nada mejor que sentirse a gusto en el lugar en el que día a día pasamos la mayor parte de nuestro tiempo: el trabajo, ese espacio donde debemos convivir con otras personas por lo menos durante 8 horas diarias.
 
Disfrutar de llegar a la oficina, saludar a los compañeros y jefes, iniciar el día con una taza de café y comenzar la labor diaria consciente de que debes producir un trabajo de calidad para estar satisfecho y cumplir con lo que la empresa demanda en la paga de nuestros servicios, es lo que en realidad debería ser parte de un buen día laboral.
 
El problema se da, cuando en lugar de disfrutar ese tiempo en nuestro “casi” segundo hogar, este se vuelve un martirio.
 
Muchas personas dejan de disfrutar sus labores diarias por diversas razones, entre ellas porque no es el área en la que deseaban desempeñar su vida profesional y han tenido que desarrollarla por diversos factores, porque no existen oportunidades de crecimiento dentro de la empresa, porque el tipo de ambiente a veces no es el adecuado o porque las relaciones con los compañeros y jefes no es la más cómoda, entre otras más.
 
“No tener desafíos, la rutina o un mal clima laboral, son factores que atentan contra el ‘bien-estar’ en el trabajo”. Por ejemplo, si una persona siente que no puede aprender mucho más en el puesto que desempeña, es posible que se sienta hastiada. “La ausencia de desafíos es una indicación de que se necesitan responsabilidades adicionales o un cambio de función”.
 
Cuando las personas comienzan a sentir que el trabajo genera un malestar constante, por salud propia y de los que le rodean, es preferible buscar soluciones al problema y si no se encuentran, es mejor dar un paso al costado y buscar otras opciones donde desarrollarse.
 

Diversos factores tienen un impacto importante 

 
El aburrimiento en el ámbito laboral puede desatarse por muchas circunstancias en cada individuo. El factor más frecuente tiene que ver con la falta de motivación. Ya sea en lo referente al incentivo económico que se recibe a cambio del trabajo realizado, como las tareas en sí. 
 
Falta de evaluación
 
A nadie le gusta trabajar sin sentido.  Si un empleado hace un buen trabajo y no recibe de su supervisor, de su jefe una palabra de elogio, una devolución agradable por su esfuerzo, su motivación corre peligro de decaer por no sentirse apreciado. El aprecio es una necesidad humana. Por otra lado, si un empleado no realiza haciendo su trabajo correctamente, no logrará sentirse bien porque todos tenemos un sentido innato cuando algo no está funcionando bien. Ofrecer una guía que le ayude a mejorar la calidad de su trabajo, le permitirá enseguida tomar un mejor camino en sus labores y elevará la moral a través de un alineamiento con el resto del grupo.
 
Excesiva carga de trabajo
 
Por más trabajo que exista en la empresa, se debe tener en consideración que los empleados son seres humanos y no maquinas industriales, es decir, por más trabajo que deba producirse, el empleado debe contar con sus espacios de descanso, y de alargar su jornada, debe ser recompensado con horas extras o tiempo de compensatorio.
También los empleadores deben ser consientes de la distribución del trabajo y no asignar la mayor parte de tareas a una sola persona, sino lograr que sea un trabajo en equipo.
 
Falta de motivación
 
Los empleados valoran los beneficios típicos de cualquier empleo, como salarios, aguinaldos, vacaciones y más, sin embargo, los beneficios extras elevan la competitividad y la motivación de los empleados. 
Según los entendidos, para obtener el mejor rendimiento de los empleados, es necesario que haya algún tipo de motivación más allá del salario. 
 
La motivación puede venir en forma de incentivos económicos, la oportunidad de participar en proyectos de la compañía, una carrera que conduzca a la gestión y la participación directa en la gestión de las tareas diarias. 
Una motivación eficaz puede crear una fuerza de trabajo productiva, pero la falta de los factores de motivación puede dejar a los empleados en busca de razones para dar su máximo esfuerzo.
 

Compensaciones

 
Existen empresas que dentro de sus posibilidades tratan de motivar a sus empleados, al menos compensando de alguna manera su esfuerzo durante el año.
 
Fessic S.A. de C.V. es un ejemplo de ello. Esta empresa regala al finalizar cada año, una casa entre sus empleados, un detalle que de acuerdo al representante de la entidad, Benjamín Trabanino, beneficia a las familias y les permite seguir construyendo lazos de amistad y buenas relaciones laborales.
 
“Nosotros cada fiesta de fin de año regalamos una casa entre los empleados... adicionalmente a esto, el éxito de la empresa se debe a que se involucra  a los empleados en las actividades”, detalló Trabanino.
 
Este tipo de incentivos, permite en muchas ocasiones que los empleados agradezcan el reconocimiento que la empresa haga de su labor y motiva a cooperar para que está crezca en beneficio de todos.
 
Pero cuando se llega al extremo de sentir que el ambiente de trabajo no es el adecuado y que en lugar de aportar para sacar adelante a la empresa estamos haciendo que se estanque, es hora de comenzar a buscar otras opciones y dejar ese espacio para quienes podrían desempeñar bien la labor que allí requiere.
 
Es importante no olvidar que el compromiso con el trabajo no es sólo cumplir un horario, sino que va más allá. Tiene que ver con cumplir las responsabilidades de la mejor forma posible y, si uno no se siente bien, probablemente el camino se tornará más difícil y complicado para transitarlo.

 

Volver al índice

Tags: ,
Categories: Consejos laborales



Reglas para sobrevivir a fiestas de fin de año

December 12, 2013 09:25 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Fuera los excesos

Aquí algunas recomendaciones clave

 
Magdalena Reyes/Zona Empleo EDH
 

fiestas fin de añoAunque se trate de una reunión en un ambiente diferente al laboral, su comportamiento o excesos serán tema de conversación, motivos de llamado de atención o hasta pueden terminar en despido. 

En esta época la mayoría de empresas acostumbran realizar sus tradicionales fiestas navideñas, pero ¿cuál es la conducta adecuada para departir entre colegas, amigos y jefes?               
 
Para el especialista en imagen y etiqueta Mauricio Segura, el comportamiento del empleado debe ser impecable desde vestir de la forma adecuada, no abusar de las bebidas alcohólicas, hasta mantener una conversación amena en la que de preferencia no se toquen temas relacionados a religión, política u otros temas que puedan resultar poco gratos.                        
Se debe procurar hablar sobre temas comunes, agradables como el propósito del año venidero, anuncio del nacimiento de un bebé, logros u otros. Tampoco es recomendable abordar temas que solo usted domina como sus estudios de posgrado o sus experiencias en el extranjero.
                                                          
En este tipo de celebraciones, al calor del baile, las risas y una que otra copa, no falta el compañero que quiera “pasarse de listo” con aquella colega que siempre le ha despertado interés (esto se puede manifestar a la inversa). El especialista añade que se debe ser muy prudente y dejar de lado el vergonzoso acoso sexual entre los compañeros.
 

Fuera los excesos

 
Atentos. Uno de los problemas más frecuentes que se da en las celebraciones empresariales de fin de año es el exceso en el consumo de bebidas alcohólicas “No hay una cantidad definida para consumir, pues cada organismo es diferente, sin embargo, hay que optar por las bebidas más suaves”, comenta Segura.
 
Cuando se trata de una persona que no está acostumbrada a consumir bebidas alcohólicas con frecuencia, recomienda no exceder de tres tragos o tres cervezas. Debe tomar en cuenta si luego debe conducir. Pero aunque se trate de alguien “experto” con las bebidas, tampoco se verá bien el exceso; beber más que todos no debe ser motivo de orgullo, añade el profesional, sobre todo recuerde que el alcohol desinhibe y puede hacer que realice acciones de las que después termine arrepintiéndose.
 

Aquí algunas recomendaciones clave

 
- Olvide las rencillas
No aproveche este encuentro para exponer diferencias o rivalidades que existan, no es el lugar ni momento para hacerlo. Mejor disfrute, comparta la diversión con los demás, aprovechar de un ambiente agradable puede ser más efectivo para mejorar la convivencia.
 
- Sea prudente a la hora de comer
Cuando llegue la hora de servirse, en el caso de que sea un bufete, no rebalse su plato con alimentos, es muy mal visto el que el plato esté saturado de comida, sírvase porciones pequeñas y regrese a repetirse si así lo desea, recuerde que debe comerse todo lo que se sirva, nada es para llevar, no aplica decir: “si no me lo termino me lo llevo a casa”. 
 
Los arreglos florales tampoco se llevan a casa, menos cuando tienen una base especial como por ejemplo un jarrón de vidrio, estos suelen ser rentados por empresas que proveen las flores, por lo que su empresa tendrá que pagar por esa base que usted se lleve. 
 
- Acepte las condiciones de la fiesta 
La mayoría de las cenas de empresa son solo para los empleados y ejecutivos. En esos casos está fuera de lugar, por ejemplo, acudir con la novia o esposa. Por otra parte, si esto es permitido, resulta una muy buena señal.
 
- Todo con moderación
Tenga presente la puntualidad y las buenas maneras en todo momento, salude a todos los presentes, por educación, aunque después no platique con todos. Al momento de beber y comer, hágalo con mesura. Evite marcharse al poco tiempo de llegar. 
 
- No se convierta en el payaso
Es bueno hacer dinámicas para animar la fiesta y establecer conversaciones divertidas, incluso armar bromas para pasarla bien. ¡Pero cuidado! Una cosa es animar la velada y otra convertirse en el payaso de la misma, así que hágalo con cautela.  
 
- Saber cuándo largarse
Que la fiesta tenga bar abierto o consumo ilimitado, buena música y ricos bocadillos, no significa que deba comer y beberlo todo o ser el último en retirarse. Aprenda a detectar cuándo es buen momento para partir, se recomienda largarse antes que el jefe, así quedarás como la imagen de la responsabilidad y la mesura. 

 

Volver al índice

Tags: , , ,
Categories: Consejos laborales



Ambiente laboral y nuevos empleos

December 6, 2013 10:13 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Un nuevo empleo

Problemas en la oficina

Sobreviviendo a un mal ambiente laboral

 
Pedro Carlos Mancía - EDH
 

Un nuevo empleo

 
Muchas personas, después de un tiempo de mantener un trabajo, contemplan la idea de cambiar de empleo. Esto no sucede necesariamente porque el trabajo es malo, muchas veces es por la necesidad de crecer profesionalmente y proyectarse en mejores empleos o mejores cargos. 
 
Es importante tener en mente que la trayectoria profesional de una persona va cambiando. Las necesidades, intereses, retos y prioridades de los empleados cambian con el tiempo.  Eventualmente, cualquier profesional puede sentirse poco satisfecho con su trabajo y decidir buscar una nueva experiencia laboral.
 
Si bien es cierto, sentir esto es natural; también es cierto que la persona debe saber cuándo es el momento indicado para cambiarse de empleo. Principalmente, la persona debe evaluar los motivos. No es lo mismo abandonar una empresa por conflictos, que hacerlo por una situación personal o profesional. En algunos casos, incluso una vacación o tiempo de descanso podría acabar con esa sensación de escape.  
 
Hay que tomar en cuenta que muchas veces las personas renuncian por conflictos con compañeros de trabajo o incluso los jefes. Según un estudio de la Universidad estatal de Florida, cuatro de cada 10 personas se van de un empleo por una mala relación con el jefe y dos de cada tres se quejan de actitud entrometida de su director. Esto puede acomplejar a cualquier persona y empujarlo al borde de no querer su cargo y sentirse insatisfecho de su labor. 
 
Uno de los más grandes motivos para dejar un trabajo es cuando una persona quiere más y siente que no lo consigue. Se considera que si una persona en un lapso de tres años no tiene nuevas funciones o responsabilidades, podría sentirse estancada. Esto porque todos los empleos tienen un periodo de aprendizaje, pero cuando una persona no supera esta etapa puede sentir que está desperdiciando su vida en ese puesto. 
 
Sin embargo, la persona debe visualizar si es posible avanzar en un empleo o es mejor cambiarse a otro. Antes de abandonar ese empleo, es recomendable intentar de asumir más tareas y responsabilidades, es bueno probar primero y saber que en ese puesto no hay posibilidades de futuro. 
 
Otro factor es la motivación de una persona, cuando se tiene poca motivación el empleo en el que se encuentra, no tendrá oportunidades.  Es normal tener días o vivir temporadas malas en un trabajo, todo trabajo tiene su nivel de estrés. Pero si todos los días, no importa la cantidad de trabajo o responsabilidades, la persona siente un tormento tener que ir a la oficina, entonces hay un problema serio. 
 
Tener esta sensación no solo truncará sus expectativas y sueños, también hará que haga un mal trabajo. Desempeñará pobremente sus acciones y no le permitirá seguir adelante. 
Esta es una señal de que las personas necesitan salir y buscar algo mejor que se adapte a las necesidades de uno. Es bueno hacer una lista de las cosas que no le gustan en un trabajo y de las cosas que le gustaría hacer, de esta forma se podrá saber con certeza cuál es el empleo indicado. 
 
Se debe tener en mente la situación de una empresa antes de salir de ella. A veces un buen motivo es hacerlo antes de que la empresa entre en crisis. Cuando un empleado nota que hay problemas internos o que la situación no parece mejorar es bueno evaluar y buscar otro trabajo que ofrezca mayor estabilidad. 
 

Problemas en la oficina

 

problemas en la oficinaMás allá de buscar el crecimiento personal y profesional, se encuentran los disgustos y problemas en la oficina. Existen muchos malos hábitos que pueden ocasionar peleas o simplemente una mala relación laboral. 

 
Hay algunas señales que demuestran que hay una mala relación y es aquí cuando se debe recapacitar y pensar si el ambiente laboral en el que se encuentra es el apropiado. 
 
Uno de estos es que compañeros o incluso directores se lleven el crédito por el trabajo que uno ha desempeñado. Este problema se da con frecuencia y muchas personas sienten frustración ante su empleo, puesto que se convierte en un área que no les permite crecer. 
 
Otro motivo que podría afectar el ambiente laboral es la irresponsabilidad del jefe. En algunos casos el jefe puede ser incompetente y esto repercuta en el trabajo de sus subordinados. 
 
El jefe es un actor importante en el ambiente laboral, es la persona que debe estar pendiente del trabajo de los empleados y debe ser el que mantiene orden en la oficina. Cuando un jefe es ineficaz o no tiene autoridad, es muy probable que el rendimiento del departamento sea bajo. Esto lleva a los empleados a sentirse desmotivados con su labor y nos les permite crecer profesionalmente. 
 
Esto nos lleva a otro problema significativo en la organización de una empresa: no hay reglas. Las reglas son importantes, ayudan a encaminar a las personas y, personalmente, ayudan al empleado a fijarse metas adentro de una empresa. 
 
Cuando no se establecen reglas generales y las personas operan bajo sus “propias reglas”, se genera un ambiente de enemistad. Esto puede traer disgusto al momento de ejercer un trabajo y obliga a las personas a querer alejarse de la empresa. Siempre es bueno considerar las posibilidades que uno tiene en una empresa en donde las cosas no están bien definidas. 
 
Por otra parte, cuando los jefes no saben cómo comunicar bien las responsabilidades, las personas sienten que no están laborando como deben. La mala comunicación trae problemas a la hora de trabajar. Una oficina con mala comunicación es mejor evitarla y buscar otras opciones. 
 

Sobreviviendo a un mal ambiente laboral

 
En muchos casos uno se puede encontrar en un mal ambiente de trabajo. Es por eso que se recomienda buscar soluciones para poder lidiar con un mal ambiente laboral. 
 
Es importante alejarse de la gente negativa, muchas veces nos encontramos con gente que critica o se la pasa quejándose. Al estar lejos de estas personas uno se siente más tranquilo de continuar trabajando, la gente negativa es clasificada como vampiros emocionales, lo que quiere decir que pueden agotar o dejar exhausto a cualquiera. 
 
Es recomendable personalizar la estación de trabajo para sentirse más relajado. Esto se puede lograr poniendo fotos, decoraciones o incluso flores. De esta forma, la persona se sentirá a gusto en ese espacio. Un buen acompañante a todo trabajo puede ser la música que ayuda a relajarse y realizar más tranquilo las actividades. 
 
Todo trabajo que se lleve a cabo debe ser hecho de la mejor forma posible, al hacer bien tu trabajo te sentirás mejor. La autosatisfacción es una buena medicina para superar un mal ambiente laboral. 
 
Algunos recomiendan que al estar ocupados todo el tiempo uno se preocupa menos por los problemas. Al tener la mente ocupada, se piensa menos en los problemas que podría encontrar en la oficina, es bueno trabajar bien y dedicarse a eso para evitar conflictos. 
 
Si sientes que todo está mal, busca alguna solución. No es bueno quejarse de todo el tiempo, lo más saludable es analizar la situación y ver si es posible repararla. Muchas veces la solución reside en socializar más con los compañeros de trabajo. 
 
Un dato muy importante para la salud mental de toda persona es no pasarse quejando. Hay empleados que pierden su tiempo pensando en su mala situación y esto los lleva a desempeñar mal su trabajo e incluso puede ser una fuente de estrés para cualquier persona. 
 
Si las relaciones laborales no son buenas, es bueno buscar un tiempo para estar con un grupo de amigos fuera del trabajo. Según estudios, salir con amigos y relajarse ayuda a la salud mental de toda persona y les permite sentirse menos estresados o agobiados de la vida laboral. 
 
Por otra parte, es necesario tener en mente los motivos por los que se eligió el empleo, pensar en los beneficios que trae y pensar en los objetivos que piensa lograr. Al crear metas, uno siente más propósito en su trabajo. 

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



La importancia de combinar belleza y estudios

November 28, 2013 10:58 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Perfiles acorde a la actividad

La importancia de continuar estudiando

 

 
La importancia de combinar belleza y estudios 

Patricia García - EDH
 
Pese a que muchos jóvenes consideren que culminar sus estudios no es importante para adquirir una plaza de trabajo como edecán, impulsador de marca, imagen de empresas en conferencias, entre otros, la realidad es que la apariencia es una mercancía pasajera, que puede permanecer un par de años y se debe estar preparado académicamente para un mejor futuro.  
 
Mónica Pérez Majano, actualmente trabaja como edecán con diversas marcas, sus cualidades físicas, estatura y buenos modales le han permitido desarrollarse en el mundo laboral como imagen en diversas empresas. Pese a su apariencia física y de ser solicitada para imagen de empresas en eventos como inauguraciones, conferencias de prensa, conciertos y demás, ha combinado sus cualidades físicas con su carrera universitaria. 
 
Estudia licenciatura en Idiomas y considera que aunque su perfil sea muy solicitado para este tipo de actividades lo importante es culminar con una carrera universitaria que le abrirá las puertas a un mejor futuro. “Es algo fundamental en que estas empresas se basan únicamente en lo físico, pese a ello me han brindado la oportunidad de seguir con mi educación, lo cual es algo que no pienso dejar porque me servirá para encontrar un empleo más formal”, indica Mónica.
 
Similar es el caso de Karla Azucena Campos, a sus 22 años ya ha trabajado promocionando diversas marcas de licores en supermercados, y pese a que señala que nunca le han preguntado por su nivel académico para desarrollar este tipo de trabajo, continua avanzando en su carrera de licenciatura en Comunicaciones, para que en un futuro pueda optar a otro tipo de empleo.
 
Ambas jóvenes destacan por su apariencia física y atención que tienen con los clientes en el área de ventas, y pese a las dificultades de avanzar en sus carreras por cuestiones de horario, ellas creen firmemente que culminar su educación les dará la oportunidad de optar a otro nivel de trabajo, salario y de vida.
 
De acuerdo a Leonardo Mestizo, jefe de servicio de outsourcing de HG Consultores S.A. de C.V., ellos trabajan seleccionando perfiles para otras empresas que requieren contratar señoritas para trabajos como edecanes, impulsadoras de marcas, de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, energizantes, productos de repuestos para vehículos, entre otras cosas, en las que se buscan perfiles bien definidos para mostrar los productos. “Hay empresas que invierten en personal femenino, en perfil físico bastante atractivo y la idea de la empresa es llamar la atención a través de la belleza femenina”, señaló el jefe de servicio de outsourcing.
 
En este tema de selección de empleados, los clientes toman muy en cuenta la presentación y la imagen pero también ciertas habilidades sociales y de educación,  “existen empresas que requieren que la persona aparte de la imagen y la presentación, tenga habilidad socio-comercial, es decir que las señoritas no sólo sean bonitas, sino que sepan hablar, que sepan dirigirse al cliente”, destaca Mestizo. 
 
Con respecto a la importancia del nivel de estudio en trabajos de esta indole, Leonardo Mestizo apunta a que las empresas en su mayoría piden un nivel mínimo de bachillerato. “En los casos de contratación con menor nivel de estudios, hablamos de actividades de campo que no requieran tanta interacción sino más bien una habilidad física, un esfuerzo físico, por ejemplo en el caso de las personas que trabajan en el área de volanteo, que es un trabajo más operativo que estar interactuando”, mencionó Mestizo.
 
El experto en contratación en esta área, recalca que aunque el nivel académico no es una exigencia en esta área, el 90% del personal que se maneja dentro de la empresa y que labora como edecanes o impulsadoras son estudiantes universitarias.
 

Perfiles acorde a la actividad

 
Existen empresas que hoy en día son muy estrictas en el perfil que buscan para promover sus productos.
 
Un claro ejemplo de actividades que se llevan a cabo en el país y dentro de las cuales se buscan perfiles bien definidos, es la celebración del “Oktoberfest”, que, como lo menciona Mestizo “es una actividad muy explotada en los últimos años”, en la que se requiere la contratación de señoritas con una imagen muy parecida a la de chicas alemanas, con estatura de 1.80 metros, medidas casi perfectas, cabello claro y ojos de color claro, para estar acorde a la celebración. 
 
Sin embargo, no sólo en este tipo de actividades se buscan cualidades establecidas, también el jefe de outsourcing de HG Consultores, destaca que de acuerdo al producto, así se debe ver la imagen de quien lo promueve. “Hay clientes que piden personal para promover productos para el cabello y la promotora debe ser de preferencia de estatura alta, que tenga cabello largo y delicada, porque lo que se trata de dar a entender es como le dará imagen el producto al cliente”.
 
También existen empresas de productos como los energizantes o bebidas light que deben ser muy estrictos en la selección de personal para promover la marca, ya que no concuerda el hecho de poner a una persona con sobrepeso, sino más bien debe ser un perfil atlético y que denote un físico que la persona realiza ejercicios.
 

La importancia de continuar estudiando

 
Aunque existen casos que demanden únicamente la imagen de la persona y que esta no interactúe con nadie, que no tenga que explicar nada, y que se limiten a tener únicamente su presentación física frente al público, es importante que los jóvenes se concienticen sobre la importancia de no abandonar sus estudios porque su perfil físico les abre oportunidades en trabajos de esta índole. Pero está claro que lo físico no es eterno.
 
El experto en selección de personal de HG Consultores destaca que el punto integral debe ser la belleza y la relación socio-comercial, como empresa consideran que es bueno dar oportunidades a quienes las necesitan pero también las opciones son mayores para quienes cuentan con estudios avanzados.
 
Finalmente se debe tomar en cuenta que la  belleza no se debe tomar como la gran mercancía de la que se va a sacar lucro eternamente, es aquí donde los estudios prevalecen para obtener una fuente de trabajo formal y que permite escalar al éxito personal.

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Empresas y RRHH



Prestaciones que atraen a profesionales

November 13, 2013 18:02 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Prestaciones valoradas

Abrir el horizonte

El "TOP 5" Los empleos más demandados en El Salvador 

 
Pedro Carlos Mancía - EDH
 
Cuando una empresa ofrece atractivas prestaciones a sus empleados o colaboradores, su imagen cambia.  Se vuelve más humana y ellos le rendirán mejores resultados. Se eleva el compromiso 
 
Cuando las personas están en un nivel profesional en el que se pueden "dar el lujo" de negociar un salario atractivo, acorde a sus necesidades y proyecciones, también hay otros factores como las prestaciones laborales, que son determinantes para decidirse a ser contratado por "x" o "y" compañía.
 
Está claro que hay prestaciones que por ley deben ser otorgadas a los trabajadores al ser contratados, pero también hay algunas adicionales que mejoran una oferta laboral y la hacen más atractiva para los aspirantes. Las que son de rigor o por ley en El Salvador son el seguro de salud, vía las cotizaciones para el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), recibir un aguinaldo, que según la ley debe ser al final de cada año y las vacaciones remuneradas. 
 
A partir de esas prestaciones hay toda una variedad de incentivos que caracterizan a una u otra empresa. Por ejemplo hay algunas que ofrecen servicio de cafetería,  servicio de transporte, bonos por rendimiento a medio o  al final de año, capacitaciones programadas, de clínica empresarial, compra de medicinas que no ofrece el sistema de salud, entrega de vales para despensa familiar, los famosos 14 salarios, entre otras.
 
Actualmente se considera que las empresas deben buscar la forma de mantener a su talento humano y siempre encontrar la forma de que este se sienta cómodo y capaz de realizar su trabajo. Mientras las prestaciones sean más humanas y consideradas hacia la dignidad e integridad de los colaboradores, mejores respuestas recibirá la empresa, asegura Marco Penado, gerente país de Manpower.
 

Prestaciones valoradas

 
Así hay prestaciones que convencen más a los trabajadores que la empresa posee una imagen humana, especialmente si se trata de prestaciones enfocadas a la familia. Y por encima de ellas están algunas que sobrepasan el nivel de todas las anteriores -aunque estén incluidas en un contrato-, y que para algunos profesionales son decisivas para aceptar un empleo. Otras han sido consideradas a partir de experiencias de consultores que laboran para empresas multinacionales u organismos internacionales. Aquí un acercamiento a las mismas según un sondeo con especialistas en recursos humanos y consultas en sitios on line, como Alto Nivel que son referencia para reclutadores de recurso humano o para dirigentes empresariales:
 
- Fondos de Ahorro: Algunas empresas descuentan determinadas cuotas económicas según lo autoriza el mismo empleado, y al final la empresa le entrega una cifra similar al fin de año.
 
- Bonos por productividad: Empresas líderes en el mercado Latinoamericano y en México, en particular, otorgan este tipo de prestación acorde a resultados de un departamento o una sección de la empresa. Este tipo de medida no solo representa un incentivo atractivo para los trabajadores respecto a sus percepciones, también estimulan la competitividad e impulsan el trabajo orientado a objetivos.
 
- Bono para estudios profesionales: Algunos organismos internacionales facilitan tiempo y a veces equipo para que algunos de sus empleados, previo un acuerdo, puedan llevar adelante estudios de maestría, doctorado o cursos especializados.
 
- Capacitación de alto nivel: Son algunas de las prestaciones atractivas, ya que permiten el constante aprendizaje y compartimiento de experiencias. Los profesionales están siendo obligados a actualizarse debido a la alta exigencia del mercado y de parte de las empresas. Empresas suelen apostar a cursos en el extranjero o especializados para determinados puestos.
 
- Bonos para despensa: Algunas empresas en El Salvador proporcionan este tipo de incentivos cada mes, lo que según expertos en Recursos Humanos logra una mejor identificación, fidelidad y eleva los resultados de los empleados.
 
- Fines de semana de paseo: algunas empresas de textiles tienen la política de "competir" entre determinados equipos de trabajo... los ganadores se van de paseo los fines de semana, claro con gastos pagados. En realidad todo es "a cambio de resultados". 
 

Abrir el horizonte

 
Algunos de los consejos que permitirán abrir el panorama a los aspirantes a un trabajo, son que durante el proceso de contratación el reclutador debe dar a conocer al candidato las prestaciones que incluye la oferta de trabajo.
 
Algunas empresas ofrecen escuelas para padres enfocadas a padres jóvenes que desean aprender sobre el cuidado de sus hijos. En algunos casos se dan permisos especiales para madres solteras para poder estar con sus hijos y cuidar de ellos. 
 
Un tema que se ha popularizado es el de las "home office", es donde una empresa permite a un colaborador poder realizar su trabajo desde casa. Muchas veces esto sucede cuando el colaborador necesita cuidar de algún familiar que esté enfermo o simplemente si es padre soltero. 
 
Las prestaciones no sólo son de gran importancia para los colaboradores, también para las empresas. 
 

El "TOP 5" Los empleos más demandados en El Salvador

 
Muchas personas se preguntan qué harán una vez finalicen sus estudios universitarios. La preocupación de muchos profesionales recae en que desconocen de los empleos que se están ofertando o no saben cuáles empresas son las que necesitan los servicios que un profesional ofrece. 
 
Marco Penado, Gerente de país para Manpower Group, explica que muchas veces el problema está en que hay una oferta de trabajo muy limitada puesto a que la economía, en algunos casos, no permite que los profesionales tengan empleo. 
 
En El Salvador los empleos más demandados son aquellos de nivel operativo, es decir, todos aquellos trabajos que estén relacionados con asistencia administrativa, recepcionistas y operadores en general en plantas industriales. Sin embargo, existen otros empleos a nivel profesional que son muy demandados pero se carece de ese talento humano. Estos son los más demandados por ahora:
 
1. Vendedores: a nivel profesional los empleos que más demanda tienen son las posiciones de profesionales en venta. Son pocas las instituciones que hacen promoción de estos puestos.
 
2. Informática: por otra parte, se ha popularizado el tema de la tecnología y el área de la informática. Hay una gran demanda para Ingenieros en Telecomunicaciones, programadores y diseñadores de software y licenciados en informática, entre otros. 
 
3. Comunicaciones: en la actualidad, las comunicaciones han tenido un gran auge. Desde puestos en medios, pasando por agencias de publicidad y hasta los populares "community managers", las comunicaciones están creciendo en el mercado. 
 
4. Profesionales bilingües con conocimientos contables: debido a la globalización y a la expansión de las empresas, es necesario conocer otro idioma. En este caso, son las posiciones para personas que conocen de finanzas o son especialistas en administración o gerencia financiera y saben hablar inglés. 
 
5. Ingenieros químicos: muchas empresas buscan personal que tenga conocimiento en el manejo de procesos químicos, en especial cuando se trata de alimentos. 
 

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Empresas y RRHH



La constante búsqueda de la eficiencia

November 5, 2013 15:53 by Zona Empleo EDH
 

Contenido

 

1. Tomar lo positivo

2. Variedad de Métodos

3. Ventajas de la prueba 360

4. Detectar a los más competitivos

5. Primero... lo primero

6. Haga más en menos tiempo

7. Evaluar para ganar

 
Magdalena Reyes - EDH

 

Las evaluaciones laborales o de desempeño se convierten en la herramienta fundamental para conocer el nivel de competencia y las debilidades del personal, que además se traducen en el rumbo de la compañía.
 
La productividad y competitividad de los empleados continúan siendo dos de las características mejor valoradas por las jefaturas y las empresas en la actualidad. Por eso muchas de las empresas echan mano de la herramienta de la evaluación para medir el grado de eficiencia de sus colaboradores.
 
De acuerdo a Mario Cañas, especialista en coaching, este tipo de evaluaciones deben realizarse de forma sistemática, por lo menos cada tres meses. "En la práctica, muchas empresas evalúan cada año, y a mi criterio, un año es un período demasiado largo para que un evaluador recuerde en forma fidedigna el detalle del comportamiento de sus evaluados", asegura Cañas.
 
Pero ¿qué deben evaluar?, pues aunque lo que se busca es conocer el desempeño del empleado también se debe considerar evaluar la colaboración y deseos de superación de la persona, su responsabilidad e iniciativa al trabajo, actitud positiva, asistencia y puntualidad, disciplina en el trabajo e interacción con los compañeros de trabajo.
 
Tras una evaluación de desempeño, también es importante que el colaborador reciba algún tipo de estímulo -en caso de que amerite-, porque de nada sirve "evaluar por evaluar", lo ideal es que a raíz de las evaluaciones existan incentivos que motiven la mejora constante y sobre todo la competitividad.
 
"Los resultados de esas evaluaciones deben servir al momento de decidir cambios de puestos, asignación de incentivos económicos o necesidad de formación o motivación," señala el profesional. Este procedimiento también debería dar pautas para enfocarse en superar los lados débiles del personal. Además debe ser un proceso sistémico y contínuo, comunicado y establecido previamente en un manual de funciones para evitar sentimientos de acoso laboral o señalamientos personalizados a los empleados.
 
Se recomienda aplicarla cuando una empresa realmente quiere saber si el personal está desarrollando correctamente las funciones para las que un empleado fue contratado y si está acoplándose a las necesidades de la organización.
 

1. Tomar lo positivo

 
La evaluación debe ser un instrumento base para mejorar las funciones del personal, y a través de ese sistema, también se detectan problemas de supervisión, de integración del trabajador en la empresa o en el cargo que ocupa, falta de aprovechamiento de su potencial o de escasa motivación.
 
Al momento del análisis de los resultados, las empresas deben utilizarlas como sinónimos de cambio real en la conducción de su trabajo y del otorgamiento de premios por logros obtenidos, todo dependerá de la visualización del negocio para ejecutar sus evaluaciones.
 
En términos comunes, las evaluaciones permiten clarificar y mejorar el desempeño, crear o fortalecer las políticas de compensación empresariales, analizar y tener bases para las promociones, transferencias y separaciones del personal.
 
También definir las necesidades de capacitación y desarrollo, crear una planeación y desarrollo de la carrera profesional, todo con el enfoque de la mejora constante para beneficio del empleado y la empresa.
 

2. Variedad de Métodos

 
Existen diversas formas para desarrollar evaluaciones al personal, que van desde cuestionarios de preguntas y respuestas básicas a métodos de escalas gráficas, escalas de puntuación, listas de verificación, escalas de calificación conductual, entre otros.
 
Muchos son métodos basados en registros observacionales, tales como los métodos de investigación o verificación en campo,  centrados en el registro de acontecimientos críticos o exitosos y métodos de comparación entre sujetos (por pares, contra el total del grupo, contra tipología exitosa, etc.) o contra estándares (método de puntos comparativos, de evaluación comparativa, de distribución obligatoria).
 
"A mi juicio la más recomendada y poco utilizada es la evaluación de `360 grados´, también conocida como evaluación integral," señala Cañas. Dicha evaluación pretende dar a los empleados una perspectiva de su desempeño lo más adecuada posible, al obtener aportes desde todos los ángulos o cargos: supervisores, compañeros, subordinados, clientes internos y otros.
 

3. Ventajas de la prueba 360

 
- Es un sistema más amplio, pues las respuestas son recolectadas desde varias perspectivas.
 
- Ofrece una mejor calidad de la información (la calidad de las respuestas son más importante que la cantidad de ellas).
 
- Complementa las iniciativas de administración de calidad al hacer énfasis en los clientes internos, externos, y en los equipos.
 
- Reduce el sesgo y los prejuicios, dado que la información procede de más personas, no sólo de una.
 
- La sinergia de los compañeros y los demás podrá incentivar el desarrollo del empleado.
 

4. Detectar a los más competitivos

 
Una de las mejores formas para detectar a un empleado eficiente es a través de los resultados, “no de lo que diga o crea hacer el empleado”, sino de los hechos que satisfagan a un superior que ha dado lineamientos “precisos y claros” de lo deseado en el trabajo de un colaborador, asegura Mario Cañas.
 
¿Por qué se tiene que tomar en cuenta la claridad y la precisión?, porque muchas veces dan lineamientos genéricos y ambiguos esperando que el empleado los capte y haga lo que tenga que hacer, pero eso desemboca en que el superior o jefe, nunca quede satisfecho, porque esperará recibir lo que no ha dicho que quiere y juzgará lo eficiente de una persona contra lo ineficiente de su comunicación.
 
Lo antes expuesto está íntimamente relacionado con el grado de liderazgo que posee el jefe, para una mayor claridad de la comunicación, también puede auxiliarse de  las instrucciones escritas o electrónicas, estas serán aliadas infalibles para un jefe al momento de medir y esperar resultados de un colaborador. Con esas acciones, evitará las confusiones entre los empleados o esperar algo que no recibirá.
 

5. Primero... lo primero

 
Al momento de ejecutar las tareas muchas veces aparece la disyuntiva entre lo importante y lo urgente, el especialista afirma que se debe hacer "primero lo primero", y eso debe ser definido por el jefe nunca por el subalterno.
 
Se cree que lo urgente debe ser lo primero y lo importante después o viceversa, pero el único que puede definir la escala de prioridades es el superior que instruye el trabajo, no quién lo ejecuta.
 

6. Haga más en menos tiempo

 
Delegue: El arte delegar es clave para hacer más en menos tiempo, pero por increíble que parezca, a la fecha existen muchos jefes que no quieren delegar y aún así esperan hacer más. Así obtendrá resultados como:
 
- Mantener la energía: Si los empleados tienen muchas labores diarias, la energía comienza a disminuir poco a poco y el desempeño es deficiente, en cambio, si se enfoca sólo a un trabajo sin preocupaciones extra la energía se orienta a cumplir con esa responsabilidad.
 
- Evitar la distracción: Es importante buscar apoyo de personas que realmente sepan sobre la labor que se nos ha solicitado para avanzar también en los temas que se dominan.
 
- Aumente la motivación: Se le entrega poder, autoridad, autonomía y responsabilidad, por lo que su autoestima estará constantemente en aumento.
 
- Reducir el estrés: Cuando las empresas cumplen con sus objetivos a corto plazo y están en el camino correcto para los de largo plazo, generará automáticamente satisfacción en el equipo, lo cual aumenta la felicidad, energía y creatividad.
 
- Tendrá resultados en menos tiempo: Para resultados óptimos e inmediatos, es importante utilizar el capital humano en tareas específicas a especialistas y conocedores en el tema.
 

7. Evaluar para ganar

 
La importancia de que se realicen evaluaciones laborales, es porque se genera un panorama del desempeño del personal, además se van midiendo el alcance de las metas.
 
En el caso del Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES, se realizan evaluaciones con cada miembro del personal a todos los niveles, a través de una autoevalución que luego revisa el jefe inmediato para comparar con la evaluación que él emite acerca del subordinado, luego se da una entrevista entre jefe y subalterno.
 
Este método se realiza cada seis meses, una en junio para ver cómo avanza el desempeño del empleado y otra en el mes de diciembre, para cotejar los resultados que de ser positivos, se traducen en aumento salarial. También se aplican bonos por cumplimiento de metas, estas relacionadas con el quehacer de cada una de las áreas de la empresa, para ello el empleado debe haber cumplido al menos 90% de sus objetivos.
 
Además de los incentivos para los empleados, los resultados de las evaluaciones deben enfocarse en posteriores capacitaciones para fortalecer aquellas áreas que se mostraron débiles. "La evaluaciones permiten fomentar la identidad y lealtad del talento humano con la empresa y se vuelve parte del crecimiento de la institución", asegura Miriam Campos, gerente de Recursos Humanos del Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES.
 
Medir el desempeño del personal, le da a la empresa la ventaja de conocer el nivel de eficiencia de sus empleados, así como la oportunidad de corregir algunas cosas que se están haciendo mal y se pueden mejorar.
 
"Una empresa que no hace evaluaciones de desempeño y cumplimiento de metas, es una empresa que va caminando por inercia y no da muestras de querer incentivar a su personal", Miriam Campos de FEDECACES

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Consejos laborales | Recursos Humanos



La hazaña de emprender en el exigente mundo web

October 25, 2013 11:16 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Nuevas Ideas de Negocio

Programa Germina: impulsando las ideas innovadoras


Pedro Carlos Mancía- Zona Empleo - EDH

Nuevas Ideas de Negocio

innovación en negociosEn El Salvador hay muchos jóvenes que tienen ideas innovadoras para iniciar sus negocios pero no se animan por que ya están empleados. El caso de Nathaly Colocho y María Reneé Rebollo es un ejemplo a seguir para todos los jóvenes que tienen el deseo de iniciar un negocio propio. 

 
Cuando empezaron cada una tenía su empleo. María Reneé trabaja como abogada y Nathaly como arquitecto; sin embargo, ambas de consideran mujeres trabajadoras con un visión de convertirse en grandes empresarias. A sus 25 años ellas han establecido un negocio que ha crecido rápidamente en el último año. En el 2012 nació su tienda “5th Avenue Store” con el objetivo de ofrecer ropa de moda para mujeres a un precio accesible. 
 
5th Avenue Store inició con la iniciativa de tener un negocio propio y poder brindar ropa de calidad a bajos costos. Inicialmente empezaron a vender ropa en el trabajo y luego por internet. Empezaron comprando la ropa personalmente y la vendían a sus compañeras de trabajo y amigas. 
 
Cuando vieron el éxito que habían tenido vendiendo ropa decidieron abrir su propia fan page con el fin de obtener mayor respuesta. Empezaron a tomar fotografías de las prendas, en donde eran ellas las modelos, puesto a que no conocían a nadie quien pudiera ayudarles, y así iniciaron el catálogo de ropa que uno encuentra en su fan page. 
 
Uno de los factores innovadores de su empresa es la compra por internet. Fácilmente uno puede buscar en el catálogo la prenda que más le guste, hablar por teléfono o enviar un mensaje a la página especificando que prenda desea comprar. En ese momento, la tienda informa al cliente sobre una cuenta de ahorro en donde la persona deberá depositar el dinero y una vez depositado, la tienda envía la prenda a domicilio. 
 
Este sistema ha tenido gran aceptación por parte de los clientes, puesto que facilita a la persona poder llevar a cabo sus compras sin tener que salir de su casa. María Reneé explica que muchas veces una mujer trabajadora no dispone del tiempo para ir a comprar un vestido o blusa durante la semana y con este sistema se le facilita a ellas poder buscar lo que necesitan, comprarlo y recibirlo en menos de 24 horas.  
 
La tienda inició con tan solo $300 en ropa que las emprendedoras compraron de una distribuidora y su fan page llegaba hasta los 100 likes. Actualmente, poseen un local en un centro comercial sobre el Bulevar Merliot, en donde exhiben todas las prendas de ropa y los likes han llegado a sobrepasar los cuatro mil fans. 
 
De igual forma, las ventas han incrementado. “Tenemos hasta 10 pedidos en un día” explica María Reneé, las entregas a domicilio han llegado a tener mucha popularidad entre la gente, debido a que mucha gente fuera de San Salvador está expuesta a la página y desean consumir los productos. Por lo que la tienda ha implementado un sistema a domicilio para todo el país. Este es un gran factor diferenciador que separa a 5th Avenue Store de cualquier otra tienda de ropa para mujeres.  
 
Ahora en día es necesario moverse con las tendencias y tomar en cuenta la tecnología. El caso de 5th Avenue Store es uno excepcional dado a que supieron cómo aplicar la tecnología y ofrecer a sus clientes un servicio único y cómodo. Sin embargo, las emprendedoras no están satisfechas todavía, se consideran visionarias y esperan expandir el negocio para acercarlo aún más a sus clientes. 
 
Ellas expresaron interés en abrir otro local en otro departamento puesto a que reciben muchos pedidos al interior del país. Tienen el sueño de poder crecer tanto para sus locales, como para la web. Comentaron como les gustaría poder tener una página web en donde puedan tener catálogos de ropa y ofrecer a sus clientes formas de pago más cómodas. 
 
La tienda recibe muchas llamadas de San Miguel y Santa Ana. Así como también de zonas en el Área Metropolitana de San Salvador como  Soyapango, Merliot y la Escalón. “Como propietaria de la tienda me siento satisfecha porque ha tenido gran demanda”, comentó la emprendedora. Originalmente, la empresa solo se basaba en su servicio a domicilio y ahora ya dispone de un local para poder atender mejor a sus clientes. Para Nathaly, el objetivo de la tienda se basa en satisfacer a sus clientes, poder darles ropa a la moda y brindarles asesoría  en la tienda de cúales son las mejores prendas.  
 
El objetivo que todo emprendedor debe tener una idea clara de lo que desea hacer y ponerlo en marcha. Es por eso que no se debe tener miedo ante ningún obstáculo y hacer lo posible para salir adelante. 5th Avenue Store es uno de esos casos.    
 

Programa Germina: impulsando las ideas innovadoras

 
Programa Germina nace como un iniciativa del Centro de Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa de la Universidad Francisco Gavidia (CDMYPE UFG) con el fin de ayudar y capacitar a jóvenes emprendedores. En sí, el programa es una incubadora de empresas que tiene como finalidad impulsar una empresa al mercado y que pueda posicionarse como un negocio innovador. 
 
Aunque el programa ha ayudado a muchos estudiantes emprendedores, no existe un límite para poder formar parte de este proyecto, sólo se necesita cumplir tres requisitos. El primero es que la empresa debe estar relacionada con las tecnologías de Información y Comunicación (TIC), segundo, debe ofrecer un producto o servicio innovador, y tercero, debe tener un nicho de mercado establecido. 
 
El proyecto está diseñado para dos años, en los que dará asesorías y capacitaciones a los emprendedores, de igual forma se les brinda un espacio que ellos podrán utilizar como oficina. El objetivo es que al cabo de dos años, ellos se puedan graduar del proyecto y establecerse por ellos mismos en el mercado. 
El Programa Germina sirve como un intermediario entre el Fondo de Desarrollo Productivo (Fondepro) y las empresas incubadas. Los coordinadores de las empresas presentan los proyectos y luego se evalúa si califican para darles capital semilla. 

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Economía y trabajo



RSE una vía hacia la competitividad

October 17, 2013 10:04 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Compromiso con la sostenibilidad

Abre puertas

 
Amanda Rodas - EDH
  

responsabilidad social empresarialPor muchos años la Responsabilidad Social Empresarial se confundió con la filantropía. En la actualidad es una propuesta integrada que promueve las buenas prácticas de producción respetando a su público interno y la comunidad relacionada con el quehacer de la empresa. Cada vez son más empresas las que la practican

 
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una nueva tendencia de hacer negocios, que trabaja de forma inclusiva con la empresa, con políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los colaboradores, la comunidad, los clientes, el medio ambiente y su cadena de valor.
 
Busca el desarrollo sostenible través de sus ejes de trabajo enfocados en gobernabilidad, público interno, mercadeo responsable, medio ambiente, comunidad, proveedores y política pública, busca la sostenibilidad de la empresa y por ende el desarrollo del país.
 
“Muchas empresas aún no lo entienden, por eso el gran desafío es que tomen conciencia de las cosas que se tienen que hacer para trascender en el tiempo”, argumenta Tomás Regalado, miembro de la junta directiva de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas).
 
La RSE ayuda a la competitividad de las empresas, ya que trabaja con sus colaboradores, con el medio ambiente y con los proveedores, en busca de una estrategia sostenible. Es una herramienta que orienta tanto a la gran empresa como a la pequeña, que procura mejoras en el desempeño de la empresa, incrementando las oportunidades de mercado.
 
Uno de sus ejes fundamentales es el público interno, porque ayuda a mejorar la competitividad de la empresa; un empleado contento es más productivo. Muchas empresas trabajan con ellos en aspectos que van más allá de las prestaciones de ley a través de capacitaciones, formación de recurso humano, programas de salud, becas y proyecciones de crecimiento dentro de la empresa. Incluso hay programas cuyos beneficios se expanden hasta el núcleo familiar, para buscar un apoyo integral entre lo personal y lo profesional para el empleado.
 

Compromiso con la sostenibilidad

 
Las empresas también han retomado la importancia del recurso natural a través de programas de tratamientos de agua, mejor uso de la energía, reciclaje y educación ambiental, porque en la medida en que retomen programas ambientales, garantizan la permanencia a través del tiempo.
 
Dichas iniciativas empresariales crean una cultura institucional, prácticas que luego los trabajadores pueden trasladar hasta sus hogares para hacer un mejor uso de los recursos en casa. “Incluso hay empresas que tienen dentro de sus políticas dar incentivos como bonos por cumplimiento de metas en RSE”, comenta Haydee de Trigueros, de Fundemas.
 
Otro de los beneficios emergentes para beneficio de las compañías son los recién implementados “Créditos verdes”, con los que algunas financieras otorgan préstamos con tasa de interés más bajas que el promedio a empresas que realizan prácticas de RSE, a través de programas medioambientales.
 

Abre puertas

 
Las prácticas de RSE también son parte fundamental para establecer relaciones comerciales a nivel internacional y nacional. Por ejemplo, las empresas de países pertenecientes a la Unión Europea, para hacer negocio con una empresa de Centroamérica exige que éstas realicen prácticas de RSE.
 
Busca que la empresa con la que va a establecer algún tipo de relaciones de negocios, ejecute prácticas responsables, sobre todo con sus colaboradores.
 
Además se analiza toda la cadena de producción de la empresa, tanto en sus instalaciones como en las operaciones de sus proveedores. “Porque aunque la empresa esté trabajando de forma responsable, pero uno de sus proveedores está haciendo las cosas mal con su personal, esto le podría perjudicar las relaciones comerciales internacionales”, comenta Haydee de Trigueros.

 

Volver al índice

Tags: ,
Categories: Empresas y RRHH



BECAS, estudios que permiten nuevas aspiraciones profesionales

October 9, 2013 12:01 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Exigencia del Mercado Laboral

Se pierden becas

 
Amanda Rodas - EDH
 

Exigencia del Mercado Laboral

 

ganar una becaLos diplomados, maestrías y otros estudios especializados son determinantes para aspirar a nuevos retos profesionales ya sea en compañías o como independiente. Diferentes instituciones gubernamentales y privadas ofrecen becas académicas.

 
Las exigencias en el mercado laboral son cada vez mayores, y en algunos casos no basta el título universitario para conseguir una plaza de empleo, ahora las maestrías, postgrados o diplomados tienen protagonismo en el curriculum a la hora que un reclutador valore una contratación.
 
Así le sucedió a Oscar Turcios, licenciado en Administración de Empresas, que tuvo “tocar puertas” en muchas empresas y no lo contrataban, por la razón de que su curriculum carecía de especialización.“Mi curriculum tenía lo normal, es decir, estudios de bachillerato y universitarios, por ello apliqué a varias instituciones y me decían que me faltaba más estudios para alimentar mi profesión, fue así que entendí que necesitaba estudiar más. Empecé buscando diplomados en el país, pero luego me entusiasmé con las becas, así que aplique y ahora cuento con más de cuatro estudios en diferentes países”, contó.
 
Según Jacqueline Melgar, directora de becas del Ministerio de Relaciones Exteriores, las becas efectivamente tienen peso en el curriculum y constituyen uno de los instrumentos que hace posible la entrada a ofertas de empleo de más alto nivel. “Dentro de Cancillería en la Dirección de Becas, Estudios y Formación, “nos encargamos de la difusión de las mismas en la que distintos cooperantes trasladan sus ofertas a estudiantes de El Salvador para que apliquen  en las área que mas les convenga... las becas sin duda forman parte de una especialización que los jóvenes deben aprovechar ”, explicó.
 
Los cooperantes de Cancillería ofrecen becas para  diplomados, maestrías y licenciaturas en el exterior para India, Chile, México, Taiwán, Japón, Brasil, Canadá y Costa Rica, que en su mayoría los gastos totales son cubiertos por las entidades de cada país. El año pasado los cooperantes dispusieron de 300 becas aprobadas, este año será un poco más informa Melgar. 
 
Pero los estudiantes también tienen la opción de aplicar a becas en el país. Para el caso, en la Universidad de El Salvador (UES) cuenta hasta la fecha existen con dos programas de becas. Uno es el de la Unidad de Estudios Socioeconómicos (UESE) y el otro es el del Consejo de Becas.
 
La UESE cumple con el mandato que la Ley Orgánica de la UES establece en su apartado de régimen de becas. En ese texto, se indica que los estudiantes que, por sus méritos académicos y su condición socioeconómica, se hagan merecedores de becas que estarán sujetos a un reglamento especial, en donde se establecerá los tipos de becas y los requisitos para hacerse acreedores a ellas. 
 
Para los que andan en busca de estudios en Estados Unidos, la Embajada en el país dispone del programa “Education USA Opportunity” que proveen de fondos a estudiantes altamente calificados, con probabilidades de recepción de ayuda financiera para acudir a universidades estadounidenses. Le ayudan a cubrir los costos iniciales  para solicitar  la admisión a dichas instituciones.
 
Algunos de los costos cubiertos podrían ser el pago de exámenes estandarizados, de visa,  el pasaje aéreo hasta el lugar de destino en Estados Unidos, entre otros. Este programa también da becas complementarias modestas (o parciales) a estudiantes que reciben apoyo financiero de las universidades que ellos seleccionan pero que dicha ayuda no alcanza a cubrir  todas las necesidades del estudiante.
 

Se pierden becas

 
La directora de becas de Cancillería dijo que ahora los cooperantes están siendo rigurosos en que los estudiantes dominen un segundo idioma y eso hace que algunas becas se pierdan porque no tienen el nivel apropiado. 
 
“Por ejemplo tenemos el caso de las becas de Japón y Taiwán que son impartidas en sus idiomas, japonés  y en mandarín, en algunos casos les dan un año  de idioma para reforzarlo, pero si  el idioma no logran dominarlo las becas se pierden”, explicó. Otra de las razones  para que una beca se pierda es que los jóvenes estén aplicando paralelamente a otra, “y pueda darse el caso que le aprueben las dos y deba elegir una, a lo que aconsejamos que se concentren en un proceso para que no se pierda ninguna”, agregó.
 
Una última razón que es muy común es la de declinar cuando una beca es otorgada ya sea por motivos personales u otros, lo cual es riesgoso para el país porque el cooperante al notar el desinterés reduce los cupos.
 

 

Volver al índice

Tags: , , ,
Categories: Formación profesional



Las ventajas de una oficina ideal

October 3, 2013 10:29 by Zona Empleo EDH

Contenido

 

Evite inconvenientes

Las dimensiones

Algunas Recomendaciones


Magdalena Reyes - EDH

 

distribución correcta de oficinaHoy día los lugares de trabajo se caracterizan por contar con los mínimos elementos posibles, para aprovechar mejor los espacios dentro de la oficina, con el tiempo se ha vuelto común ver cubículos con divisiones sencillas, donde varios empleados trabajan conectados a una computadoras, instalados en un espacio común. Pero a pesar de la tendencia de las empresas por la modalidad de los cubículos, las áreas de trabajo deben reunir ciertas condiciones que permitan al empleado realizar sus actividades de una forma cómoda. Por ejemplo una oficina “ideal”, debe contar con una distribución adecuada de sus elementos entre los que destacan muebles ergonómicos, buena iluminación, instalaciones eléctricas y distribución del aire acondicionado. 

 
El espacio para cada empleado podría variar de acuerdo al edificio y debe acoplarse a las actividades que realiza el profesional, por ejemplo un arquitecto necesitará una mesa de dibujo y un área de operaciones amplia, en cambio si es personal administrativo, necesitará un escritorio pequeño nada más. “Lo ideal es que sea el suficiente para que cada quien pueda realizar sus tareas de forma eficiente sin afectar la productividad”, comenta Juan González de Regus para Centro América y el Caribe.
 
En cuanto a la iluminación, por ejemplo si es una persona que debe estar revisando documentos en físico, lo ideal es que tenga una perfecta iluminación incluso con una lámpara de escritorio. Otro factor a tomar en cuentas son las conexiones eléctricas o de internet, que deben estar localizadas estratégicamente para que la persona necesite el menor esfuerzo para conectarse. Lo recomendable, es que estén cerca del escritorio en la parte de arriba o en el interior, evitando ponerlas en equinas, para que no dificulte al momento de conectar o desconectar.
 

Evite inconvenientes

 
Unos de los errores más comunes que cometen las empresas es comprar muebles inapropiados o incómodos, anteponiendo el costo económico y sacrificando la comodidad de sus colaboradores.  “A mediano o largo plazo, la empresa pierde, porque si tiene al empleado sentado en una silla incomoda, durante ocho horas, significa que ellos ocuparan una o dos horas para levantarse y relajarse, reduciendo su productividad” señala González.
 
En cuanto al mobiliario como la silla, se recomienda revisar el tiempo de vida útil garantizado por el fabricante del mueble para cambiarla, lo ideal es que la gerencia de Recursos Humanos los revise periódicamente. Otro de los errores es el aire acondicionado a veces suelen dejar demasiadas aberturas en el aire acondicionado y en otras dejan muy poco, sin tomar en cuenta futuras modificaciones. 
 
“Si alguien no se siente cómodo con el aire acondicionado, tiende a pasar menos tiempo en su escritorio porque necesita tomar aire, o recibir temperatura donde se sienta más a gusto”,  dice González. Los grados adecuados en los que se debe mantener una oficina deben ser 22° C, de lo contrario podría acarrear repercusiones para la salud del empleado o molestias, siempre se debe buscar una temperatura promedio y la ubicación de los empleados deben estar lo más lejos posible de las salidas de aire.
 

Las dimensiones

 
Cuando se habla de una oficina pequeña, se tiene que pensar en 1.5 metros desde el escritorio hacia atrás, para una mejor movilidad del usuario. Tampoco se debe bloquear la entrada a la oficina, también se piensa mínimo en 1.5 metros desde la puerta hacia el mueble más cercano.
 
Mientras que para las oficinas grandes, debe existir un espacio mínimo del escritorio de 1.5 metros hacia atrás y otro 1.5 metros hacia el lado, teniendo en cuenta que el escritorio está justo a la par de la pared, emplee otro 1.5 metros hacia adelante, para colocar sillas de visitas.
 
Con respecto a la distribución, lo más recomendable es que al estar sentado frente al escritorio uno pueda ver la puerta y mantener el monitor a espaldas a la puerta, ya que si estás trabajando con información confidencial o lo que sea a las personas no debería importarles que estés haciendo. 
 

Algunas Recomendaciones

 
Debe mantener un basurero, que no esté muy visible, pero con fácil con acceso para el encargad de la limpieza. El teléfono debe estar al lado contrario de la mano con que escribe, por ejemplo si eres zurdo, el teléfono debe estar a mano derecha, esto ayuda a tomar apuntes rápidos y no forzar el cuello al hacerlo. 
 
“Trata de mantener siempre lo más desocupado posible el escritorio esto genera menos estrés cuando buscas algo”, comenta el diseñador. El “robotito” normal mente está abajo del escritorio, sáquelo 10 centímetros para que el acceso a él sea con menos esfuerzo. 
 
Si tienes librera nunca debe estar a la par de las sillas de visita, porque si necesitas sacar información de allí es incómodo estar moviendo a las personas para lograrlo. En caso de que la empresa lo permita, trate de tener una alfombra, porque le permite minimizar los ruidos, esto ayuda a mantener el equilibrio del sonido. Los espacios abiertos son una tendencia cada vez más común en las empresas.
 
Aunque para muchos significa pérdida de privacidad, son convenientes, el hecho de ver a las demás personas genera un efecto de “no estoy solo, sigamos adelante”. Esto funciona ya que en momentos de estrés se puede divagar la mente, antes de contestar un correo molesto, o simplemente aliviar el cansancio mental.
 
Por supuesto que lo anterior será clave si se considera que para que un lugar de trabajo sea cómodo, las instalaciones deberían estar en un lugar accesible para los empleados, no necesariamente en el centro de la ciudad, pero si con acceso a vías, tener amplio estacionamiento y las rutas de autobuses que transitan cerca.
 

 

Volver al índice

Tags: , , ,
Categories: Consejos laborales



Planes de carrera: Clave del fortalecimiento profesional

September 25, 2013 17:28 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

¿Qué es un Plan de Carrera Laboral?

Oportunidades de Crecimiento

Compromiso empresarial

La movilidad laboral

 Magdalena Reyes - EDH
 

¿Qué es un Plan de Carrera Laboral?

 

plan de carreraUn plan de carrera laboral es la planificación de la situación futura a la que un colaborador puede llegar en la medida en la que complemente ciertos requisitos establecidos por la empresa.

 
* La clave del éxito de estos planes es que converjan los intereses de la empresa con los del empleado, de manera que exista una buena motivación y el beneficio sea mutuo, un empleado invierte esfuerzo, tiempo y sacrificio y lo hace con gusto en algo que es de su interés.
 
* La empresa recibe por su inversión un mejor desempeño, nuevas ideas y un empleado totalmente comprometido y de alto rendimiento.
 
* Entre sus principales ventajas están gestionar de forma planificada al personal y garantizar una cobertura apropiada e inmediata de los puestos que se demanden, mantener al personal motivado a cumplir con lo esperado y recompensar a los profesionales que demuestren actitudes y aptitudes de beneficio para la empresa, el retorno es inmediato.
 
* Los planes de carrera también tienen una influencia importante en el sistema de compensación ya que son un incentivo no solo económico sino también de retención de talentos de valor para la empresa, esto basado en las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
 

Oportunidades de Crecimiento

 
Don Miguel Ángel Menjívar  inició como auxiliar de depósitos en una agencia bancaria en el año 1999, pero motivado por las oportunidades de crecimiento que la empresa le brindó, a través de sus programas de formación y desarrollo de talento humano, inició su plan de carrera. Su plan de carrera consistió en obtener conocimientos académicos, aprovechando el apoyado de la empresa a través de su un programa de desarrollo y el programa de becas estudiantiles.
 
“Nos brinda fortalezas y oportunidades de mejora que cada uno de nosotros posee, esto se refuerza con capacitaciones para cerrar brechas, en este proceso de capacitación tu también debes poner de tu parte porque muchas veces el colaborador cree que la empresa está obligada a pagarle todo para que se prepare y no es así”, comenta Menjívar. Añade que el empleado debe poner de su parte para prepararse y costear algunas capacitaciones que la empresa no está en condiciones de brindar o puedes negociar que sea una responsabilidad compartida (entre colaborador y empresa). 
A través de la preparación recibida, paso a paso, buscó su ascenso, gracias a que la empresa para la que labora tiene la política de publicar las plazas vacantes en el departamento de Recursos Humanos. “Siempre revisaba y si había una plaza congruente con lo que yo quería, aplicaba de lo contrario no, este proceso es como el ajedrez  donde tu tienes que saber moverte a los puestos que tienen relación con el plan de carrera que te has trazado sin caer en la desesperación porque muchas veces la gente aplica a cualquier plaza y esto en lugar de sumar te resta”, dice Menjívar.
 
El apoyo para el empleado por parte de sus superiores fue importante para el desarrollo, ya que según él, la confianza por parte de ellos conforma el 50% de éxito del plan de carrera del colaborador. “Ellos te motivan con el ejemplo y con acciones que te comprometen a esforzarte y a no defraudar la confianza que han depositado en ti” explica.
 
Miguel Menjívar, quien en la actualidad se desempeña como gerente de operaciones del banco, considera que en El Salvador son pocas las empresas que tienen bien desarrollado un plan de carrera. El está convencido de que es un proceso que vale la pena, porque permite a las empresas proyectase a largo plazo y un plan de carrera bien estructurado les sirve de base para pensar en un proceso de sucesión para los puestos claves -cuadros- de la organización.
 

Compromiso empresarial

 
El plan de carrera para un colaborador, es el desarrollo personal que tendría él dentro de la organización, estos deben adaptarse a las diferentes unidades de una empresa, entre las ventajas que aportan para el colaborador están su desarrollo personal. 
 
La empresa además adquiere la ventaja de contar con personas que conocen el qué hacer de la organización, saben lo que deben hacer y con quién cuentan para continuar haciendo su trabajo lo mejor posible. Poseer colaboradores que conocen muy bien cómo opera la empresa, disminuye costos de desarrollo del personal, porque no tienen la necesidad de traer gente de afuera, retomando colaboradores del interior del mismo negocio. “Es más barato en cuanto a la curva de aprendizaje, conocen la rutina, establecen sus redes de apoyo, eso facilita el poder ir mejorando y conocer mejor los procedimientos”, comenta Alvaro Flamenco gerente de recursos humanos de BAC Credomatic.
 
Al tomar en cuenta a personas de la misma organización para hay menos margen de error en la ejecución de las labores, el empleado conoce la filosofía de la empresa y genera una estructura bastante estable. Es un plan de desarrollo individual donde se puedan identificar aquellas brechas que se necesitan cerrar, formando en los empleados un plan de conocimiento general, es decir aunque el empleado conozca a la perfección su área, también es vital que conozca el qué hacer de las demás áreas relacionadas con su rol de trabajo.
 
Cada uno de los colaboradores debe plantearse los objetivos de acuerdo a las necesidades de conocimiento que requiera para ir creciendo, algunos conocimientos pueden ser técnicos o a niveles gerenciales, por ejemplo manejo de personal, establecer buenas relaciones interpersonales con superiores y otros.
 
Es importante establecer metas con rangos de tiempo específicos en los que deben cumplirse, por ejemplo conocer acerca de programas computacionales o cursos que les permitan desarrollar mejor su labor. Dentro del plan de carrera, las empresas también deben incluir paquetes de capacitaciones para su gente, que le brinden un abanico de posibilidades para ejecutar su plan de desarrollo dentro de la organización a mediano o largo plazo.
 

La movilidad laboral

 
Que los empleados cuente con un plan de carrera, le permite adquirir nuevos conocimientos y por ende alcanzar nuevas posiciones dentro de la empresa. Esta es una alternativa para que el empleado crezca, lo más importante es que evita que un empleado experimente la rutina y la monotonía, pero no es la empresa la que precisamente le dirá que debe moverse.
 
Otra de las cosas que se deben analizar es cuando sus obligaciones laborales ya las conoce y sabe hacer a la perfección o siente que el puesto, ya “le queda chico”, ese es un indicador de que debe buscar el crecimiento profesional.  Lo ideal es que este pendiente de las innovaciones relacionadas con su trabajo y descubrir la motivación por crecer. Esto será un filtro “natural” para considerar a empleados en este tipo de planes. No importa el tiempo que una empresa tenga de operar, para tomar en cuenta la ejecución de un plan de carrera y promover el crecimiento de sus elementos.
 
“Nuestra empresa es bastante nueva, pero estamos conscientes que el crecimiento de la empresa también hará crecer para todos nuestros colaboradores el grado de responsabilidad y requerirá cada vez de mayores habilidades, es por eso que los planes de carrera están contemplados dentro de nuestra planeación estratégica”, comenta Carolina Quezada, gerente de recursos humanos de la empresa Subes. Añade que toman en cuenta a las personas que ocupan los puestos clave, al mismo tiempo que pretende fortalecer para que ocupen otros puestos en la empresa, de acuerdo a la demanda de la compañía. 

 

Volver al índice

Tags: , , , ,
Categories: Recursos Humanos



Los incentivos, clave para mejores resultados

September 18, 2013 17:28 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

A favor de los incentivos

Formas de incentivar

 
Amanda Rodas - EDH
 

incentivo a los empleadosSi bien el clima laboral, el buen trato de los jefes y la ergonomía de la oficina influyen para que un empleado trabaje bien. Existen otros aspectos que hacen que el colaborador, aparte de dar lo que le corresponde, ofrezca una milla más en sus labores, lo cual es beneficioso para la empresa.

 
A esos otros aspectos se le denominan incentivos, que son otorgadas por las empresas como una estrategia para motivar y retener a sus trabajadores, y que mediante diversos incentivos se consigue mayor productividad y mejores resultados para la compañía.
 
Roberto Mateu,  gerente de desarrollo empresarial de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (Fepade), explica que es importante que en las empresas se combinen los incentivos monetarios y no monetarios.
 
“Los monetarios son recompensas económicas de corta duración, pero con gran importancia para el trabajador. Los no monetarios están más asociados a provocar una verdadera motivación laboral y se convierten en cultura organizacional”, detalló. 
 
Mateu dijo que primero es importante identificar el grupo meta al cual será dirigido los incentivos, de tal forma que tenga sentido para el que lo va a recibir, “las empresas deberían disponer de un ‘Sistema de Incentivos Integral’ que vaya acorde a la estrategia de la organización, y  que conlleve a lograr una mejor satisfacción laboral y por tanto un mejor resultado para la organización. En el diseño del mismo debe existir un beneficio para la empresa y para el empleado”.
 
Los incentivos, apunta, son una ayuda que mantiene la moral de la organización alta, obliga a los jefes y gerentes a provocar una cultura de premios y reconocimientos,  a cambio de incrementar la productividad, fomentar un clima de mejora continua, “ya que al disponer de un sistema de prestaciones e incentivos se pueden instalar actuaciones que conlleven a mejores resultados”.
 

A favor de los incentivos

 
Doris de Garcia, jefe de recursos humanos de la Aseguradora Agrícola Comercial  S.A. (ACSA) manifestó que los incentivos funcionan para alentar o estimular esfuerzos adicionales o dirigidos al logro de objetivos específicos. “Se trata, por lo tanto, de una recompensa o un premio para un empleado”, agregó.
 
“La prioridad de ACSA es el bienestar y satisfacción de nuestro talento humano y de su grupo familiar, así como genera compromiso hacia la aseguradora y por ende contribuye al incremento de la productividad de la compañía. Al proporcionar incentivos significativos a nuestro personal, brindamos apoyo y les demostramos que la organización reconoce lo valiosos que son”, dice De García.
 
Gloria Valdelamar, gerente de recursos humanos de Unilever, dijo que en la compañía cuentan con beneficios tangibles e intangibles. Los primeros son los pagos variables, salario competitivos, meritocracia y otros. En la segunda ofrecen horarios flexibles, capacitaciones, oportunidad de desarrollo profesional, viernes flexibles, entrenamiento digital y otros “que  sin duda son motores para incrementar la productividad”.
 
“Unilever es una empresa de jóvenes, y reconocemos que ellos necesitan un ambiente vivo y lleno de oportunidades, y somos capaces de ofrecerlos, es así como actualmente contamos con 700 empleados y estamos abriendo más oportunidades para nuevos candidatos”, señaló.
 
Por su parte,  Florencia Huezo, gerente de recursos humanos de Kimberly-Clark, asegura que constantemente buscan ofrecer paquete competitivo de beneficios adicionales a la compensación salarial como seguros de vida y médico-hospitalarios, pago de vacaciones y aguinaldos superiores a lo que estipula la ley, bonos especiales por matrimonio, por nacimiento de hijos o defunción de familiares, reconocimientos por antigüedad, entre otros.
 
“Adicionalmente, contamos con programas de capacitación y desarrollo, asistencia médica e iniciativas diversas para facilitar la calidad de vida de los colaboradores y que estos entreguen la milla extra en busca de resultados sobresalientes”, dijo.
 

Formas de incentivar

 
1. Capacitación: En casos otorgada a todo el equipo o para aquellos que han cumplido sus metas la capacitación y/o la formación del personal es un incentivo que además de motivar al personal les permite desarrollar nuevas habilidades, conocimientos y actitudes.
 
2. Almuerzos, cenas y reconocimientos simbólicos: Una muy buena práctica dentro de la empresa es que el empleado sea reconocido por su compañía, sus jefes y sus compañeros. Organizar almuerzos, cenas o salidas de campo, además de otros tipos de reconocimientos simbólicos que ayudan al colaborador a motivarse pues distingue que su compañía no lo ve como un número más sino que se preocupa por la convivencia y la dinámica de grupo. 
 
3. Retiros, premios y bonos no monetarios: por otro lado, para los colaboradores de excelente desempeño, los bonos, las vacaciones, los premios en especies, canastas básicas, entre otros suelen funcionar como un incentivo que no precisamente requiere de una fuerte inversión por parte de la empresa. 
 
4. Horas creativas: Dedicar algunas horas semanales a un proyecto propio desarrolla y fortalece la creatividad del equipo lo que buscan los individuos es que sea reconocida su creatividad, además de permitir el salir un poco de la rutina y despejar la mente. 
 
 

 

Volver al índice

 
Tags: , , , ,
Categories: Consejos laborales



Las Bondades del Salario Emocional

September 12, 2013 11:46 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Cumpla lo que promete

Beneficios del salario emocional


 Magdalena Reyes - EDH 
 

salario emocional reconocimientoLa crisis de generación de empleos hace que las personas se desempeñen en trabajos que a veces no llenan sus expectativas, a tal grado que encontrar la satisfacción personal debe ser más importante, incluso que la remuneración económica, de ahí nacen iniciativas como el salario emocional.

 
En Europa y Estados Unidos el denominado “Salario Emocional” se está posicionado plenamente en las empresas más productivas de esa región, pues está directamente relacionado con lograr una mayor productividad, un buen clima laboral y con evitar que los empleados fieles y competitivos abandonen su lugar de trabajo para trasladarse a otra compañía.
 
Sin embargo, según el coach Mario Cañas, en Sudamérica y Centroamérica, apenas comienza a desarrollarse e implementarse, países como Chile y Argentina llevan pasos agigantados en la implementación de este sistema de reconocimientos a los empleados.
 
El concepto de salario emocional encierra cualquier forma de compensación, retribución y contraprestación no monetaria, que recibe un empleado a cambio de su aportación laboral constante o por sobresalir con metas o con resultados esperados.
 
De acuerdo al profesional, se le denomina salario porque busca la identificación y la relación con la contraprestación de un servicio o desempeño, también, porque se da con reciprocidad, equidad y frecuencia al trabajo realizado.
 
La calificación de emocional es porque tiene que ver con satisfacer las necesidades mentales y fisiológicas del empleado dentro de su clima laboral.
 
Una de sus mayores virtudes es captar nuevos talentos y retenerlos en la empresa, pese a que no exista un aumento en los sueldos en forma periódica. 
 
El concepto tradicional del mercado laboral sobre elementos de motivación y fidelidad de los trabajadores hacia la empresa van cambiando. 
 
Anteriormente, el sueldo y la antigüedad en un puesto fueron elementos que se consideraban básicos, en la actualidad la mayor temporalidad en los puestos de trabajo y la reducción universal en los niveles salariales han obligado a las empresas a inclinarse por el que se ha nombrado salario emocional, entendiéndose en este los incentivos no monetarios que reconocen los logros y metas de los empleados.
 
Un programa de incentivos bien pensado, ordenado y bien comunicado puede proporcionar al negocio una importante ventaja competitiva al momento de atraer talento clave dentro de la organización o al buscar retener la fidelidad de los empleados más valiosos. El desarrollar de una comunicación clara y  abierta a la retroalimentación es la clave, nada mejor que decir los beneficios y forma específica de ganarlos.
 
Algunos ejemplos de actividades que pueden representar el salario emocional para los colaboradores pueden ser una mística de trabajo basada en la calidad, calidez humana y la promoción de la capacidad de aprender, dice el conferencista colombiano Edgar Ospina.
 
Además detalla que el uso de la tecnología en beneficio de las relaciones interpersonales de los colaboradores también es un punto a favor de la conectividad entre los colaboradores, por ejemplo brindar cierta libertad para el uso de redes sociales, gestionar relaciones de afectividad, dejar la posibilidad de que se levanten de sus escritorios para conversar unos minutos, sin mostrar molestia porque se den algunas risas y bromas en el entorno.
 
También se debe promover el crecimiento profesional de los empleados, a través de la motivación para que incursione en cursos, talleres o becas, que no necesariamente deben representar un costo económico para la empresa, pero se le puede garantizar al empleado que se le brindará flexibilidad en horarios por ejemplo.
 
Ospina considera que otras de las estrategias para generar el salario emocional son el acercamiento directo, apalancamiento de beneficios, desarrollo de promociones, asegurar participación, información oportuna y personalizar las relaciones interpersonales.
 

Cumpla lo que promete

 
El beneficio de recibir una recompensa por parte de la empresa hacia el empleado puede perderse si el plazo entre la acción y la retribución es demasiado largo, afirma Cañas, la inmediatez un reducido período de tiempo en la entrega de la recompensa asegura que un comportamiento óptimo reproducido a corto plazo.
 
El jefe o la empresa debe valorar de la forma más adecuada las aportaciones de cada empleado. En todas las empresas, es muy común o casi inevitable que la cantidad de empleados sobresalientes sea una minoría, pero no significa que el resto de la plantilla no consiga logros, señala el profesional.
 
Los tiempos en los que el tamaño y su rentabilidad eran los máximos indicadores de estar trabajando en una buena empresa han quedado atrás. Hoy en día hay un nuevo índice de mediciones, entre los que la vinculación emocional con la compañía para la que se trabaja es un punto clave. 
 
“Las empresas que sepan adaptarse tendrán una ventaja añadida a la hora de atraer a nuevos talentos, y retener a sus empleados más brillantes”, comenta Cañas. 
 
La gente que se siente apreciada posee una actitud positiva, mayor confianza en sí misma y habilidad por contribuir y colaborar. “Quienes poseen la suficiente autoestima, son potencialmente los mejores empleados, si se logra satisfacerlos de este modo, se crea un entorno vital, agradable, motivador y enérgico para triunfar y destacar en el mercado”, comenta. 
 

Beneficios del salario emocional

 
 Sentido de pertenencia. Reduce los índices de rotación del personal, es más fácil sostener talento que salir a buscarlo y el salario emocional es el mejor seguro para mantenerlo en la organización.
 
• Fidelidad. Fomenta el espíritu de sacrificio hacia la organización, por la misma identificación que despierta hacia la empresa.
 
• Socios. Entrega total hacia los objetivos de la organización, más que empleados, la empresa tendrá socios o compañeros de negocios.
 
• Adaptación. Los empleados que se desarrollan en un ambiente armonioso responden con efectividad a los cambios del entorno.
 
• Trabajo en equipo. Es resultado de la armonía entre compañeros.
 
• Clima laboral cálido, sereno y acogedor.
 
• Debate. Existe capacidad de dialogar, la comprensión, negociación y el intercambio de ideas.
Tags: , , ,
Categories: Economía y trabajo



"Call centers", la oferta de empleo más dinámica en El Salvador

September 4, 2013 12:38 by Zona Empleo EDH
Amanda Rodas - EDH
 

empleos en el salvadorLo normal en el mercado laboral es que una persona con necesidad de empleo busque hasta encontrar la empresa que más le convenza para dejar su curriculum; sin embargo en el rubro de los call centers (centros de llamadas) la dinámica es diferente, son ellos los que buscan e incluso convencen a través de su publicidad de empleo para ganar los candidatos posibles.

 
Se comprueba en Zona Empleo, pues cada lunes diferentes empresas de esta industria lanzan sus ofertas de empleo con tal de cubrir su demanda. En la publicidad incluyen estrategias que motivan al joven salvadoreño a que aplique. Por ejemplo: “Envíanos tu currículum y gánate un certificado de regalo de $300 o ¿Do you want the iPad? (¿Quieres un iPad?)...”, son algunos de los ganchos que los call center han utilizado para que los candidatos quieran la plaza.
 
Ese tipo de publicidad según Carlos Giammattei, coordinador de mercadeo de Transactel no se trata de una señal de desesperación, “sino una estrategia de incentivos para que el talento bilingüe trabaje con nosotros; y es que en vista de la competencia que existe en este rubro y los pocos candidatos que manejan el idioma inglés u otros, se necesita medidas para ganar ese talento”.
 
Este sector hasta noviembre del año pasado había generado 1,755 plazas nuevas, es decir un crecimiento del 13 % comparado al 2011, según datos de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa).
 
Francisco Quevedo, docente de la Academia Europea, explicó que el país ha crecido en la preparación de personas bilingûes, “pues cada año son más los interesados en aprender el idioma, sin embargo  falta más por crecer”.
 
El profesor de idiomas dijo que por la experiencia de haber trabajado en los call center, ha podido comprobar que es un trabajo con buenos beneficios sobre todo para los jóvenes. “Los call center ofrecen salarios mínimos desde 400 dólares, un ambiente relajado y una estabilidad laboral. Los requisitos para ser parte son muy claros, quieren personas con dominio del inglés, bachilleres y con flexibilidad de horarios”, detalló.
 
Giammattei explicó que en Transactel la demanda por oportunidades en general ha sido sostenida y responde al número de posiciones que han puesto a disposición del mercado en los últimos meses. “Las oportunidades que ofrecemos tienen buena aceptación de parte de los jóvenes salvadoreños, que buscan una empresa en la cual puedan continuar sus estudios y obtengan experiencia laboral. Hemos logrado cumplir con nuestras metas de contratación mensuales en todo lo que va del año”, agregó.
El Salvador es un país con una juventud talentosa y llena de deseos de superación, “tenemos muchos casos de jóvenes que la primera vez que solicitaron empleo no lograron obtenerlo por carencia de algunos requisitos y que en vez de darse por vencidos, se centran en lo que tenían que mejorar, volvieron a aplicar, se sometieron al proceso de selección y hoy son parte de la comunidad Transactel”, manifestó. 
 
Nairim Ávila, directora de reclutamiento regional Latinoamérica y el Caribe de Stream Global Services dijo que la demanda de ofertas de empleo por los jóvenes salvadoreños hacia Stream  ha sido satisfactorio. “Cada día son más las personas que quieren ingresar a formar parte del equipo de Stream por los múltiples beneficios que nuestras empresa ofrece a los empleados entre los cuales podemos mencionar: salarios por encima del mercado de call center en El Salvador, seguro de vida, seguro de salud, programa de asistencia educativa, oportunidad de realizar y construir carrera al interior de nuestra empresa”, informó.
 
Cada mes Stream dispone de 100 o más ofertas de empleo en el área de servicio al cliente, ventas y soporte técnico de las cuales cumplen el 100% de la oferta de candidatos, “esto muestra que cada día son mas la personas que desean formar parte de nuestro equipo”, señaló Ávila.  
Tags: , , ,
Categories: Consejos laborales



Trabajar en casa: ventajas y desventajas

August 27, 2013 12:41 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Dinero sin salir de casa

La tecnología su principal base

La posición de la OIT

 
Magdalena Reyes - EDH
 

Trabajar desde casaCuando se piensa en trabajo desde casa, inmediatamente la mente se transporta a estar relajado en cualquier estancia de la vivienda, disfrutando de su propio horario y condiciones mientras se labora desde el ordenador incluso vestido en pijamas y cómodas zapatillas. Esta modalidad de trabajo se presta para diversidad de profesionales a nivel nacional e internacional. 

 
Para el especialista en redes informáticas Héctor Maida, una de las carreras que más se presta para trabajar desde casa son los diseñadores gráficos, ya que pueden visitar a su cliente, tomar los insumos, luego va a casa, lo trabaja y una vez concluido el trabajo de producción le entrega el producto terminado al cliente, incluso puede entenderse con el cliente vía correo electrónico, para evaluar los avances.
 
De esa misma manera trabajan otros profesionales como los arquitectos en el diseño de planes y proyectos, desde su hogar. Los notarios y consultores que trabajan en organización, investigaciones, pueden hacer sus labores operativas para instituciones, desde una oficina improvisada en su casa también.
 
“El detalle que predomina en este tipo de trabajo es que aprovechan que en la actualidad la información se mueve a través de la red, podemos subirla a la nube o trabajar con diferentes programas solo con la ayuda de la computadora”, señala Héctor Maida, especialista en servicios informáticos.
 
Entre las ventajas de laborar desde casa están que puedes hacerlo de forma relajada, administrar su propio tiempo y organizarlo como mejor le parezca. Además no se tiene que someterse al estrés del tráfico matutino, tampoco invierte tiempo y combustible para desplazarse hacia la oficina pública o privada. 
 
“En el trabajo desde la casa, dependiendo de cuánto uno se esfuerce y la gestión de clientes, así puede ganar más”, comenta Maida. Pero también de acuerdo al rubro en el que se desempeñe puede ser que existan temporadas altas y bajas, a diferencia de un empleo fijo, con el que mes a mes se recibe un ingreso establecido, con el que ya se puede presupuestar los gastos del mes. En ese caso lo importante es el ahorro para hacerle frente al “tiempo de las vacas flacas”, señala el especialista.
 
Otra de las limitantes de ser el propio jefe, es que se tienen que hacer todas las diligencia, buscar el cliente, visitarlo para entregar avances, elaborar presupuestos, cobrar y todas las demás obligaciones que en una oficina se distribuyen por departamentos. Además todos los costos de operación corren por cuenta de la persona que trabaja desde casa.
 
Muchos de las personas que trabajan desde casa a veces en el afán de atraer los ingresos que le permitan mejorar su calidad de vida o simplemente los que cubran con el pago de las cuentas, terminan dejando de lado el tiempo para el descanso, la diversión o compartir en familia. “Como en todo en la vida, también requiere de disciplina de parte del colaborador, ya que tendrá que autoadministrarse su horario de trabajo y su compromiso con los resultados esperados para salir a tiempo con sus obligaciones” señala Cecilia Villalobos, consultor y meta-coach.
 
Siempre hay que tener claro en hacer el paro necesario para dedicar el tiempo a las actividades personales, saber en qué momento separar sus actividades laborales de las familiares, la especialista señala que es posible lograrlo, todo es cuestión de organizarse.
 

Dinero sin salir de casa

 
Esther Vásquez, es una estudiante universitaria que trabaja en sus tiempos libres brindando mantenimiento a ocho websites. 
 
Presta sus servicios a contratante internacional que se dedica a la inversión a gran escala, que trabaja con empresarios de Rusia y España, ella solo se encarga de verificar el pleno funcionamiento de 8 websites, que no se caigan, que reciban sus correos electrónicos y de la verificación del tráfico, de incorporar palabras populares de rastreo, para que los motores de búsqueda indiquen a usuarios cómo llegar a esos sitios.
 
“Al día le dedico un promedio de 2 horas, si me dedico directamente a eso puedo llevar menos tiempo, que siempre estoy haciendo otras cosas, como chatear, escuchar música, incluso cantar” señala. Ese poco tiempo que invierte le da los ingresos suficientes para pagar los recibos y la renta de la casa, pero si el tráfico de los sitios genera más del 150% de ganancias de lo que se espera al mes, puede recibir bonificaciones.
 

La tecnología su principal base

 
La emergente tendencia de trabajar desde casa está íntimamente relacionada con el acceso a la conectividad que el profesional posea.
 
De acuerdo a Cecilia Villalobos, en esta era digital, la tecnología ofrece muchas más opciones para producir de una manera más creativa. Existen puestos que permiten que el trabajo se ejecute fuera de una oficina o que tenga flexibilidad de horario. Otra de las premisas importantes es que para que sea posible esta forma de trabajar, debe existir el componente fundamental de la confianza por parte de quien requiere los servicios de colaborador que trabaja desde casa.
 
Esta última generó un debate en marzo pasado a nivel internacional, cuando la directora ejecutiva de Yahoo, Marissa Mayer, prohibió el trabajo desde casa. Mayer expresó que la comunicación rápida y la colaboración de calidad con frecuencia son sacrificadas cuando el personal trabaja a distancia, incluso desde casa. Además argumentó que las mejores decisiones, con frecuencia son tomadas durante reuniones informales en el lugar de trabajo. 
 
A lo anterior especialistas señalaron que existe contradicción de una sociedad informática que argumenta que las personas deben estar presentes para comunicar, sobre todo cuando la tecnología de la época permite que muchos trabajadores puedan mantener un equilibrio entre la vida personal y la vida profesional trabajando a distancia
 
La idea de que la presencia de los empleados en un lugar físico es necesaria para poder colaborar eficazmente representa un punto de vista muy arraigado de la “vieja escuela” gerencial, y los que la apoyan están convencidos en que no se puede confiar en el trabajo realizado desde casa, señalaron.
 

La posición de la OIT 

 
Ante tal disyuntiva, el investigador principal de la OIT, Jon Messenger, señala que existen argumentos para defender el trabajo desde casa y uno de los más fuertes es el ahorro financiero para las compañías.
 
Esta modalidad de desempeño permite además que los empleadores ahorren dinero en el consumo de energía, bienes inmuebles y costos de reubicación.
 
También permite ahorrar el tiempo que se pierde en reuniones, a veces innecesarias, o mal organizadas. Las teleconferencias suelen estar mejor planificadas y más concentradas en el tema. 

 

Volver al índice

Tags: , , , , ,
Categories: Demanda laboral



Emprender, una tarea técnica y financiera

August 23, 2013 15:56 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Poco apoyo financiero

Instituciones que le pueden apoyar


Amanda Rodas - EDH
 

emprendedor salvadoreñoEl poco apoyo financiero ha frenado a muchos “Soñadores” con ganas de crear su propio negocio. Pese a ello, existen emprendedores que hoy en día están buscando la forma de ser empresarios.

 
Año con año surgen nuevos emprendedores con ganas de poner su propio negocio. Algunos lo logran, otros solo se quedan con los impulsos porque no cuentan con fondos económicos ni asesoría técnica para llevar a cabo sus planes.
 
En el mercado salvadoreño existen dos tipos de empresas, las formales y las informales. La primera categoría son aquellas que cumplen con el proceso de inscripción en el Centro Nacional de Registros (CNR) y otros que la ley estipula. En cambio el informal, ignora todo esa gestión legal. A la hora de cuantificarlas, solo se pueden hacer con las formales, pero no con las del mercado informal. 
 
Así también se pueden contar las empresas formales nuevas pero no las que cierran. Ante eso, Samuel Salazar, director del programa de promoción e innovación tecnológica de Fusades, menciona “que el problema en el país es que no existe un mecanismo de salida para la empresa, lo que las empuja a que se vuelvan informales”. “El ministro de Economía aseguraba que más de dos mil empresas nuevas se han creado en la gestión de este Gobierno, pero no menciona cuántas cerraron”, dice Salazar.
 
Según el CNR, en 2012 las matrículas inscritas por primera vez de empresas concebidas por personas naturales fueron 881, frente a las 1,192 formadas en 2011. Hasta abril de este año el CNR registra 227 empresas matriculadas y 487 sociedades. Al cierre del año, Francisco Rafael Guerrero, director del Registro de Comercio proyecta un número mayor a 2 mil matrículas.
 
Salazar no descarta que pese a la situación económica del país hay muchos emprendedores decididos a colocar su micro, pequeña o mediana empresa, lo cual es válido, porque ese es el primer paso para ser exitoso. “Han pasado cosas que son interesantes y son de beneficio, ahora hay más programas que impulsan y promocionan al emprendedor para hacer que la idea de negocio salga del mercado”, dice Salazar. 
 
Mencionó que por parte del Gobierno existe la figura de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), que está comprometida con el desarrollo de las mypes salvadoreña. Tiene como visión ser una institución gestora, dinámica, innovadora, orientadora, que genera conocimiento y propone políticas encaminadas a fortalecer y desarrollar a la mype.
 
Otra entidad es la Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa (Centromype) que se creó por iniciativa del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) y el Programa de Fomento de la Microempresa (FOMMI), promueve e integra la competitividad de la micro y pequeña empresa salvadoreña, a través de la generación de enlaces de negocios con otras empresas, tanto a nivel nacional como internacional. “Estas y otras entidades son de mucho apoyo y han mejorado un poco en el aspecto de hacer que nazcan o crezcan otras mypes, sin embargo El Salvador está súper atrasado, hay muchas cosas que el emprendedor no encuentra, lo primero el capital para financiar”, argumentó Salazar.
“En conclusión el Gobierno tiene una gran deuda con el mundo emprendedor llámese grande, mediano y pequeño”, enfatizó.
 

Poco apoyo financiero

 
El financiamiento para las mypes ha disminuido en el país, de acuerdo con el funcionario. “Se debe a que los bancos grandes han reducido la cartera de crédito para este rubro, se están dedicando espacio a créditos más comerciales, no tanto productivos”, fundamenta.
 
“Entonces lo que ocurre es que los empresarios usan sus recursos, como las tarjetas de crédito que suman intereses por arriba del 30 %, cuando con un crédito andaría por el 8 al 10 % máximo”, manifestó.
 
“A veces los pequeños empresarios se quejan porque el Bandesal (Banco de Desarrollo de El Salvador) no les ofrece créditos, pero este banco trabaja con algunas operaciones, y claro está que no quiere competir con los banca de línea sino más bien en proyectos de desarrollo de importancia”, dice. 
 
En opinión del funcionario, “el Bandesal debería de proveer recursos para que estos bancos financieramente lo hagan, creo que ha Bandesal le hace falta mecanismo para promover un poco mas el desarrollo de las mypes”.
 

Instituciones que le pueden apoyar

 
CDMYPE ofrece servicio gratuito
 
La Universidad José Matías Delgado cuenta con el CDMYPE Matías, impulsada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), del Ministerio de Economía en 2011. Es un centro de desarrollo dedicado al fortalecimiento de las mypes de La Libertad, a través del impulso a emprendedores y la asesoraría a micro y pequeñas empresas para dinamizar la economía local. 
 
En 2013 se han atendido 300 empresas la cuales han ingresado como clientes al CDMYPE. “Nuestro apoyo consiste en un acompañamiento al cliente mediante la prestación de servicios como asesoría empresarial, capacitación, asistencia técnica y vinculaciones. Estas últimas se pueden dar con instituciones públicas o privadas, dependiendo de la necesidad del cliente. En el caso de financiamiento, nosotros no poseemos ningún tipo de capital que pueda otorgar al cliente, todo lo hacemos por medio de vinculaciones, en este caso son el sector financiero identificando instituciones que puedan ofrecer facilidades al emprendedor”, explicó Celia Gabriela Lemus, de CDMYPE Matías.
 
Centromype mejora sus productos y gestión empresarial 
 
La asistencia técnica que la Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa (Centromype) está orientada a mejorar sus productos y fortalecer su gestión empresarial. 
 
Las empresas pueden recibir apoyo tanto de forma individual como asociativa. Se brinda apoyo en áreas como: diseño de planes de marketing, investigaciones y sondeos de mercado, diseño de nuevos productos, de empaques y etiquetas, de páginas web, mejoras en los sistemas de producción, implementación de sistemas de gestión de la calidad y otras. 
 
Bajo este esquema de trabajo Centromype ha incorporado en sus planes operativos, proyectos y servicios complementarios, orientados a fortalecer la gestión de las empresas y a mejorar el estado de los _productos de las mipymes a fin de volverlas más competitivas, a través de capacitaciones, asistencia técnica y promoción comercial.
 
Interesados pueden llamar al 2275-8030 o escribir al correo info@centromype.org.sv.
 
Conamype le ayuda en base a cuatro ejes
 
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), del Ministerio de Economía, ofrece cuatro ejes a los _emprendedores, estos son capacitación, asistencia técnica, biblioteca física y virtual, asesoría en trámites empresariales y trámites para la formalización.
 
Conamype ofrece jornadas de formación grupal, dirigida a varias empresas o personas emprendedoras. Las capacitaciones se refieren a cómo iniciar o administrar una empresa. Se debe consultar a la persona responsable sobre las temáticas disponibles.
 
También provee servicio técnico especializado que es requerido por las empresas para lo cual se contratan consultores especializados en dicha temática.
En cuanto a los trámites para la formalización la oficina de Conamype ayuda a la inscripción de NIT, de IVA, de balance Inicial, matrícula de empresa y registro de marcas y patentes.
 
Si está interesado puede abocarse con Elizabeth Serrano al 2121-1361, o al correo eserrano@conamype.gob.sv. 
 
Fusades dispone programa “Proinnova” para pequeñas y medianas empresas.
 
El Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la Pequeña y Mediana Empresa, “Proinnova” que nació en 2008, tiene como objetivo, contribuir a mejorar la competitividad de las Pymes salvadoreña, permitiéndoles acceder a nuevos y mejores mercados, aprovechando las oportunidades que estos brindan. 
 
El programa brinda asistencia técnica especializada para proyectos de pequeña y mediana empresa del sector alimentos, que buscan desarrollar innovación o mejora tecnológica, con el fin de ampliar su capacidad exportadora y competir en otros mercados. Esta asesoría se concretiza en generación de nuevas líneas de negocios, aceleración tecnológica, servicios de laboratorio y de asesoría en propiedad intelectual. 
 
Proinnova ha desarrollado la plataforma internacional “First Tuesday”, un punto de encuentro entre emprendedores, inversores y empresas ligados al emprendimiento e innovación, cuyo principal objetivo es ayudar al surgimiento de nuevos negocios en sus etapas de financiación y crecimiento. 

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Economía y trabajo



Mal descanso y baja productividad

August 14, 2013 17:19 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Atención con el entorno

Estrés, detonante de los problemas al dormir


Magdalena Reyes – EDH 
 

Mal descanso y baja productividad¿Le ha pasado alguna vez que no quiere dejar la cama para levantarse y empezar su jornada diaria? ¿También ha enfrentado la situación de bostezar mientras realiza sus labores y al llegar la noche simplemente el sueño desaparece?

 
Seguramente esto le ha sucedido más de una ocasión, según el médico neurólogo William Arias Sifontes, lo antes mencionado sucede frecuentemente en personas en edad productiva y es el detonante de que algo está pasando en el ciclo normal de sueño.
 
De acuerdo al especialista existe un amplio grupo de problemas que afectan el desarrollo habitual del periodos destinado para descansar por la noche, entre los más comunes se encuentra el insomnio, el síndrome de las piernas inquietas y la narcolepsia.
 
Cuando la persona no logra conciliar el sueño o despierta varias veces durante la noche, al otro día se levantan cansados, irritados y agresivos, es decir en condiciones poco gratas para iniciar sus labores.
 
“Esa condición hace  muchas veces que el empleado se presente con poca disposición, baja productividad e incluso podría poner en riesgo su trabajo” comenta el médico.
 
La baja concentración, distracción, cometer errores en cálculos o falta de precaución que incluso podría ocasionar accidentes laborales, son otras de las consecuencias de  tener problemas para conciliar el sueño.
 
El cuarenta por ciento de la población mundial sufre algún tipo de problema a la hora de dormir, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), generando en los afectados problemas de memoria, lentitud en el aprendizaje y alteraciones del comportamiento.
 
Según el organismo internacional, el problema está catalogado como una enfermedad de salud pública que afecta la vida escolar, universitaria, laboral y social de las personas. 
 
El doctor Arias señala además que el periodo ideal para el descanso comprende alrededor de siete u ocho horas para dormir y las demás horas del día deben emplearse para ejecutar las actividades diarias.
 

Atención con el entorno

 
Cuando el ciclo del sueño se altera y las personas no duermen lo suficiente o enfrentan pesadillas en el período de descanso, entonces se debe prestar atención y si la situación persiste por más de 21 días puede tornarse en un problema crónico, además queda en evidencia que la persona enfrenta una alteración en su funcionamiento físico y emocional.
 
Por ejemplo el insomnio puede darse de forma transitoria ocasionada por una situación de estrés o carga laboral que el individuo tiene, de ser así no debería extenderse más de tres días.
 
“Los problemas del sueño también pueden responder a causas metabólicas o son una respuesta del organismo antes las múltiples exigencias que la sociedad actual demanda,“ comenta el médico.
 
Conseguir un descanso adecuado, que le permita ejecutar sus labores diarias al 100%, puede facilitarse si pone en practica la denominada higiene del sueño, que incluye tratar de hacer un poco de ejercicio en la tarde, procurar que la cena sea lo más liviana posible y tratar de comer temprano, para que el tiempo de digestión no retarde su hora de dormir.
 
Pero sobre todo evite usar la cama para ver televisión, comer o revisar documentos, además cuando la hora de dormir se acerca, trate de no usar aparatos electrónicos como computadoras portátiles, tablet, dispositivos móviles y otros,  porque la luz que emanan las pantallas queman la melatonina (la hormona del sueño) y eso evita que se pueda conciliar el sueño con facilidad, además que distraen la mente dejando de lado el deseo de dormir.
 
Si pasa todo el día en la oficina trabajando en el ordenador, lo ideal es que la estancia en casa, sea para desconectarse de todos ese tipo de aparatos y buscar únicamente descansar.
 
Evite los malos hábitos y el uso de sustancias, según el médico los individuos que duermen mal,  inciden en el uso de sustancias para mantenerse activo durante el día, como bebidas carbonatadas, con cafeína o energizantes, él recomienda que las personas que ya tienen problemas para conciliar el sueño deben evitar consumirlas, sobre todo después del medio día, para que no les afecte por la noche.
 
El desvelo es otra de las causas que  hacen perder el ritmo normal del sueño, mismo que debe mantenerse entre seis y ocho horas en la edad adulta.
 
"Desvelarse con frecuencia es una causa de insomnio, todos nos hemos desvelado alguna vez, pero la idea es que no se haga una rutina”, comenta el especialista.
 
La persona que sufre de insomnio, debe buscar la hora en que se sienta más cansado para ir a dormir, de esa forma el día siguiente esté listo para comenzar con sus labores. 
 

Estrés, detonante de los problemas al dormir

 
La situaciones apremiantes ante las que el empleado se enfrenta a diario sería el aspecto más destacado, que impide el descanso óptimo, según la psicóloga Emilia Perla, quien además señala que el agotamiento profesional desencadena incapacidad tanto física como mental y que incluso pone en peligro su equilibrio psicofísico.
 
Una de las principales consecuencias del estrés, es el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo, esta situación es buena en emergencias como auto protección, pero puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo.
 
Comienzan a aparecer situaciones como el agotamiento emocional, caracterizado por el sentimiento de incapacidad y el pensamiento de “no poder dar más”, además se presentan situaciones como la pérdida de empatía, actitudes de irritabilidad y desmotivación.
 
El empleado siente que enfrenta falta de realización personal caracterizada por una actitud negativa hacia uno mismo y hacia el trabajo, pérdida de interés, pobre autoestima, aislamiento en las tareas, sensación de incompetencia personal e irritabilidad, problemas económicos, amenaza de perdida del empleo, resistencia al cambio y mal ambiente laboral.
 
Según la profesional se establecen dos tipos de consecuencias de estrés y los niveles de descanso: la directa e indirecta. En la primera se encuentra ausentismo laboral, tardanzas y retraso en el trabajo, rotación de personal, poco sentido de pertenencia y participación.
 
Mientras que en la segunda, se relaciona con la ejecución del trabajo y los aspectos organizacionales como: cantidad y calidad de la productividad, accidentes, maquinarias averiadas por errores y demoras en su reparación, también sobreutilización de la iniciativa y la creatividad. 
 
Los breves episodios de estrés representan poco riesgo, pero cuando las situaciones estresantes  no se resuelven, aumenta la tasa del desgaste a los sistemas biológicos, presentándose problemas como el insomnio o el síndrome de las piernas inquietas. 

 

Volver al índice

Tags: , ,
Categories: Consejos laborales



Equilibre trabajo, familia y amigos

August 8, 2013 18:20 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

El paso fundamental

Laborar Mucho y producir poco

Amanda Rodas - EDH
 

Equilibre trabajo, familia y amigosHacer un alto para revisar cómo está la armonía entre los ámbitos de la vida diaria, ayudará para evitar problemas de salud y baja productividad. Luego deberá organizar su tiempo para poder dedicar los espacios de calidad, sobre todo a su familia.

 
Vacaciones, sinónimo de descanso, asueto, ocio, recreo, fiesta y otros conceptos que dejan claro que es momento de olvidar la oficina y entrar al “relax” de las vacaciones.
 
Lo anterior es lo lógico e ideal, pero en la práctica muchas veces no sucede, pues hay empleados ocupan sus vacaciones para adelantar o terminar trabajos pendientes. Igual sucede cuando no hay vacaciones. El empleado trabaja cinco días de la semana y el fin de semana... también sigue trabajando. ¿Se siente identificado? 
 
El día tiene 24 horas y así como se reparte el tiempo para comer y dormir, los trabajadores deben equilibrar el tiempo en sus otros dos ámbitos de la vida: familiar y social.
 
“Lo que la ley estipula es un máximo de 44 horas semanales, sin embargo, yo no lo enfocaría por un cumplimiento de ley, sino para responder a una responsabilidad que todo empresario debe tener hacia las personas que le colaboran en su empresa y para el logro de resultados de su negocio”, puntualizó Cecilia Villalobos de González, consultor & Meta- Coach de Metas y Visión. Significa que debe hacer un “stop”, que es necesario, para dedicar el tiempo a sus actividades personales.
 
“El empleado debe saber en qué momento separar sus actividades laborales de las familiares, porque de que se puede, se puede. Todo es cuestión de organizarse”, indicó. Por tanto, dijo, los jefes podrían brindar los espacios que le permita al colaborador tener tiempo de calidad con su familia y amigos. Llámese “de calidad”, estar en condiciones para poder hacerlo, es decir con energía e interés.
 
“¿Qué pasa hoy en día? El colaborador llega después de una extensa y extenuante jornada de trabajo, por las presiones y exigencias, y lo que menos tiene, por ejemplo, es el deseo de jugar con sus hijos... eso en el caso que los encuentre despiertos a su retorno a casa. Hay una gran cantidad de estudios que muestran que el tiempo dedicado a los hijos en jugar, reír, etc. forma adultos con autoconfianza y autoestima fortalecidas. Estos adultos podrán ser en el futuro los profesionales y colaboradores de las empresas. Sin embargo, la realidad que vemos es lo opuesto”, enfatizó la consultora.
 

El paso fundamental

 
La clave para conciliar los ámbitos de su vida a diario es organizarse. “Acepte que el día no tiene suficientes horas para hacer todo lo que quiere y elija las actividades y personas que quiere que formen parte de él. Fácil no es, pero usted deberá dar el primer paso”, expresa Alejandro Formanchuk , capacitador argentino de Formanchuk & Asociados.
Agrega que uno debe ponerle límites a su trabajo; “y en lo que corresponde a descanso, se debe respetar, porque el cuerpo necesita un relax y la familia merece importancia”.
 
“Hay muchas cosas que se pueden posponer sin perjudicar, lo que tienes que hacer es atreverte a marcar límites, a decir ‘hasta aquí he llegado y mañana más’. En resumen, esto te recomiendo: define qué es equilibrio para ti, aprovecha el tiempo libre que tengas (por poco que sea) para hacer cosas que te den energía y contribuyan al equilibrio, ponte manos a la obra y deja espacio para todo”, destacó. 
 

Laborar Mucho y producir poco

 
Las personas que pasan más tiempo en sus trabajos y menos con su familia o amigos, empujan grandes problemas de adicción a las drogas, bullying, alcoholismo a temprana edad y violencia que hay entre los jóvenes, asegura Cecilia Villalobos de González, consultor &  Coach de Metas y Visión.
 
De ahí surgen las enfermedades modernas como es el estrés, las migrañas, colitis, gastritis y otras. “Si empresas midieran la productividad, se darían cuenta que entre más tiempo el colaborador pasa en el trabajo, la curva de productividad baja cada vez más”, indicó.
 
“Lejos de convertirse en un círculo virtuoso, en el cual los colaboradores son felices, leales y capaces de hacer su trabajo, porque tienen un equilibrio y por ende son más productivos, lo que hoy vemos en las empresas son personas estresadas, renegando permanentemente de su trabajo, del poco tiempo que disponen, de las pocas herramientas y apoyo que reciben de su empresa para producir, y consecuentemente abandonando su gran responsabilidad hacia la sociedad que es educar a sus hijos, lo que llamaría más bien el círculo vicioso, porque el precio que paga toda la sociedad es bien alto”, concluyó De González.
Tags: , ,
Categories: Consejos laborales



Habilidades buscadas por las empresas en los candidatos

July 29, 2013 17:26 by Zona Empleo EDH

Amanda Rodas - EDH

 

Habilidades buscadas por las empresasAntes de entrar a una empresa, durante la entrevista y después de haber obtenido la plaza, el colaborador debe tener claro las competencias que ofrecerá a la organización para que obtenga resultados. Las empresas buscan que trabajen en equipo, sean leales, proactivos, y muy innovadores

 
En estos tiempos, en donde la demanda de empleo es feroz y la oferta es poca, los salvadoreños que andan en busca de trabajar no se pueden conformar sólo en tener  títulos profesionales, deben poseer habilidades que a la empresa le interesan.
 
Pues las habilidades o lo que hoy día en el ambiente laboral llaman “competencias de gestión”  son conocimientos y cualidades de la persona que se relacionan directamente al desempeño en su trabajo.
 
En base a esa definición, Ana María Chahín, directora ejecutiva de Stratega,  manifiesta que el candidato debe en primer lugar identificar sus competencias y valorar si van acordes al puesto al que aplicará, pues de esta forma generará los mejores resultados, “tal como aumento de productividad o desempeño laboral”. “Las habilidades dependerán de la empresa y su filosofía”, aclaró.
 
Pero en general, dijo y tomando como referencia un estudio realizado por la empresa The Talent System (THT) de Colombia  a nivel de Latinoamérica sobre las competencias más comunes en empresas tanto grandes como pequeñas y medianas empresas (Pymes), se identificó que la mayoría de empresas buscan en los candidatos que trabajen en equipo, sean leales, comunicativos, manejen conflictos, cambios y el tiempo, sean emprendedores, tengan inteligencia emocional, estilo de negociación, ventas, servicio al cliente, innovación y otros.
 
“Es importante entender que cada puesto en la empresa tiene un perfil diferente, por lo tanto se requiere de competencias distintas a fin de que se obtengan los resultados que la organización necesita. Si el ocupante del puesto no tiene desarrolladas las competencias necesarias, indudablemente no obtendrá los resultados esperados”, señaló.
 
No obstante y a su juicio, el principal obstáculo que tienen los reclutadores en las empresas es saber identificar las competencias en la persona, las cuales muchas veces no están a simple vista en los candidatos. “Un ejemplo de ello es el liderazgo, en una entrevista es muy difícil identificar un líder, por lo que aconsejo que para esto tengan herramientas de apoyo que faciliten la labor de la selección y también el desarrollo del personal”, agregó.
 
Evelyn González de Martínez, gerente de recursos humanos de Súper Repuestos, apuntó que las habilidades son importantes para la empresa, “porque es gracias a ellas que un equipo de trabajo se complementa y se fortalece para conseguir un bien común para la institución”. “Las habilidades mantienen excelentes relaciones, tanto entre los colaboradores  y clientes, al final se consigue un buen entorno económico, social, político y ambiental en el país”, sostuvo.
 
De Martínez expresó que una de las habilidades más valiosas para su empresa, es el conocimiento técnico en el área automotriz, “ya que eso nos permite poder entender y responder a las necesidades de los técnicos automotrices y clientes en general. Otra habilidad es, el buen servicio al cliente”.
Tags: , , , ,
Categories: Demanda laboral



Desafiando el acoso y maltrato laboral

July 26, 2013 10:01 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Abuso de poder

Consecuencias del acoso

¿Qué hacer?

OIT: Aumentan  nuevas formas de violencia en los trabajos

Una práctica extendida en la región

EDH
 

Desafiando el acoso y maltrato laboralInsultos, desprecios, humillaciones y críticas destructivas hacia el trabajo de una persona, caracterizan al “Mobbing” o maltrato laboral, conducta muy similar al “Bullying” que se da entre escolares. 

 
Según la  psicóloga Emilia López todo empleado está expuesto a ser agredido, acosado o amenazado por otro compañero de trabajo. El objetivo del agresor, en este caso es que la persona se retire y se de por vencida, para después tomar los recursos o el puesto de la víctima. “También puede suceder que, si son dos personas en un mismo puesto, el agresor busca sobresalir u opacar a su similar, suele suceder que el compañero lo excluye del trabajo o le asigna mal las tareas”, afirma la especialista. Se puede dar en empleados del mismo nivel, por rivalidad entre jefes o de jefe a subordinado.
 

Abuso de poder

 
Si el acoso viene del jefe, el subordinado experimenta exclusión por parte de su superior, no lo toma en cuenta en reuniones, capacitaciones, carga laboral desequilibrada o lo hace trabajar horas extras, mientras que a sus compañeros los suele premiar. Además presenta menosprecio hacia sus ideas y propuestas,  a través de una crítica destructivas incluso palabras peyorativas.
 
El empleado debe saber diferenciar la camaradería con el abuso, porque a veces eso también se presta a la falta de respeto. “Un jefe que abusa del poder que la empresa o su puesto le da, y trata a su empleado de forma despreciativa, incluso con lenguaje soez, a parte de ser un pésimo líder, termina siendo autoritario”, comenta la profesional.
 
Apodos, sustituciones del nombre por una palabra impropia, malos tratos como jaloneos, golpecitos, entran en la categoría de Mobbing. También hay que identificar si el jefe o compañero es una persona molesta en su carácter y forma de ser o si tiene un objetivo y solo molesta a alguien en específico. Porque si la persona tiene el mismo proceder con todo mundo, dentro o fuera del trabajo, esta persona solo es un tipo molesto al que solo hay que ignorar o mantener al margen, independientemente de su rango. Mientras que un acosador laboral tiene un objetivo específico: hostigar a una persona o su grupo de trabajo, hasta desesperarlos, con la mira de dañar y destruir.
 

Consecuencias del acoso

 
La víctima puede presentar somatizaciones (enfermedades producto de trastornos psicológicos),  que se manifiestan de forma física con padecimientos como dolores de cabeza, pérdida de apetito, gastritis, colitis, desordenes alimenticios, perdida o aumento de peso de forma involuntaria. “A medida la situación se va formando más hostil en el área de trabajo, puede trascender a malestar en el hogar, con la familia o con amigos, porque el nivel de estrés es tan alto que nos descargamos con ellos” comenta la psicóloga. La víctima puede encerrarse en ese malestar, a tal grado que lo que le sucede en la oficina es su único tema de conversación, con un descontrol de las emociones que le vuelve insoportable la convivencia en cualquier lugar.
 

¿Qué hacer?

 
Lo primero es controlar las emociones, porque el ser víctima y no poder defenderse genera enojo, tristeza y llanto, por eso hay que reconocer lo que está pasando, ser sincero y en la medida de lo posible no dejar que afecte. 
 
  • Cuando la persona que está siendo víctima, tenga el control, entonces puede ir donde el agresor y confrontar la situación específica, con evidencia a la mano, puede echar mano de correos electrónicos o grabaciones con la ayuda del celular, además busque nunca quedarse solo con el agresor, porque él busca aislar.
  • Exprésele lo que no le gusta de su forma de proceder, pero siempre guardando la tranquilidad, porque si pierde el control el agresor será quien gane.
  • Demostrar que él no tiene el control, ese es un gran paso y si la situación no mejora, es el momento de buscar al jefe inmediato superior para ponerlo al tanto de lo que está pasando.
  • En caso de que el agresor sea el jefe debe acudir a otras instancias, hasta lograr que alguien escuche.“Algunas veces se enfrentará al nepotismo y que a pesar de buscar ayuda no encuentra apoyo o nadie le escucha porque la persona tiene respaldo de los superiores, en ese caso no queda otra alternativa que continuar con su trabajo de la mejor manera y buscar vías alternas”, sugiere la profesional.
  • Trate de mejorar profesionalmente y válgase de sus contactos para buscar una nueva alternativa laboral, sin darse por vencido. 
  • Además debe estar consciente que este tipo de personas están en todas partes, lo mejor es enfrentarlos cuando es necesario y estar consciente que el acoso no sucede porque se estén haciendo mal las cosas. Tenga en cuenta que el hecho de abandonar ese ambiente laboral, no significa que el agresor ganó, usted debe hacerlo por su bienestar, sin importar lo demás.
 

OIT: Aumentan  nuevas formas de violencia en los trabajos

 
Según un informe emitido por la Organización Internacional de Trabajo OIT en el año 2006, la violencia en el trabajo está en aumento a nivel mundial, a través de prácticas como la intimidación, el hostigamiento sistemático o mobbing, las amenazas por parte de compañeros sicológicamente inestables, el acoso sexual y los homicidios. El estudio advierte que los costos de la violencia en el lugar de trabajo son enormes y pueden causar pérdidas millonarias debido a causas como el ausentismo o las licencias médicas.
 
“La intimidación, el acoso, el hostigamiento y otras conductas similares pueden ser tan dañinos como la pura y simple violencia física”, señala el documento.  La inestabilidad de muchos tipos de empleos que es característica en estos tiempos genera enormes presiones en el lugar de trabajo, estos signos de violencia aparecen cada vez con más frecuencia. 
 
La OIT también adoptó algunos convenios sobre la protección de los trabajadores y la dignidad en el trabajo. En 2004, fue publicado el Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el trabajo en el sector de servicios y medidas para combatir este fenómeno. El documento de la OIT aborda la difusión y la gravedad de los actos de violencia en los sectores de servicios e industria. Por otra parte la OIT, junto con organizaciones como el Consejo Internacional de Enfermería, la Organización Mundial de la Salud e Internacional de Servicios Públicos, desarrollaron una serie de estrategias para combatir la violencia en el trabajo en el sector de la salud.
 

Una práctica extendida en la región

 
Otro estudio realizado por la OIT en 15 países europeos, mostró que la intimidación y el acoso eran prácticas extendidas en la región. Otra encuesta, realizada en el  2002 en Alemania, permitió estimar que más de 800,000 trabajadores eran víctimas de “mobbing”, que involucraba a un grupo de trabajadores practicando acoso psicológico contra un colega. Ante esta recurrente situación,  el organismo internacional  busca soluciones. Considerando necesario abordar el problema de la violencia en el trabajo, ha generado una serie de estrategias de prevención novedosas y efectivas.  

 

Volver al índice

Tags: , , ,
Categories: Consejos laborales



Identifique potenciales con base a los colores

July 16, 2013 17:39 by Zona Empleo EDH
Amanda Rodas EDH
 
Especialista colombiano categoriza a los empleados con cuatro colores: rojo, azul, verde y amarillo. Cada uno busca calidad, control, armonía y reconocimiento, respectivamente.
 
¿Qué le parecería identificar la personalidad de un empleado con solo mencionar un color? Por ejemplo decir, Laura es azul, Pedro es rojo, Julio es verde y María amarillo.
 
La pregunta la hizo Juan David Gómez, ponente colombiano, al iniciar su discurso de “High Potencial” (Alto Potencial), luego manifestó que los colores tienen un lenguaje que es muy aplicable en la empresa. “Son cuatro colores los que expresan las personalidades de una persona, esto ayuda en gran medida para  conocer si están en el puesto idóneo”, explicó.
 
El primer tono es el rojo,  en donde el empleado se caracteriza por ser directo, pragmático y exigente. Sus fortalezas están orientadas al resultado; sin embargo es poco diplomático, confrontante e impaciente.
 
En el caso de un empleado amarillo, las cualidades que destacan es lo sociable, optimista y carismático. En el trabajo son muy creativos, motivadores y no les resulta difícil tener contactos con los demás compañeros. No obstante son personas ingenuas y subjetivas en sus labores. 
Los colaboradores azules son rigurosos, formales, metódicos, objetivos y realistas. Pero también son pesimistas, meticulosos e incrédulos.
 
Por último, los verdes, son trabajadores muy diplomáticos, conciliadores, pacientes, empáticos y discretos. Entre sus limitantes figura la indecisión, renuencia a los cambios y actitud posesiva. “Caracterizar cada uno de colores le servirá para conocer a cada uno de los colaboradores y saber si está en el puesto correcto. Importante aclarar que en la empresa están todos los colores”, explicó.
 
¿Cómo sobrellevarlos?
 
Como líder debe saber tratar a cada uno de ellos. Principalmente lo que tiene que evaluar, desde ya, si el trabajador está realizando las actividades que le apasionan y que van acorde a sus cualidades. Hecho lo anterior, usted puede ser claro, focalizador y ofrecer opciones a un empleado rojo.
 
Por la parte de un amarillo, debe allegarle con empatía, entusiasmo y ser flexible. Con el empleado color verde tiene que ser paciente y cálido. Y con el azul, Gómez aconseja que lo oriente claramente.
 
“Y ¿qué gana?, pues la empresa mucho, porque un empleado feliz es una empresa productiva y con resultados muy buenos”, dijo. “Lo contrario, si no aprende a identificarlos y colocarlos en el puesto para los que están actos, tendrá resultados, pero no serán altos. A parte serán empleados desmotivados”, concluyó. 
Tags: , , , ,
Categories: Consejos laborales



Males que aquejan al empleado

July 16, 2013 15:58 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

¿Trabajar o descansar?

Empresas están obligadas a crear Comités de Seguridad y Salud


Amanda Rodas EDH
 
 

Males que aquejan al empleadoLas organizaciones que trabajan con base a metas, buscan ser más competitivas en el mercado; y para lograrlo, hacen que sus empleados se comprometan con los objetivos y laboren encaminados a ellos.

 
Es así que cuando uno de los empleados falla, los objetivos tardan más en ser alcanzados. Si a eso se suma que un colaborador se enferma, el cual disminuye el rendimiento o detiene sus actividades para ir a descansar a casa, llegar a las metas será más difícil.
 
Héctor Rivas, médico general, comentó que nadie puede detener las enfermedades en la empresa, “pues es normal. Lo que puede ser grave es que un colaborador se sienta mal de salud continuamente y esto haga que contagie a los demás, provocando un problema de baja productividad en la organización”. “Las enfermedades afectan, pues el empleado ya no rinde el cien por ciento. Por ejemplo si una persona anda con dolor de espalda no puede estar cómodo frente a una computadora, no digamos alguien con migraña u otros síntomas”, manifestó el galeno.
 
Las enfermedades respiratorias, explicó, son las que más rápido se difunden  en el ambiente laboral, dejando consecuencias negativas como disminución en productividad y ausentismo. 
 

¿Trabajar o descansar?

 
Una enfermedad obliga a ir directo a la cama a descansar, pero muchas veces los empleados se encuentra en la situación: reposar o seguir trabajando, a lo cual el médico general, Héctor Rivas, aconseja que el reposo es primordial para combatir una enfermedad.
 
“Los empleados se enfrentan con las presiones de la oficina y en decidir entre trabajar sintiéndose muy mal o ausentarse y afrontar determinadas consecuencias directas o indirectas, como la acumulación de trabajo y otros. Mi consejo es que se descanse, pues al no hacer se propaga la enfermedad y para la empresa será peor porque tendrá mayor ausentismo”, expresó.
 
Según el galeno, los jefes deben comprender que un empleado enfermo no rinde de la mejor forma y deberían sugerirles que vayan a reposar.
 
El Código de Trabajo en el artículo 307 expresa que en los casos en que se suspende el contrato individual por enfermedad o accidente común del trabajador, el patrono está obligado a pagarle, mientras dure la enfermedad y hasta el restablecimiento de aquél, una cantidad equivalente al 75% de su salario.
 
Hay incapacidades de tres días por enfermedad común, profesional o accidente común en donde el empleador, puede pagar el 50 % o más, aunque no está obligado; a partir del cuarto día el ISSS cubre el 75 %.  
 

Empresas están obligadas a crear Comités de Seguridad y Salud

 
De acuerdo al artículo 20   de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo se indica que todo lugar de trabajo debe reunir condiciones estructurales que ofrezcan garantías de seguridad e higiene ocupacional frente a riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, según la naturaleza de las labores que se desarrollen dentro de las mismas.
 
Todo conforme a lo establecido en la ley y sus reglamentos, en lo referente a sus equipos e instalaciones en general principalmente pasillos, paredes, techos, asientos, comedores, dormitorios, servicios sanitarios, instalaciones eléctricas, protecciones de maquinaria, aparatos de izar, entre otros. Para ello, y según el artículo 13, “los empleadores tendrán la obligación de crear Comités de Seguridad y Salud Ocupacional, en aquellas empresas en que laboren quince o más trabajadores ...”. 
 
“Los empleadores tienen la obligación de proporcionar a los trabajadores y trabajadoras, las condiciones ergonómicas que correspondan a cada puesto de trabajo, tomando en consideración la naturaleza de las labores, a fin de que éstas se realicen de tal forma que ninguna tarea les exija la adopción de posturas forzadas que puedan afectar su salud”, detalla el artículo 30 de la Ley. 
 
Una enfermedad obliga a ir directo a la cama a descansar, pero muchas veces los empleados se encuentra en la situación: reposar o seguir trabajando, a lo cual el médico general, Héctor Rivas, aconseja que el reposo es primordial para combatir una enfermedad. Según el galeno, los jefes deben comprender que un empleado enfermo no rinde de la mejor forma y deberían sugerirles que vayan a reposar.
 
El Código de Trabajo en el artículo 307 expresa que en los casos en que se suspende el contrato individual por enfermedad o accidente común del trabajador, el patrono está obligado a pagarle, mientras dure la enfermedad y hasta el restablecimiento de aquél, una cantidad equivalente al 75% de su salario. Hay incapacidades de tres días por enfermedad común, profesional o accidente común en donde el empleador, puede pagar el 50 % o más, aunque no está obligado; a partir del cuarto día el ISSS cubre el 75 %.  
Tags: , ,
Categories: Consejos laborales



Mejor calificado, mejor posicionado ante mundo laboral

July 9, 2013 15:53 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Atracción del talento a nivel Latinoamericano

Entrevista a Paola Sánchez, consultora en Recursos Humanos

Reflexiones de la destacada expositora para Zona Empleo

 

Magdalena Reyes y Amanda Rodas-EDH
 

Atracción del talento a nivel Latinoamericano


Las altas exigencias emergentes en América Latina y el mundo, hacen que las empresas requieran de talentos con mayores conocimientos y habilidades.
 
Según la encuesta que realiza anualmente la empresa reclutadora de personal Manpower en el 2012, más de la tercera parte de compañías entrevistadas en el mundo  no lograron encontrar el personal que solicitaban.
La investigación que se realizó a 38,000 empresas en 41 países a nivel mundial, cita que a nivel de América Latina, los países donde más se dificulta conseguir talento son Brasil, Argentina, México y Perú, en la región Centroamericana figuran Panamá, Guatemala y Costa Rica.
 
“De ahí la importancia que las personas se desarrollen no solo a nivel de conocimiento, si no a nivel de sus competencias, desarrollar liderazgo, capacidad de trabajo en equipo y trabajar en base a objetivos”, comenta especialista en reclutamiento de personal Liliana Gutiérrez, de la empresa Colombiana LG Consultores.
 
Las empresas buscan aquellos elementos que les permitan, a través de sus fortalezas, hacerle frente al crecimiento continuo de nuevos mercados, la globalización y el uso de las tecnologías cada vez más innovadoras.
 
Estar capacitados es una ventaja al momento de buscar empleo, porque quienes se encuentren mejor calificados tendrán la ventaja de ser más selectivos a la hora de elegir un empleo, tomando en cuenta el salario y oportunidades de crecimiento que le ofrezcan.
 

Entrevista a Paola Sánchez, consultora en Recursos Humanos

 

"Ya no es suficiente ser un líder bueno"  Con mucha potestad, Paola Sánchez, ponente colombiana que visitó El Salvador para transmitir su mensaje de “Líderes extraordinarios” en el VII Congreso de Recursos Humanos organizado por Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y Stratega, señaló que los líderes de empresas, de El Salvador y toda América Latina, ya no pueden conformarse con ser sólo “buenos”.

 
Su argumento se basa en que un líder extraordinario es el que sobrevive en situaciones complicadas, por ejemplo una crisis económica, y lleva a resultados mayores a una empresa y a un país. 
 
“Una empresa no se estanca por ser pobre económicamente, sino por ser pobre en mente y espíritu, que es el motor para alcanzar éxitos en la misma”, reflexionó.
 
 Reflexiones de la destacada expositora para Zona Empleo


  • ¿Cómo describe a una persona extraordinaria? 
Cuando soy extraordinario hago extras en mi día a día,  pues tengo un objetivo claro que lo comparto con los otros de la organización. Yo parto de algo, y es que nadie da lo que nada tiene. Para ser un líder extraordinario debo ser fuerte en mi carácter, porque sin eso no hay nada, seguido debo tener capacidades personales y habilidades para relacionarme con el otro. Si alguno de estos elementos falla, la empresa seguirá siendo sólo buena.
 
  • ¿Todos pueden ser extraordinarios?
Si. Todo aquel que decida serlo. Cuando yo elijo ser extraordinario, el cual me llevará un proceso serlo, mis  acciones cambiarán. Sin embargo todo parte en tomar la decisión. El mito es si el líder nace o se hace, la respuesta es que se hace, y se logra en el proceso. Ser extraordinario exige perseverancia, disciplina y constancia. 
Según estudio el 80 % de líderes buenos, que están en la zona de confort, el 10 % debe pasar a ser extraordinario.
 
  • ¿Por qué sólo el 10 %, y no el 80 %?
Los escritores  John H. Zenger y Joseph Folkman de “Líder Extraordinario”, investigaron y argumentaron que cuando fueron a evaluar diferentes entidades, vieron que el 10 % de los líderes de organizaciones eran malos, y un 80 % buenos. 
 
Entonces conseguir que un 10 % de ese gran porcentaje de buenos tome la decisión de ser extraordinario, sería ganancia para la empresa e incluso para el país.
 
  • Ahora que menciona las ganancias de un país, ¿podría un funcionario de Gobierno  ser extraordinario?
 Claro que sí. Cuando dije todos es todos.
 
  • ¿Cómo podría impactar en el país? 
Quedamos claros que no importa el estrato social o político todos podemos ser extraordinario, verdad.
 
Bueno, en algunos países de Latinoamérica su Gobierno y sociedad, puedo observar, que tienen resultados extraordinarios, lo cual concluí que radica en la manera de como piensan. Para mi la pobreza que tenemos en los países latinoamericanos es pobreza espiritual y mental, y no económica. Si se cambiará esto, sin duda se generarían mejores resultados en los países. 
 
Recordemos que los funcionarios están al servicio  de la comunidad, y no como muchas veces se mira, de que las comunidades son las que se esfuerzan por lograr un servicio. Pienso que falta una transformación de mente, que por supuesto debe empezar por la cabeza de una nación.
 
  • ¿Cómo observa a las empresas y líderes de El Salvador?
No conozco a fondo las características del país, pero sí he podido conversar con algunos de los empresarios emblemáticos de acá, que tienen su visión muy clara. Puedo observar que hay deseos, pero falta romper paradigmas, hablo de paradigmas mentales. Deben ser cambiado y esto se logra a través de una decisión personal.
 
  • ¿Cuáles serán los beneficios al tomar esa decisión?
Siguiendo con los resultados del libro citado anteriormente, se demuestra, que por ejemplo si hay 50 líderes en una empresa, y deciden 15 de ellos ser extraordinarios, la organización será ganadora porque los resultados serán incrementados, de igual forma la productividad, rentabilidad, habrá mejor relación con los clientes y grupos de interés.
 
Lo importante es que los resultados hablen de lo extraordinario que es un líder o una empresa, no mis palabras. 

 

Volver al índice

Tags: , , , , , ,
Categories: Consejos laborales | Demanda laboral



Licencia por paternidad

July 8, 2013 11:48 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Una experiencia diferente

Asueto el día del padre

Magdalena Reyes - EDH

 

Licencia por paternidadEn marzo la Asamblea Legislativa avaló, con 69 votos de las diferentes fracciones, conceder tres días de asueto remunerado por paternidad a empleados del sector público y privado, así como a padres adoptivos. Un beneficio inédito en el país

 
El hombre que experimenta la aventura de la paternidad, ahora cuenta con el derecho de hacer un paréntesis en sus actividades laborales, para apoyar a su pareja con la responsabilidad que encierra traer a un nuevo ser al mundo. Esos días de asueto podrán tomarlos dentro de los 15 días a partir del nacimiento del bebé, o la certificación de la sentencia, en el caso de adopciones. Estos tres días de permiso por paternidad estarán dentro de los hábiles, para que puedan aprovecharse para los trámites que implica la obtención de la partida de nacimiento, por ejemplo.
 
La aprobación de dicho Decreto Legislativo se realizó con el afán de promover la paternidad responsable, ya que permite que el padre se involucre en el cuido del recién nacido y otros hijos si existieran, además de las atenciones para la pareja. De acuerdo con los parlamentarios, esto refuerza el principio constitucional que sustenta que la familia es la base fundamental de la sociedad, además de fortalecer la integración de la misma, la paternidad responsable, la cooperación y solidaridad que debe tener el hombre en el hogar.
 
Según establece el dictamen, “es propicio que no solo sea la madre la que brinde los primeros cuidados al recién nacido, sino que, en un clima de igualdad de derechos y obligaciones, ambos compartan el privilegio de dispensar al nuevo miembro de la familia los primeros cuidados y manifestaciones de afecto familiar”.
 
La medida viene a reforzar la equidad de género tanto en materia laboral como familiar, en un momento en el que tanto el hombre como la mujer son proveedores en el hogar, gracias a sus diferentes funciones en el ámbito profesional. El padre puede tomar los tres días de permiso por paternidad de forma continua, o dispersos, durante los 15 días a partir del nacimiento del pequeño. Para que esa disposición sea efectiva, se reformó el artículo 29 del Código de Trabajo y el artículo 9 de la Ley de Asuetos Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos, así como del artículo 189 del Código de Trabajo, para los trabajadores de la empresa privada.
 

Una experiencia diferente

 
Los tres días de licencia por paternidad es un beneficio que ya pueden gozar los empleados, tanto del sector público como el privado y es un proceso relativamente fácil de seguir.
“El trámite de la licencia por paternidad, por ser un permiso contemplado ya en la legislación laboral, se realiza solamente a través del aviso. 
 
En la empresa utilizamos un formato de permiso para registrar cualquier ausencia del personal, ahí se especifica el motivo y debe anexarse posteriormente una constancia que puede ser la partida de nacimiento del bebé, tal como lo dice la ley”, comenta Carolina Quezada, gerente de Desarrollo Organizacional de Sistema Único de Boletos Electrónicos (SUBE).
 
En la empresa para la que labora Carolina, el permiso es por tres días con goce de sueldo, como dice la ley, también explica que pueden solicitarse en los 15 días posteriores al nacimiento del bebé y los días pueden ser seguidos o dispersos de acuerdo a las necesidades de cada papá.
 
Aunque ellos aún no han tenido un caso de licencia por paternidad, están conscientes que el nacimiento de un hijo es un acontecimiento muy especial, que une a la pareja y a la familia. La licencia por paternidad brinda a los padres la oportunidad de acompañar y dar seguridad a su pareja en los momentos más críticos.
 
“El apoyo solidario de los padres es importante, pues asumir la paternidad es un proceso y el tiempo con los hijos recién nacidos nos hace más conscientes del compromiso que esto significa, de esta forma, la pareja puede compartir las responsabilidades y disfrutar juntos la llegada del nuevo miembro a la familia”, comenta la gerente. Este tiempo también es útil para que los padres puedan realizar todas las diligencias que conlleva el nacimiento de un bebé, como trámites médicos, reconocimiento legal para la emisión de partida de nacimiento y más.
 
Carolina Quezada considera que el nacimiento de un hijo es una responsabilidad compartida por la pareja, si bien es cierto es la madre quien por naturaleza se encarga de los cuidados del recién nacido, el apoyo de los padres es fundamental, no se trata solamente de cubrir las necesidades básicas de los hijos, sino también de dar tiempo y amor cuando más se necesita. “Todo esto repercute en el bienestar de los hijos y la unión familiar, estoy segura que en el futuro podremos evidenciar los beneficios de esta medida, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de los hijos”, afirma.
 
Ser padre conlleva tanto derechos como obligaciones y con esta nueva medida se brinda a los papás el derecho de estar con sus hijos recién nacidos y se les obliga a cumplir con las responsabilidades que de hecho les corresponden, puntualiza la profesional.
 

Asueto el día del padre

 
En noviembre de 2012, con 49 votos, la Asamblea Legislativa estableció que el “Día del Padre”, celebrado el 17 de junio de cada año, sea festejado con asueto remunerado, tanto en sector público y el privado, a diferencia del Día de la Madre que solo es asueto pagado en el sector público.
 
La decisión aprobada por los legisladores generó opiniones opuestas por parte de la Asociación Nacional de La Empresa Privada (ANEP), que asegura que el asueto del 17 de junio causaría pérdidas de $12 millones al país, mientras que la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha calificado de “contraproducente para la productividad” remunerar la celebración del Día del Padre, y solicitó a los diputados la derogación del decreto 208. Sin embargo, los diputados señalan que la medida obedece a que el 17 de junio tradicionalmente se a celebrado en El Salvador el Día del Padre, sin embargo, a la fecha no se había emitido legislación pertinente, a través de la cual se conmemore el esfuerzo y dedicación que brindan a sus hijos en su crecimiento y desarrollo por lo que es importante dedicar un día a ellos, en el cual se les brinden el homenaje que merecen.

 

Volver al índice

Tags: , , , ,
Categories: Consejos laborales



Uso de Internet en la oficina debe ser controlado

July 5, 2013 17:25 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Consultando con expertos

Habilitar acceso en jornadas

Redes sociales, el “desahogo” de algunos empleados

Amanda Rodas EDH
 

Consultando con expertos

 

Uso de Internet en la oficina debe ser controladoFuentes expertas en la materia, consultadas por Zona Empleo, concuerdan que las empresas deben contar con políticas de uso de Internet para evitar la fuga de información y la saturación de la banda ancha, lo cual limita la producción diaria de la organización.

 
No hay duda que Internet ha pasado de ser un lujo a una necesidad. Desde la casa, escuela o empresa, la herramienta ha tomado protagonismo para satisfacer aspectos como entretenimiento, información, educación, comunicación y otros.
 
En el lado de las organizaciones, Internet puede ser de doble filo. Por un lado, la herramienta tecnológica favorece los procesos de producción de las instituciones, en áreas como inventarios, ventas, archivos y otros -que son realizados con base a software  que ahora se consume vía Internet- lo cual logran resultados en menos tiempo. Y por el otro, es que al no ser utilizada para fines laborales, la empresa puede bajar su productividad y no alcanzar sus objetivos de inicio de año. Muchas organizaciones lo saben y ahora lo controlan. 
 
Miguel Osegueda, representante de Microsoft El Salvador, y Rafael Ibarra, director de Informática de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), coinciden y están de acuerdo de que Internet en las empresas debe ser controlado para no perjudicar el tiempo laboral de los empleados y, por ende, los resultados de la institución. “En la mayoría de las empresas está restringido el uso social de la red Internet, la razón principal es porque quieren evitar la fuga de información y la contaminación de virus en las computadoras. Si usted deja la ventana libre para que los empleados puedan acceder a todo tipo de página, asume la responsabilidad de que le suceda cualquiera de esas dos  dificultades”, afirma Osegueda, de Microsoft.
 
Dijo que el control de Internet puede ser a través de filtros de contenidos, pero no establecidos para todas las áreas o empleados. “Por ejemplo si yo pongo restricción en el área de relaciones públicas estaré afectando sus actividades y atrasando sus procesos, por eso debe ser controlada para ciertos departamentos”, aconsejó. Por su parte, Ibarra, de Informática de la UCA, manifestó que toda empresa o institución debe tener políticas definidas para sus empleados. “Considero que Internet debe estar destinado específicamente para cuestiones laborales, y no hablo de una restricción, sino de un control o límites”, agregó. Comparándolo con los servicios básicos, como el agua y la energía, en el que se cuida su uso, Ibarra apuntó que la herramienta tecnológica debe ser limitada para no caer “abusos excesivos”.
 
“Sugiero que primero el empleador haga conciencia a los empleados de que deben ser responsables al usar Internet, en dado caso no lo hagan, se proceda a limitar las páginas específicas que no son para el trabajo”, dice Ibarra.
 
Ambos ejecutivos aclararon que las restricciones y el control aplica para ciertos rubros de empresas. “Las que están más aptas en consumir mayor Internet son las revistas, periódicos en línea y otras. El otro extremo, en las que deben restringir Internet, está la banca”, apuntó Osegueda.
 

Habilitar acceso en jornadas


Siendo flexibles, Osegueda e Ibarra, recomiendan a las organizaciones habilitar una o dos horas para que los empleados revisen sus redes sociales u otros contenidos de su interés.
El acceso podría ser en hora de almuerzo o por la noche, es decir jornadas que no roben horas laborales.
“Deben ser jornadas que, según el giro de la empresa, no perjudiquen el ancho de banda. Aconsejo que cada empresa busque los horarios donde menos necesita el ancho de banda para habilitar a los colaboradores el tiempo para revisar sus cosas personales”, mencionó Ibarra.
 Osegueda dijo que habilitar un tiempo para uso personal del Internet, que se consigue aplicando un filtro, es saludable para ambas partes.
 

Redes sociales, el “desahogo” de algunos empleados

 
Para las empresas que han dejado “puertas abiertas” el uso de todas las redes sociales, en especial la del Facebook y Twitter, Rafael Ibarra, director de informática de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) aconseja que se apliquen políticas para que no perjudiquen la institución. 
 
“Entiendo que las redes sociales son personales y cada quien decide como utilizarlo, pero cuando empleados la utilizan como especie de desahogo en donde la empresa se ve afectada por las quejas y otras situaciones, sí perjudican la entidad”, explicó.
 
Sostuvo que a ningún empleador le gustará que lo critiquen o digan cosas malas ya sea de su persona o de la empresa, y menos en público, “lo que creo correcto es que el empleado pueda usar una actitud más ética  haciendo sus quejas o comentarios en primera instancia al interior de la empresa, y no en redes sociales”.
 
Sin embargo los comentarios en las redes sociales de la empresa o jefe también pueden servir de parámetro para medir la satisfacción del  empleado, y así tomar acciones para mejorar el ambiente y otros aspectos.
Por su parte, Miguel Osegueda,  representante de Microsoft El Salvador, sugirió a las organización una red social corporativa. “Propongo la Yammer, que es un micro social tipo blog, pero corporativo, en donde los empleados pueden compartir sus estados, consejos y todo lo que desean en el interior de la institución, de esta forma no se ventila información en público”.
 
Yammer es una red social segura y privada. Es una herramienta perfecta para mejorar la comunicación interna de las compañías. Así las empresas logran mejorar su comunicación y consiguen más fácilmente los objetivos empresariales.

 

Volver al índice

Tags: , , ,
Categories: Consejos laborales



ISBM: Un seguro para los docentes

June 17, 2013 11:44 by Zona Empleo EDH

 

Contenido

 

Cambio de práctica

Apoyo solidario

¿Cómo afiliarse al  Instituto de Bienestar Magisterial (ISBM)?


Orsy Campos EDH
 

ISBM: Un seguro para los docentesLa tarea de enseñar ha sido tan admirada en el tiempo, que incluso el militar y político Simón Bolívar dijo en una ocasión: “El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes”; mientras que el novelista francés Víctor Hugo mencionó: “El porvenir está en manos del maestro de escuela”.

 
Debido a esa estimación hacia los maestros, en El Salvador fue creado desde hace casi cinco años el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, como una institución autónoma de derecho público y patrimonio propio, con la finalidad de administrar las cotizaciones de los trabajadores docentes del sector público y del Ministerio de Educación. 
 
Esas aportaciones son destinadas al financiamiento de un programa especial para brindar el servicio de asistencia médica y hospitalaria, cobertura de riesgos profesionales y las demás prestaciones a favor de los docentes y su grupo familiar.
 
En un principio, incluso hasta el pasado 2012, la institución adolecía de problemas como la poca eficiencia en asignación de citas, en la entrega de medicamentos y una excesiva burocracia para tramitar incapacidades y cirugías, según manifestaban los usuarios del sistema.
 
Aspectos que el actual consejo directivo del ISBM, que está desde 2009, ha decidido transformar por medio de un plan estratégico institucional, para cambiar la deficiencia y denuncias por el mal sistema de salud que señalaban los docentes. 
 

Cambio de práctica

 
Uno de los primeros cambios que realizó el ISBM fue la recuperación de la confianza del magisterio nacional. Asimismo la optimización de los recursos de la institución, ya que antes contaban con contrataciones de servicios médicos privados y en la actualidad cuenta con personal médico que son trabajadores propios de la institución.
 
Los médicos que laboran para el ISBM actualmente son 129, junto con 87 enfermeras; al igual se contrató personal en las áreas de psicología, químicos farmacéuticos, medicina especializada como ginecología, pediatría y medicina interna, entre otras. Para realizar estos cambios, el consejo directivo del ISBM se puso como meta abrir, en un inicio, 17 policlínicos y 30 consultorios a nivel nacional. Para 2010 el objetivo fue superado. En la actualidad Bienestar Magisterial cuenta con 22 Policlínicos y 33 consultorios. La implementación de los establecimientos marcó el inicio de la construcción de patrimonio en infraestructura, equipo médico y recurso humano.
 
Un policlínico cuenta con una mayor cantidad de médicos, enfermeras, medicina especializada, atención psicológica, despacho de medicamentos y personal administrativo; a diferencia de un consultorio que cuenta con uno o dos médicos, una enfermera y asistente de servicios. Como muestra de los cambios realizados por Bienestar Magisterial, la nueva administración implementó el funcionamiento de seis laboratorios clínicos, los cuales están ubicados en los policlínicos de San Salvador, Apopa, Cojutepeque, Usulután, San Miguel y Santa Ana.
 
Con el afán de una mejora constante, la institución ha realizado convenios importantes, uno de ellos es con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el cual dentro de los componentes está la compra de equipo tecnológico para el buen funcionamiento de los policlínicos y consultorios magisteriales, así como la compra de medicamentos, ya que la inversión que se realiza en este rubro es aproximadamente de 8 millones, logrando con esta compra adquirir en un 70 % medicamentos originales y el otro 30 % restante es genérico, bajo los estándares de calidad europeos.
 
Para Rafael Coto, director presidente del Instituto de Bienestar Magisterial, “hoy el docente tiene acceso a la salud de calidad y cerca de su vivienda, estamos dignificando al magisterio nacional que estaba siendo maltratado y con atención deficiente”, asegura el funcionario.
 

Apoyo solidario

 
Para Mario Cristian Perdomo la docencia es su mayor orgullo, con 51 años de edad y 32  de pertenecer al magisterio, él trabaja actualmente en el Centro Escolar Profesor Saúl Flores, del municipio de Jucuapa, en Usulután.
 
El profesor Perdomo es un ejemplo de superación, pero remontarse a 2004 le es difícil, ya que fue el año cuando empezaron sus problemas de salud. El profesor fue intervenido quirúrgicamente por una cirugía de cálculos en los riñones, en la que sufrió una complicación y salió lesionado de su intestino grueso, lo que le llevó  a  pasar 25 días en coma. Luego de eso se recuperó poco a poco, pero por la complicación fue condenado a utilizar una bolsa para colostomía.
 
La falta de recurso económico para comprar los insumos médicos necesarios para su tratamiento hizo que sus compañeros realizaran gestiones de ayuda, con lo que lograron obtener por dos años el apoyo por parte del Hospital Rosales, para que Mario Perdomo continuara su tratamiento, todo esto bajo el régimen del ISBM.
 
Los esfuerzos por parte del hospital eran titánicos para tratar de cerrar el intestino del profesor; pero cada cirugía a la que era sometido no tenía éxito. En  2010 un grupo de docentes se abocó al profesor Rafael Coto, director del ISBM, para pedir que su compañero fuera atendido en otro hospital.
 
Es así como Cristian Perdomo fue trasladado al Hospital de Diagnóstico, donde después de 28 cirugías fallidas la número 29 se convirtió en un éxito.
 
Aunque en los intentos perdió su intestino grueso, actualmente se encuentra bien ya que no depende de la bolsa de colostomía y lleva una vida normal al lado de su familia.
 

¿Cómo afiliarse al Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM)?

 
Afiliarse es fácil, para la afiliación de cotizantes o beneficiarios se realiza en las oficinas centrales, de Santa Ana y San Miguel del ISBM, en de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 12:20 p.m. y de 1:00 a 4:00 p.m. Los requisitos son:
 
Para educadores que presten sus servicios al Estado en el ramo de educación desempeñando la docencia o labores de dirección: 
* Copia del acuerdo de su nombramiento, el cual será emitido por Recursos Humanos del Ministerio de Educación o de la Dirección Departamental de Educación correspondiente al lugar de trabajo del docente.
* Documento Único de Identidad (DUI) o carné de residente del docente extranjero, vigente.
o Número de Identificación Profesional (NIP).
* Número de Identificación Tributaria (NIT).
* Número Único Previsional (NUP).
 
Afiliación de educadores que laboran en las unidades técnicas del Ministerio de Educación: 
* Constancia de salario, original y reciente, la cual será emitida por la Pagaduría Departamental del Ministerio de Educación correspondiente al lugar de trabajo del docente.
* Documento Único de Identidad (DUI) o carné de Residente del docente extranjero, vigente.
 
Cónyuges:
 
* Partida de matrimonio (original y reciente, no mayor a 3 meses de